Mostrando las entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

UBA, FILO, DIPLOMATURA


Diplomaturas Filo UBA
👤 Diplomatura Virtual: La Metodología de Investigación en Humanidades 👤
🔴Nro. Res: 674-2019🔴
💡Destinatarios:
- Investigadores y estudiantes de grado y de posgrado interesados en adquirir las herramientas necesarias para desarrollar diversos tipos de tesis con una perspectiva interdisciplinaria.
- Funcionarios, profesionales y técnicos de áreas de Humanidades y Ciencias Sociales cuya labor requiere herramientas para la investigación
- Comunicólogos, docentes, profesionales, gestores culturales, y técnicos que desarrollan su actividad en áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Todos aquellos individuos interesados en la investigación y comprensión de problemáticas socioeconómicas y políticas.
🔰Conocé el programa completo: https://cursosfyl-uba.net/investigacion-humanidades.html
🔰Certifica: Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
✅¡100% Virtual! Duración: 6 meses
⚠️Comienza el 25 de noviembre. Inscribite acá: http://www.123formbuilder.com/…/inscripcion-diplomaturas-ff…
✅Hasta 6 cuotas sin interés. Arancel y medios de pago: https://cursosfyl-uba.net/aranceles.html

Diplomaturas Filo UBA
Colegio universitario

viernes, 9 de marzo de 2018

UN ENORME ORGULLO


La UBA aparece entre las primeras 50 universidades del mundo
En el ranking QS, sobresalen cuatro carreras humanísticas que se dictan en esa casa de estudios

Ocho universidades argentinas, cuatro públicas y cuatro privadas integran el ranking mundial QS 2018, que evalúa y califica el desempeño de 4438 de las más de 20.000 casas de altos estudios del mundo. El capítulo argentino lo lidera ampliamente la Universidad de Buenos Aires, ubicada entre las 50 mejores del mundo, junto con otras tres públicas nacionales -La Plata, Córdoba y Mar del Plata- y cuatro privadas -Palermo, Austral, Di Tella y San Andrés-.
La UBA fue evaluada en 31 áreas, de las cuales 29 están ubicadas entre las primeras 200 mejores a nivel global. En el capítulo específico de Arte y Diseño está en la posición 18, seguida muy de cerca por la Universidad de Palermo (26). Ambas instituciones mejoraron sus desempeños en relación con el año pasado en 13 puestos.
La consultora internacional Quacquarelli Symonds diseñó el ranking QS para medir el estándar de las universidades del mundo en 48 áreas. La intención es oficiar de guía de consulta tanto para estudiantes como para padres y asesores de carreras.
Los primeros cinco puestos del ranking los ocupan las universidades de Oxford, Harvard, Cambridge, Berkeley y Stanford. Recién en el lugar 51 aparece la primera de habla hispana, la Universidad Nacional de México. Le siguen de cerca la Pontificia Universidad Católica de Chile (63) y la UBA (67).
De las 31 áreas evaluadas en la UBA, en 29 se destaca por pertenecer al selecto lote de las mejores 200 universidades del mundo. En Arte y Diseño, la UBA está 18, le sigue Palermo (26) y, aunque lejos, la Universidad Nacional de La Plata (151-200).
En el top 50, la UBA figura así: 18, por Arte y Diseño; 24, por Lenguas Modernas; 38, por Antropología, y 46, por Sociología. Si se mira específicamente Arte y Diseño, el líder es el Royal College of Art, del Reino Unido, seguido por las norteamericanas Parsons School of Design at The New School, Rhode Island School of Design y Massachusetts Institute of Technology y la italiana Politécnico de Milán.
En varias categorías, las universidades argentinas aparecen bien ubicadas como en Medicina: la UBA (151-200) y las universidades Austral y La Plata (ambas en el segmento entre 451-500). En Lenguas Modernas, la UBA aparece en el puesto 24 y en Antropología, 38.
En Economía y Econometría, aunque no muy cerca entre sí, la Universidad Torcuato Di Tella quedó en el segmento 151-200; la UBA, 201-250, y la Universidad de San Andrés, 301-350.
En Agronomía, la Argentina también tiene cuatro universidades: UBA (51-100), UNLP (201-250), las universidades nacionales de Córdoba y de Mar del Plata (251-300).
En Artes y Humanidades, la UBA está 67 y la UNLP, 401-450, mientras que en Ciencias Naturales, la casa de estudios porteña figura 162, y la bonaerense, 396.
"Estos resultados nos permiten potenciar las investigaciones, los intercambios y los programas educativos", sostuvo ayer el rector de la UBA, Alberto Barbieri, al destacar que la evaluación internacional "es un gran reconocimiento que se les hace a la universidad pública, a sus docentes, no docentes, investigadores, estudiantes y graduados".
A criterio de Ben Sowter, responsable de las evaluaciones, "el último QS muestra que la UBA es cada vez más competitiva a nivel global".
El vicerrector de la Universidad de Palermo, Matías Popovsky, celebró la buena ubicación alcanzada por la Facultad de Arte y Diseño. "Ser la única universidad privada argentina entre las 50 mejores del mundo en cualquiera de las disciplinas del ranking nos llena de orgullo. Es también un reconocimiento a nuestro cuerpo docente, que todos los días lleva adelante la tarea de formar una generación de egresados creativos y preparados para adaptarse a los desafíos de una sociedad hipercompetitiva", sostuvo 
Popovsky destacó que en la Universidad de Palermo se trabaja "diariamente para brindar educación de clase mundial, para innovar y seguir reimaginando la educación". Y concluyó: "El ranking es una consecuencia externa que recibimos con mucha alegría".
La Universidad Austral también se mostró entusiasmada por ser la primera de gestión privada del país en integrar el ranking en Medicina. Ubicada en el puesto 451-500, comparte ese rango con la UNLP, mientras que la UBA está en el 151-200. "Este reconocimiento es el inicio de un nuevo camino a recorrer", destacó el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas, Raúl Valdez.
En Medicina, la edición 2018 del ranking QS ubicó en los tres primeros puestos a las universidades de Harvard, de Oxford y de Cambridge.
El vicedecano y director de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, Ángel Centeno, se mostró satisfecho por el hecho de que en apenas 20 años de funcionamiento de la casa de estudios ya integren el ranking mundial. "Esto nos obliga a esforzarnos aún más para seguir posicionándonos en América Latina y en el mundo", afirmó.

