Mostrando las entradas con la etiqueta PARTIÓ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PARTIÓ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

MARYAM MIRZAKHANI....UNA CIENTÍFICA EXCEPCIONAL QUE PARTIÓ DEMASIADO JÓVEN

Como los poetas, muchos matemáticos nos abandonan demasiado pronto. Galois murió a los 20, en un duelo, después de pasar su última noche escribiendo afiebradamente su testamento sobre la resolución de ecuaciones polinomiales. Ramanujan, a los 33, cuando empezaba a ser reconocido como un genio de la teoría de números. Riemann y Abel, a los 40 y los 26, respectivamente. Ambos fueron genios de primer nivel (la "hipótesis de Riemann" todavía es considerada uno de los problemas abiertos más importantes de la matemática).
También a los 40, se apagó Maryam Mirzakhani, que estuvo entre los ganadores de la última medalla Fields y fue la primera mujer en recibir el premio más prestigioso que se otorgue a un cultor de la reina de las ciencias (de apenas 15.000 dólares canadienses, pero equivalente a un Nobel). Era considerada una virtuosa en la geometría de las superficies complejas.
Hace sólo tres años, había hecho historia con esta distinción que desde 1936 habían ganado 52 hombres, pero ya antes era una figura que deslumbraba a sus colegas. Mirzakhani había nacido en Teherán, ciudad en la que obtuvo un máster antes de partir a doctorarse en la Universidad de Harvard. Ávida lectora, solía contar que su primera inclinación fue la literatura. En el libro de retratos y textos autobiográficos Mathematicians (Princeton University Press, 2009), compilado por la fotógrafa Adriana Cook, la cámara la captura como una joven segura de sí misma. Allí, escribe: "De alguna manera, hacer matemática es como escribir una novela donde tu problema evoluciona como un personaje vivo. Sin embargo, uno tiene que ser muy preciso en lo que dice, todo tiene que coincidir como los engranajes de un reloj".
Su interés por la matemática se habría encendido al tropezar, en un libro de su hermano, con una célebre anécdota atribuida a Gauss, del que se cuenta que a los cinco años sorprendió a su maestro con una fórmula para obtener la suma de todos los enteros entre 1 y 100 (según se dice, descubrió que había 50 pares que sumaban 101: 1+100, 2+99... 50+51; y 50x101=5050).
A los 17 compitió en las Olimpíadas Internacionales de Matemática. En 1994 obtuvo la medalla de oro, a un punto del máximo. Al año siguiente volvió a recibirla, esta vez con puntaje perfecto.

Quienes la conocieron la describen como pequeña y reservada, pero con una energía y un entusiasmo indómitos para atacar problemas difíciles de su disciplina (pueden verla en acción en YouTube, http://bit.ly/2uNlU1r). Solía trabajar horas sobre largos rollos de papel apoyados en el suelo, haciendo diagramas y escribiendo ecuaciones en los márgenes. Su hija, Anahita, que hoy tiene seis años, creía que era pintora.
Su amiga de toda la vida, Roya Beheshti, también matemática, dijo a la revista Wired que "el trabajo de Maryam era impulsado por el puro gozo (...) Muchos se refieren a su sencillez, y es cierto. Pero también era realmente ambiciosa. Desde muy chica, tuvo metas muy altas".
La argentina Alicia Dickenstein, actual vicepresidenta de la Unión Internacional de Matemáticos (IMU, según sus siglas en inglés) la conoció en la ceremonia de Seúl donde le confirieron el premio y formó parte del grupo de seis colegas que armó Ingrid Daubechies, presidenta de la IMU, para protegerla de la prensa. "Maryam venía de la quimioterapia por un cáncer de mama agresivo y no pudo dar su charla. Era un encanto de persona -afirma-. Muy humilde y positiva. Estamos todos tan tristes."
Su maestra de sexto grado había tratado de disuadirla de que se dedicara a los teoremas y demostraciones porque no la consideraba particularmente talentosa. Afortunadamente, no pudo detenerla. El 13 de julio, en su última entrada en Facebook, se leyó: "Cuando más tiempo pasé haciendo matemática, más feliz me sentí".
N. B. 

viernes, 13 de enero de 2017

HORACIO GUARANY....NUNCA CALLARÁ EL CANTOR ¡¡¡ UN BRINDIS EN EL CIELO !!!!!


SE CALLÓ EL CANTOR...FALLECIÓ HORACIO GUARANY, UNO DE LOS POCOS VALORES QUE NOS QUEDABA A QUIENES GUSTAMOS DEL FOLCLORE TRADICIONAL, EL FOLCLORE DE SIEMPRE, EL QUE NO SE VERSIONA NI SE REMIXA, EL FOLCLORE QUE LE GUSTA A LA GENTE QUE SIENTE LAS RAÍCES, ADIÓS DON HORACIO.



