Mostrando las entradas con la etiqueta RECOMENDACIONES PARA LOS PAPÁS EN CHICOS DEPRESIVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RECOMENDACIONES PARA LOS PAPÁS EN CHICOS DEPRESIVOS. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2019

RECOMENDACIONES PARA LOS PAPÁS EN CHICOS DEPRESIVOS


Los consejos para acompañar a los chicos con síntomas de depresión
Desde el
Instituto Neuropediátrico SOMA, dan a los padres algunas recomendaciones
Resultado de imagen para Instituto Neuropediátrico SOMA,
1 Autoestima baja y tendencia a criticarse a sí mismo
Elogiar a los hijos frecuentemente, con sinceridad, es importante. Además, los especialistas recomiendan acentuar lo positivo de una manera comprensiva y señalar sus pensamientos negativos cuando ocurran.

2 Sentimientos de culpa
Ayudar a los adolescentes a distinguir entre los acontecimientos que ellos pueden controlar y los que están fuera de su alcance, para ayudarlos a eliminar sentimientos de culpa. Incentivarlos también a que comiencen a hablar positivamente de ellos mismos.
Resultado de imagen para recomendaciones PARA CHICOS DEPRESIVOS
3 Estabilidad familiar
Mantener una rutina y disminuir los cambios en asuntos familiares para reducir las preocupaciones y los niveles de ansiedad en los jóvenes. Además, se aconseja comentarles sobre los cambios que ocurrirán con anticipación, para que puedan estar preparados.

4 Desesperación e impotencia
Pedirles a los chicos que escriban o hablen de sus sentimientos. Además, que anoten sus pensamientos placenteros tres y cuatro veces al día, para que estos vayan aumentando en un período de cuatro a seis semanas.
Resultado de imagen para  recomendaciones PARA CHICOS DEPRESIVOS
5 pérdida de interés y tristeza
Preparar una actividad interesante, así como planificar acontecimientos especiales y comentar temas agradables. Despertar en los chicos el interés por actividades deportivas o hobbies, por ejemplo, que disfruten y elijan hacer.

6 Apetito y problemas de peso
No obligarlos a comer; preparar sus comidas favoritas y hacer lo posible para que la hora de comer sea placentera. Se aconseja a los padres que compartan las comidas con sus hijos y que, durante esos momentos, se dejen las pantallas de lado.
Imagen relacionada
7 Dificultades para dormir
Mantener un horario constante para dormir. Participar junto a los chicos de actividades relajantes como leer o escuchar música suave antes de ir a la cama. Además, se recomienda terminar el día con un momento positivo compartido en familia.

8 Agitación e inquietud
Cambiar las actividades que causan agitación en los chicos. Enseñarles técnicas de relajación: el yoga y la meditación ofrecen herramientas que pueden ser de ayuda. Por otro lado, se deben estimular el ejercicio físico y los momentos de recreación.
Imagen relacionada
9 Temores excesivos
Cuando se presentan miedos que resultan excesivos para los chicos, hay que tranquilizarlos, haciéndoles saber que pueden contar con nuestro apoyo, generando momentos de dialogo y empatía. Reducir las situaciones que causan ansiedad e incertidumbre.

10 Comportamiento agresivo e ira
Rechazar la conducta destructiva de una manera amable, pero firme. Estimularlos a expresar sus sentimientos de ira apropiadamente; no a través de reacciones agresivas. Que los chicos puedan poner en palabras lo que les pasa es indispensable.
Imagen relacionada
11 Dificultad para pensar y para concentrarse
Animarlos a participar en juegos, actividades y charlas familiares. Trabajar con los docentes y psicólogos escolares para promover el aprendizaje. Generar ambientes adecuados para que no se distraigan en los momentos que necesitan concentrarse.

12 pensamientos suicidas
Estar alertas a las señales de este tipo de pensamientos es fundamental. En caso de observarlas hay que buscar ayuda profesional inmediatamente. El aislamiento o los cambios en la conducta son algunas señales de alerta.
Imagen relacionada
13 Desesperanza persistente
El dolor, la desesperanza y el vacío pueden ser estados temporales. Sin embargo, si la depresión persiste, realizar una consulta con un médico. Es necesario ser derivado o referido al psicólogo escolar, clínico o a un psiquiatra, según el caso.