Para la directora de Calidad Institucional de la Austral, María Pita, "el ranking QS busca dar respuesta a la necesidad de disponer de información comparativa de las universidades de todo el mundo y puede tener una influencia significativa alentando a las universidades a elevar su nivel".
Desde la Austral, se recordó además que en la edición 2017, que midió la salida laboral de los graduados de las universidades, esa casa de estudios ocupaba el primer lugar en la Argentina.
Si se mira el ranking QS por la cantidad de veces que aparecen en el top 10, la Universidad de Cambridge lo lidera con 37 carreras. Le siguen Oxford (35), Berkeley y Harvard (34), Stanford (32), Massachusetts Institute of Technology (24), California (14), London School of Economics (13), Universidad Nacional de Singapur (11) y Yale (11).

Los datos más salientes del ranking global
Las primeras cinco del listado
1 Oxford
2 Harvard
3 Cambridge
4 Berkeley
5 Stanford


Las 3 primeras latinoamericanas
51 Universidad Nacional Autónoma de México
63 Pontifica Universidad Católica de Chile
67 Universidad de Buenos Aires
Otras argentinas distinguidas
Universidad de Palermo 26 en Arte y Diseño
Universidades de La Plata, Córdoba y Mar del Plata Agronomía
Universidades Torcuato Di Tella y San Andrés Economía
Universidad Austral Medicina
Pontificia Universidad Católica Argentina Filosofía

Expresiones académicas
Alberto Barbieri
Rector UBA
"Estos resultados nos permiten potenciar las investigaciones, los intercambios y los programas educativos. Los rankings son relativos, pero marcan una tendencia"
Matías Popovsky
Vicerrector - Palermo
"Trabajamos diariamente para brindar educación de clase mundial, para innovar y seguir reimaginando la educación"
Ángel Centeno
Vicedecano - Austral
"Apenas tenemos 20 años de vida como facultad [de Ciencias Biomédicas], por lo que esto nos obliga a esforzarnos aún más para seguir posicionándonos en América Latina y el mundo"

M. E. P.

jueves, 28 de julio de 2016

RECUERDA LA UBA ...HOMENAJES A 50 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS BASTONES


Recuerda la UBA los 50 años de La Noche
Mañana reconocerá a profesores, investigadores y no docentes que sufrieron la represión del gobierno de Onganía


Unos 50 profesores, investigadores y no docentes recibirán un homenaje especial de la Universidad de Buenos Aires (UBA) al cumplirse los 50 años de La Noche de los Bastones Largos, la represión militar con la que el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía inauguraba la peor etapa educativa del país, que significó el exilio de al menos unos 300 profesores dedicados mayoritariamente a la investigación científica.
La conmemoración de la noche en que fueron golpeadas y detenidas más de 400 personas, incluidos el decano de Exactas Rodolfo García y el vicedecano Manuel Sadosky, se destruyeron los laboratorios y las bibliotecas de buena parte de las cinco facultades de la UBA, comenzará mañana con una jornada académica en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Bolívar 263. Concluirá mañana, en la Manzana de las Luces, Perú 222, donde funcionó la Facultad de Ciencias y fue el centro de la represión.


