Mostrando las entradas con la etiqueta TRISTE HISTORIA DEL ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TRISTE HISTORIA DEL ARTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2022

TRISTE HISTORIA DEL ARTE

Mientras tanto, en Buenos Aires se puede visitar hasta el miércoles 30 la muestra inmersiva Banksy. Genius or Vandal?, que ya ha recibido más de un millón de visitas en su gira mundial. Emplazada en el Pabellón Frers de la Rural
Banksy dejó su huella en Ucrania con un grafiti en un edificio destruido
El artista confirmó en sus redes sociales que es el autor de la imagen de una niña gimnasta que apareció en Borodyanka
Daniel GigenaUna niña gimnasta en pleno ejercicio de equilibrio sobre escombros
Tres obras atribuidas a Banksy aparecieron en la ciudad ucraniana de Borodyanka, una de las más castigadas por las bombas rusas desde el inicio de la invasión. Anteayer, en su cuenta de Instagram, el misterioso artista compartió la imagen de una de ellas, donde se ve a una niña gimnasta que hace una pirueta entre los escombros de un edificio en ruinas. Cabe recordar que, a mediados de marzo, la gimnasta ucraniana Katya Dyachenko, de apenas once años, murió cuando un misil ruso se estrelló contra su casa, en Mariupol.
También se le atribuyeron otras dos imágenes en la misma ciudad cercana a Kiev. En una, un chico judoca derriba a un hombre fornido –algunos lo encuentran similar al mandatario ruso, Vladimir Putin– con técnica y estilo (a la manera de Banksy); en otra, se ven las siluetas de un niño y una niña balanceándose en un subibaja. Las obras del artista británico insinúan no solo que los niños son las víctimas indefensas de cualquier guerra sino también que, pese al conflicto bélico, la vida se abre paso.
Según un informe que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dio a conocer a mediados de agosto, hasta ese entonces se habían registrado 972 víctimas infantiles, de las cuales 362 murieron y 610 resultaron heridas. Sin embargo, para Unicef el número real es más elevado.
No obstante, la obra que el artista de identidad desconocida compartió en redes para revelar su paso por Ucrania es de la niña gimnasta haciendo equilibrio entre los escombros de un edificio devastado por las bombas. En su cuenta de Instagram, agregó una sencilla leyenda que funciona como epígrafe: “Borodyanka, Ucrania”. Muchos seguidores agradecieron al artista con mensajes y emojis de corazones con los colores de la bandera de Ucrania.
Esa ciudad, ubicada al noroeste de Kiev, es una de las localidades más golpeadas por los bombardeos junto con Bucha, Irpin y Hostomel, y estuvo ocupada hasta abril. Luego de ser liberada por las fuerzas ucranianas, se hallaron docenas de fosas comunes donde habían sido enterrados los cuerpos de civiles torturados y asesinados. Putin había ordenado la utilización de bombas de racimo en las áreas pobladas de Borodyanka. Los crímenes de guerra rusos han sido denunciados por países, organismos internacionales, entidades humanitarias y también por artistas.
Mientras tanto, en Buenos Aires se puede visitar hasta el miércoles 30 la muestra inmersiva Banksy. Genius or Vandal?, que ya ha recibido más de un millón de visitas en su gira mundial. Emplazada en el Pabellón Frers de la Rural
, propone un recorrido a través de más de setenta obras (pertenecientes a colecciones privadas) realizadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, spray sobre lienzo y madera, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas, instalaciones, videos, fotografías y “experiencias” de realidad virtual. Para hoy se ofrece una promoción del 40 por ciento de descuento en el precio de las entradas. Ni genio ni vándalo: Banksy es un aliado de los niños en la causa contra la guerra.•

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 28 de febrero de 2022

TRISTE HISTORIA DEL ARTE


La súplica que se repite en la obra de un artista argentino descendiente de ucranianos: “No matarás”
Gran parte del trabajo de Daniel Kuryj se basa en las tragedias del siglo XX en Europa del Este; el contrapunto entre las vivencias de familiares y la historia social define su proyecto estético
Daniel Gigena
Daniel Kuryj, artista argentino hijo de ucranianos, trabaja en una obra donde se repite el lema "No matarás"