Horacio Guarany nació el 15 de mayo de 1925 en Las Garzas, provincia de Santa Fe, con el nombre de Eraclio Catalín Rodríguez. A los 17 años se estableció en Buenos Aires con el proyecto de triunfar como cantante. Al inicio de su carrera interpretó folclore, pero también tangos y boleros, mientras se ganaba la vida como estibador en el puerto.


A los 32 años publicó el primero de los 57 discos que comprende la trayectoria de uno de los más populares artistas del folclore; una trayectoria que tuvo su apogeo en los años ‘60 y ‘70, con sus mensajes de protesta y su reivindicación de las vidas de los peones, los campesinos y los trabajadores golondrina.

Obtuvo 15 Discos de Oro y una decena de Platino, y en 2005 ganó un Premio Gardel. Ya en 1985 había sido distinguido con un Konex de Platino como el mayor cantante masculino del folclore.
Fue uno de los pioneros del famoso Festival de Cosquín, donde debutó en 1961. En 1972 formó parte de la película "Si se calla el cantor" junto a Olga Zubarry, que trata del triunfo de un hombre como cantante. Dos años después participó de "La Vuelta de Martín Fierro". En la década del '70 se exilió a España, cuando la dictadura prohibió sus discos. En 1978 volvió, pero no fue fácil. Con la llegada de la democracia en 1983, Guarany volvió a presentarse por los grandes escenarios con el afecto y el respaldo de su gente.
El cantor se mantuvo activo prácticamente hasta hace un año. En enero del 2015 había actuado en el Festival de Jesús María, aunque en el 2016, por razones de salud, suspendió su recital.
Su representante Rubén López fue el encargado de informar sobre la muerte del artista en las redes sociales. "Con profundo dolor tengo que confirmar que nuestro maestro ha partido a otros festivales celestiales. Gracias Guara por todo". Sus restos serán velados en Luján.

viernes, 6 de enero de 2017

RICARDO PIGLIA...NOS SENTIMOS PROFUNDAMENTE TRISTES


Murió el escritor Ricardo Piglia
A los 75 años, falleció hoy el famoso escritor.


El escritor Ricardo Piglia falleció a los 75 años

Murió Piglia. Se conoció la triste noticia de la muerte del gran escritor argentino Ricardo Piglia. Fue hoy, alrededor de las 16:30, en la Ciudad de Buenos Aires, a causa de un paro cardíaco. Referente absoluto de la literatura nacional de los últimos 40 años, escribió libros centrales para el canon nacional, como "Respiración artificial" y "Prisión perpetua". Padecía ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) desde hacía años.
Nacido en Adrogué en 1942, estudió historia porque decía que la carrera de letras le podía sacar el amor por la literatura. Sin embargo, con el tiempo, llegó a la Universidad de Letras como profesor y dictó algunos cursos míticos en los años de la vuelta de la democracia. También enseñó Literatura Latinoamericana en Princeton (EE.UU.)
Su primer libro fue "La invasión", un conjunto de cuentos que se publicó en la editorial Jorge Álvarez, puntal de las editoriales independientes y de culto de los años sesenta. Luego vendría "Nombre falso" y, en 1980, "Respiración artificial", novela metaliteraria que causó un terremoto en la tradición argentina.
Fue también un ensayista fino y sofisticado y un lector persistente de los cruces entre literatura e historia. De sus libros de crítica y pensamiento se pueden mencionar "Crítica y ficción", "Formas breves" y "El ultimo lector".
El proyecto más importante de su vida, decía él, eran sus diarios personales, que se empezaron a publicar hace dos años y de los que ya salieron los dos primeros tomos, bajo el título de "Los diarios de Emilio Renzi", en alusión al alter ego que habita muchos de sus textos más conocidos . Para septiembre de este año se espera el tomo final, siempre por la editorial española Anagrama, que a principios de siglo reeditó toda su obra y le dio visibilidad europea a su literatura.

Esos cuadernos. Ricardo Piglia, con sus anotaciones y su computadora en una sesión con la fotógrafa Alejandra López.
Entre los muchos premios que se le concedieron, caben destacar el Romulo Gallegos, el Formentor y el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas. Su obra está traducida a más de quince lenguas y fue llevada al cine.
Fue un intelectual atento a los cambios de época y se mantuvo siempre cerca a las grandes lineas ideológicas de la izquierda.
Dejó cientos de frases memorables, que quedan resonando en la caja negra de la literatura argentina. Una de ellas, por caso: "La crítica es la forma moderna de la autobiografía. Uno escribe su vida cuando cree escribir sus lecturas". Escribió también que "Narrar, decía mi padre, es como jugar al póquer, todo el secreto consiste en parecer mentiroso cuando se está diciendo la verdad".