El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich; el rector de la UBA, Alberto Barbieri, y los decanos de todas las facultades recordarán y distinguirán a los que resistieron la intervención militar en las cinco facultades y la anulación del régimen de cogobierno tripartito (estudiantes, docentes y graduados) instaurado por la reforma universitaria de 1918.
Esa ceremonia será el cierre de las mesas dedicadas a reflexionar y analizar las consecuencias que tuvieron para el desarrollo del país las acciones que comenzaron el 29 de julio de 1966. Será a las 16, en el Complejo Histórico Manzana de las Luces, donde además se descubrirá una placa conmemorativa.
Un mes después del derrocamiento del gobierno constitucional de Arturo Illia, hasta Warren Ambrose, el profesor de matemáticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que visitaba nuestro país, sufrió el ataque de los bastones largos de la policía militarizada que se formó en filas para golpear a cada uno de los alumnos, docentes y no docentes, que tuvieron que claudicar en sus medidas de fuerza.
La represión ordenada por Onganía significó el exilio para unos 300 profesores, de los cuales 215 eran científicos. En universidades latinoamericanas se reubicaron unos 166; a los Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico llegaron unos 94, entre los que se contó el historiador Tulio Halperín Donghi, que desarrolló su carrera profesional en Harvard y Berkeley, y 41 se instalaron en Europa.
Mañana, a las 9.30, en el Nacional de Buenos Aires, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) presentará el libro Exactas exiliada, de Pablo Penchaszadeh, y la reedición de La Noche de los Bastones Largos, de Sergio Moreno, periodista testigo de aquel ataque contra la educación.


Concierto y muestra
El Centro Cultural Ricardo Rojas (avenida Corrientes 2038) también recordará aquella noche. Mañana, a las 18.30, la Orquesta de la UBA Rector Ricardo Rojas dará un concierto denominado "El 66, la cultura rebelada. Imágenes y música de un tiempo particular", que combinará piezas musicales y proyecciones fílmicas de la época. Será en la Sala Batato Barea (capacidad 130 personas).
Paralelamente, en la Galería del Rojas, habrá una muestra gráfica de aquella época.

viernes, 8 de abril de 2016

GRANDIOSO TRIUNFO DE LOS MUCHACHOS (UBA, FACULTAD DE DERECHO)


La UBA ganó por primera vez la prestigiosa competencia Jessup de Derecho Internacional
La Universidad de Buenos Aires participa hace 20 años en el concurso de simulación judicial; esta vez llegó a la final y venció a la Universidad de Pennsylvania
Los alumnos de la UBA que ganaron la competencia
Tras intensos meses de preparación, el equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires alcanzó lo más alto del podio en la competencia de Derecho Internacional Philip C. Jessup.
El concurso de simulación en Derecho Internacional 'Philip C. Jessup' es el más importante del mundo en su tipo, con participantes de más de 600 Facultades en más de 80 países.
La competencia -organizada por la International Law Students Association (ILSA)- es una simulación de una disputa entre Estados ficticios ante la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de las Naciones Unidas. Representando a ambas partes del argumento, cada equipo Jessup debe preparar los alegatos y responder preguntas formuladas en cada ronda por un panel de jueces.

Desde hace aproximadamente 20 años, la Facultad de Derecho (UBA) participa en Jessup, y año tras año logra resultados notables, compitiendo contra las mejores universidades del mundo.
No obstante, en el día de ayer, el equipo de la UBA (integrado por los estudiantes Julián Rotenberg, Belén Ibañez, Carolina Catanzano, María Laura Pessarini y Adriana Camaño, y bajo la coordinación académica de Sebastián Green Martínez) logró algo nunca antes conseguido. Luego de vencer al King's College de Londres en cuartos de final, a la Universidad Hebrea de Jerusalén en semifinales, y a la Universidad de Pensilvania en la final, se alzó con el trofeo y fue galardonado como el mejor del mundo.

Además, uno de los estudiantes de la UBA, Julián Rotenberg, fue nombrado mejor orador de la final.
El logro es aún mayor dado que los jueces de la final no eran ficticios, sino verdaderos jueces de la Corte Internacional de Justicia: Christopher Greenwood (Inglaterra), Hisashi Owada (Japón) y Bruno Simma (Alemania).
El equipo de la UBA había accedido a las rondas internacionales tras vencer en la final de las nacionales a la universidad Torcuato Di Tella el pasado 7 de marzo.