De padres ucranianos, el artista Daniel Kuryj (Buenos Aires, 1968) es el único de los tres hijos nacidos en la Argentina. Sus hermanas nacieron en Odesa a inicios de los años 1960. Gran parte de su trabajo se vincula con la memoria y el registro de la historia familiar y social, hecha de exilios, hambrunas, la ocupación nazi, colectivización forzosa en la Unión Soviética, genocidios y persecuciones. “Mi familia materna permaneció durante la Segunda Guerra Mundial en Ucrania, en la región de Odesa, en la aldea de Krasnaia Polana, y la paterna emigró en 1936 desde Voliñia [Polonia en ese entonces, hoy Ucrania] hacia el Paraguay, y luego la Argentina -cuenta-. En 1956, la familia paterna volvió a Odesa desde Buenos Aires para nuevamente emigrar hacia la Argentina en 1964. Mi padre ya se había casado con Lidochka, y tenían dos hijas”. Desde inicios de febrero hasta hoy, con la invasión rusa en Ucrania en pleno desarrollo, sus contactos con familiares y amigos, curadores y artistas que viven en Járkov, Kiev, Odesa y Krivoi Rog han sido desasosegantes, con el rumor de fondo de los bombardeos durante las llamadas.
Los padres del artista, en Vradievka, Ucrania, a 150 km de Odesa (1962)

En 2021, Kuryj fue convocado a exponer en el Museo Mikhail Marmer de Cultura Judía e Hisotria del Holocausto, situado en Krivoi Rog, con curaduría de Svetlana Piddubna, sobre el Holocausto en Europa del Este y las víctimas del estalinismo. Por la pandemia él no pudo viajar, aunque sí las obras. Aún no conoce el país natal de sus padres.
Daniel Kuryj vive en Lanús
“Desde 2014, la información proveniente de Ucrania no ha dejado de ser preocupante, comenzando con la anexión de Crimea por parte de Rusia y luego los combates en Donetsk y Lugansk, territorios donde los prorrusos han dejado en los enfrentamientos con el ejército ucraniano tierra arrasada y donde Vladimir Putin, con argumentos insostenibles, ha sostenido una guerra sucia”, dice el artista.
Obra del artista basada en retratos familiares
A través de diálogos con su madre, Kuryj elaboró textos e imágenes sobre la vida cotidiana de ella y sus hermanos en Odesa, algunos de los cuales dio a conocer en 2014 en el Banco Nación con el título de “Los juegos de Lidochka” y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 2018, en la muestra La revolución, una cita entre guerras, genocidios y vanguardias. “Me interesa intervenir los espacios públicos donde podemos problematizar estos grandes acontecimientos”, dice Actualmente, prepara un libro con textos, fotos familiares e imágenes de su obra. “Por suerte mi madre a los 87 años conserva intactos sus recuerdos -dice-. Antes de emigrar a la Argentina, ella hizo una buena selección de fotos”.
Lidochka, madre del artista, a los doce años, junto con su hermana Liusha
“Mis abuelos maternos y mi tía Nadia emigraron desde Ucrania hacia Israel en 1989 -dice Kuryj-. Los cuatro hermanos de mi madre y su hermana emigraron a Estados Unidos hacia finales de los años 90 y otra a Kazajistán en los años 50″. En Ucrania solo quedó una hermana de su madre, que vive en Lubashovka. Lidochka vive en Lanús, a pocas cuadras de la casa y el taller del artista.
Obra del artista Daniel Kuryj
“En su mayoría, eran evangélicos pentecostales y fueron perseguidos por los soviéticos por sus creencias religiosas -agrega-. Hoy, la relación de mi madre con Ucrania es a través de su hermana. En la vida cotidiana de Lidochka, Ucrania persiste con sus palabras eslavas y, al ser una persona religiosa, las incontables biblias e himnarios se suceden en sus lecturas y vivencias”. La memoria de la Segunda Guerra Mundial y de la barbarie nazi permanecen intactas, al igual que el terror sembrado por el estalinismo. “La invasión de Rusia a Ucrania le ha causado una terrible preocupación -dice el artista-. Años atrás, cuando un investigador ruso dialogaba con ella, no tuvo dudas en manifestarle que Putin era un nuevo Stalin y que tiene su espíritu”.
Kuryj trabaja en su obra el impacto del Holocausto y el estalinismo en Europa del Este
Kuryj comenzó a trabajar en textos sobre el Holocausto en la región de Odesa hacia finales de los años 1990, “con una poética sobre las vivencias durante la ocupación germana cuando mi familia auxilió a muchos judíos”, destaca. Luego empleó ese material en su obra artística; además de la guerra, indagó la Revolución rusa, las vanguardias y su sino disruptivo, los cambios tecnológicos, la propaganda soviética y la colectivización forzada. “Todo ese mundo visual siempre lo he caligrafiado con el mismo texto: ‘No matarás’”, sostiene. El mandamiento bíblico aparece cientos de veces en sus tablas, a modo de emblema y de súplica. “La opacidad de una ética se adhiere a mis trabajos de investigación, poemas y microhistorias del pueblo judío, sobre carteles soviéticos propagandísticos que modifican sus contenidos con otras verdades, la colectivización forzosa de Stalin, las hambrunas en Ucrania de los años 1930 y las voces contrarias al poder del Kremlin con Anna Ajmátova, Osip Mandelstam, Joseph Brodsky y tantos otros”, agrega.
En el pandémico 2020, empezó una obra de más de cuatrocientos trabajos donde se repite indefinidamente, con distintas alturas en la caligrafía y pintadas con acrílico y pincel de marta, el mandamiento “No matarás”. La obra tiene más de 150 metros de largo y Kuryj la intercalará con varias frases en distintas tipografías de gran altura que repetirán el lema en ruso, en alemán, en ucraniano y en otros idiomas. “Hoy solo nos toca repetir el viejo mandamiento”, concluye.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 6 de febrero de 2022

TRISTE HISTORIA DEL ARTE


Murió la artista Graciela Gutiérrez Marx
Escultora y artista experimental, fue pionera del arte de acción y una de las máximas exponentes latinoamericanas del arte correo; tenía 79 años
Daniel Gigena
Graciela Gutiérrez Marx
En La Plata, su ciudad natal, murió ayer la artista Graciela Gutiérrez Marx. Había nacido en 1942 y tenía 79 años. Escultora y artista experimental, fue pionera del arte de acción y una de las máximas exponentes latinoamericanas del arte correo, práctica que consistía en enviar obras de arte a pequeña escala a través del servicio postal.

Su primera exposición fue en la galería Lirolay en 1968 y en los primeros años de su quehacer artístico ganó varios premios por sus esculturas de metal oxidado. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde se licenció en escultura y fue profesora de esa institución hasta 1976. En 2007 obtuvo la maestría en estética. Desde 1975, Gutiérrez Marx integró el circuito internacional del arte correo: participó en más de cuatrocientas muestras nacionales e internacionales y se involucró en proyectos colectivos en torno a experiencias de cocreación.
Graciela Gutiérrez Marx, con su obra
Entre 1976 y 1983, trabajó con el platense Edgardo Antonio Vigo, que fue su pareja; juntos produjeron obras bajo la firma GG Marx-Vigo. En una entrevista, la artista recordó que de 1976 a 1983 sufrió censura abierta en la correspondencia que recibía y enviaba (su segundo apellido no ayudaba en el contexto de la dictadura) y que muchas obras de arte correo fueron destruidas. En su obra confluyen la poesía, el compromiso y el activismo.
“En el campo del arte correo la extraordinaria acción desarrollada por Graciela Gutiérrez Marx carecía de visibilidad en el incipiente campo curatorial y museográfico que en el comienzo del siglo XXI comenzó a reparar en el arte correo como objeto de estudio y de visibilización -dice la historiadora del arte e investigadora Andrea Giunta . Aunque como compañera y colega de Vigo ella había desarrollado una obra simultánea, conjunta, era y sigue siendo más visible la figura de él que la de ella. Conocí en forma bastante exhaustiva su trabajo a través del libro que ella misma escribió y que publicó la galería Luna Verde del artista Adolfo Nigro. En esta publicación se puede seguir la riqueza de sus propuestas y apreciarse el inmenso archivo de la artista, generado a partir de su multifacética actividad en el arte correo internacional”. En la exposición que estuvo al cuidado de Giunta en 2014 para ArteBA, ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?, se exhibieron obras de Gutiérrez Marx. “Era una acción internacional de tarjetas de artistas del arte correo internacional al que Graciela los invitó para el cumpleaños de su madre”, agrega la autora de Contra el canon. Esta obra se integró luego a una colección privada y también fue incluida en la exposición Radical Women que estuvo al cuidado de Giunta y Cecilia Fajardo-Hill.
El tesoro original de Mamablanca-Grupo de Familia (1981), obra de Gutiérrez Marx perteneciente a la colección del Malba
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) adquirió El tesoro marginal de Mamablanca-Grupo de familia, obra de 1981 que reúne documentos, fotografías, tarjetas y sellos y que se pudo ver entre 2016 y 2018 en la exposición Verboamérica. “Es probablemente la mayor obra de la artista en un museo argentino -agrega Giunta-. Creo que existe una deuda inmensa en el reconocimiento de su trabajo. El canon del arte correo es predominantemente patriarcal. Graciela desplegó acciones postales complejas, internacionales, afectivas y políticas que requieren una investigación comprometida y detallada. La cultura artística ha perdido a una artista que ha dejado un legado inmenso. No ha existido de ella una sola exposición antológica en un museo que nos permita enriquecernos con sus contribuciones. Al mismo tiempo, la comunidad a la que alcanzó con sus imágenes, fotografías, textos y papeles sellados fue inconmensurable. El arte postal es la gran expresión internacional del arte entre los años setenta y el comienzo del orden global digital. Y aunque sus acciones se mantienen, la especificidad histórica del movimiento de arte postal estuvo muy ligada a las dictaduras y las estrategias para eludir la censura. Ella fue una artista central en este movimiento”.
El manifiesto titulado "Por un arte de base sin artistas" inicia sus proyectos de creación colectiva realizados en calles y plazas de La Plata, Quilmes, Bernal, Buenos Aires y Mar del Plata
En 1975 Vigo y el artista Horacio Zabala la invitaron a participar en Última exposición internacional de arte correo ‘75, la primera muestra de arte postal en el país. Gutiérrez Marx presentó sobres grabados en madera con su rostro impreso en ellos y obras de arte con sellos de goma. Durante la exposición Primer encuentro de arte experimental y mail-art, organizada en 1984 en la ciudad de Rosario, Gutiérrez Marx, Jorge Orta, Clemente Padín, Susana Lombardo, Mama blanca (madre de la artista), Claudia del Río y Noni Argañaraz formaron la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas-Correo. Allí presentó el manifiesto “Por un arte de base sin artistas”.
También participó de proyectos colaborativos que denominó “poemas colectivos”, como El tendedero, presentado en el Museo Municipal de La Plata en 1984, en el que se invitaba a construir un poema colectivo con una prenda de ropa de un ser querido y unas palabras sobre esta en una cartulina; luego las piezas se cosían para formar una bandera de memorias colectivas.
En la década de 1990, siguiendo el consejo de su hijo, el doctor en Artes Martín Eckmeyer, comenzó a pintar. La artista formó parte de la Compañía de la Tierra Malamada con performances, acciones colectivas e instalaciones. En 1984 impulsó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas-Correo, y ese mismo año fundó el periódico Hoje-Hoja-Hoy y, en 2010, publicó su tesis doctoral, Arte correo, artistas invisibles en la red postal. Actualmente, su obra está representada por la galería Walden gallery.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 4 de febrero de 2022

TRISTE HISTORIA DEL ARTE


Murió Juan Stoppani, uno de los grandes artistas del Di Tella
Nacido en 1935, padecía diabetes y estaba internado en el Hospital Argerich; vivió en París y se contó entre los referentes del arte pop en la Argentina
Celina Chatruc
Juan Stoppani y Jean-Yves Legavre

Juan Stoppani, uno de los grandes referentes del arte pop en la Argentina, falleció esta madrugada mientras estaba internado en el Hospital Argerich. Así lo confirmó  Jean Yves Legavre, su pareja desde hace más de medio siglo.
Ambos se conocieron en París el 13 de enero de 1970, cuando Stoppani tocó la puerta de una casa y abrió Legavre -director de teatro, diseñador de vestuario y escenógrafo- completamente desnudo. Fue él quien lo convencería de regresar a vivir a la Argentina luego de que Stoppani fue homenajeado en arteBA, en 2007. Un reconocimiento a su polifacética trayectoria renovado en 2018, con la muestra que le dedicó el Fondo Nacional de las Artes; en 2019, con la invitación a participar en la Bienal de Arte Joven, y al año siguiente en la retrospectiva que les dedicó el museo Marco. Sus salas se llenaron de vida y color, con personajes surrealistas y hasta un piano emplumado.
No se incluyó allí Todo lo que Juan Stoppani no se puede poner, la instalación que lo llevó a la cárcel tras ser exhibida en el Di Tella como parte de Experiencias ‘68. La muestra fue clausurada por el gobierno militar y varios artistas decidieron destruir sus obras en la vereda. “¿Esto es suyo?”, le preguntó un policía mientras señalaba una tela de cien metros de largo, que se había usado para cubrir a una mujer rodeada por manzanas verdes. Él asintió, y quedó preso de inmediato.

Los artistas Dalila Puzzovio, Carlos Squirru, Delia Cancela, Pablo Mesejean, Edgardo Giménez, Marta Minujín, Alfredo Rodríguez Arias y Juan Stoppani, figuras clave del Instituto Di Tella, en un fotomonta
“Nos perseguían mucho. Yo trabajaba como asistente de cátedra en la UBA, y una noche se apareció en la clase un soldado con ametralladora. Me prometí no volver nunca más”, diría a los 84 años este hombre nacido en 1935, al recordar el momento en que decidió irse del país con un grupo de artistas que incluía a Alfredo Rodríguez Arias y Marilú Marini. ”Puedo hacerte una descripción muy intelectual de lo que hago, pero sería falso -agregó entonces-. Hago las cosas que me gustan, porque me dan placer”.
En París, en 1967, de izquierda a derecha: Alfredo Rodríguez Arias, Delia Cancela, Juan Stoppani y Pablo Mesejean
Entre esas “cosas” se destacó su trabajo junto a Rodríguez Arias. Este último lo convocó para hacer en París el vestuario de Eva Perón, interpretada por un trans en la obra dirigida por Copi que provocaría un escándalo. En 1964 ganó el Premio Ver y Estimar de escultura y en 1965, el Premio Braque. “Además de ser una gran persona fue un artista polifacético, muy completo, que no ha sido reconocido en toda su dimensión”, opina el curador Rodrigo Alonso.
“Su trabajo fue muy importante y muy audaz”, agrega su colega María José Herrera. Y señala que, “si bien tenía una formación en arquitectura que lo habilitaba a una práctica y a un oficio académico, se interesó por todo lo que tenía que ver con las expresiones populares. Con la cerámica y el papel maché encontró un lenguaje pop, que tenía relación con lo que pasaba en otras partes del mundo. Los artistas de su generación rescataron aquello que tenía sentido para gran cantidad de gente, y parecía tener un mayor poder de comunicación. Me parece interesante la interdisciplina que practicaban: mezclaban la moda con el arte tradicional, con las artes populares, con la decoración, con el teatro”.

En el museo Marco, en 2020, Stoppani y Legavre llenaron las salas de vida y color, con personajes surrealistas y hasta un piano emplumado
“Es el secreto mejor guardado del grupo pop”, opina Fernando García, autor de El Di Tella. Historia íntima de un fenómeno cultural (Paidós). “Stoppani fue el aliado estético de Rodríguez Arias y un dandy absoluto -agrega-. No tenía la visibilidad de otros como Edgardo Giménez, Marta Minujín o Dalila Puzzovio, pero encarnaba a fondo la idea del pop argentino”.
“Vivimos en París al mismo tiempo, era un amigo muy querido”, se lamenta Delia Cancela, al señalar que Stoppani padecía diabetes y su salud se había deteriorado en los últimos años. “Estoy tristísima, pero por otro lado pienso que dejó de sufrir, porque estaba con mucho dolor -confirmó la exmodelo Claudia Sánchez-. Juan dejó de estar presente entre nosotros pero los artistas no se mueren, están siempre dando vueltas alrededor. Donde yo mire en esta casa, hay una obra de Juan. En esta casa está vivo, como Gorriarena y tanta gente tan querida y admirada. Gracias a Dios descansa en paz, entre sus geometrías y sus gatitos”.
Sus restos serán velados mañana hasta las 18, en su casa-taller de Wenceslao Villafañe 1612, y cremados el miércoles en el Cementerio de la Chacarita.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA