Mostrando las entradas con la etiqueta VIERNES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VIERNES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2023

VAMOS AL TEATRO " LOCAS"..ULTIMAS FUNCIONES ,VIERNES ,SÁBADO Y DOMINGO



NO TE LA PIERDAS!! LOCAS "La necesidad de reinventarse" El encuentro de dos mujeres en la sala de espera de un consultorio de Salud Mental ambas comparten el deseo ser felices. Una obra que aborda el padecer en el ser humano, y la necesidad de reinvertarse. Una invitación a reflexionar como sociedad. Un dialogo divertido, ácido, trágico y ágil. Un viaje lleno de complejidad que te llevara por diferentes emociones.
Por un sistema de salud mental integral igualitario, sin discriminación y con base en la comunidad.
La obra «Locas», sigue con su gran éxito en el Teatro La Tertulia








La obra Locas es una creación de José Pascual Abellan, en este caso adaptada y dirigida por Gladys Villanueva, quien además protagoniza la historia junto a Adriana Tascón. Es la segunda temporada de este espectáculo que además busca concientizar acerca de la salud mental y contar que detrás de cada padecer hay una historia, una invitación a que seamos más empáticos socialmente.
Se presenta todos los viernes a las 20:00 horas en el Teatro La Tertulia (Gallo 826, CABA). Las entradas se pueden conseguir a través de Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

FICHA TÉCNICA

Actúan: Adriana Tascón – Gladys Villanueva

Autor: José Pascual Abellan

Dirección y adaptación: Gladys Villanueva

Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

Producción: Nuevos Giros

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 31 de octubre de 2017

LOS VIERNES DE NOVIEMBRE EN EL RECOLETA

México y Argentina se encuentran en el Recoleta para presentar Nomofobia
¿Cuál es la elasticidad del tiempo si alguien más tiene el reloj?
Los viernes de noviembre, 20.30 h, se presentará Nomofobia de David Gaitán (México) y Marina Otero (Argentina) en el Centro Cultural Recoleta. Nomofobia, inspirada en la teoría y práctica de Roger Bernat, es una performance creada en el marco de RRR, la primera residencia internacional en artes escénicas del Recoleta. Durante la experiencia, los participantes reemplazarán el celular por unos auriculares. Por cada espectador, un destino posible.
"El teléfono celular se ha convertido en el dictador de nuestra cotidianidad. Nuestras capacidades de sociabilidad están supeditadas al límite de caracteres, a la torpeza de nuestros dedos, a la inteligencia del dispositivo; nuestros afectos dependen de la estabilidad de la interfaz. Se puede hacer más en menos tiempo, pero los minutos en la tercera dimensión disminuyen en picada. Nomofobia es una performance para problematizar la idea del tiempo en medio de una fiesta diseñada.” Marina Otero, David Gaitán
Ficha artístico técnica
Autoría: Marina Otero, David Gaitán
Intérpretes: Aymará Abramovich, Santiago Torrente, Myriam Nana Henne, Juan Francisco López Bubica, María Eugenia Roces, Matías Kedak, Alejandra Aristegui, Cristian Vega, Ivanna Colonna Olsen
Curaduría: Monina Bonelli y Alejandro Casavalle
Asistente de dirección: Rosario Ruete
Diseño de sonido: Matías Coulasso
Diseño de iluminación: Lucía Feijoó
Coordinación producción: Sebastián Romero
Producción ejecutiva: Mariano de Mendonca
Asistente de producción: Malena Sánchez Olmos
Dirección: Marina Otero y David Gaitán
Sobre David Gaitán
México, 1984. Actor, dramaturgo, director, docente y traductor de teatro. Ha participado en cerca de 30 montajes teatrales y tiene más de 10 obras publicadas. Cofundó las compañías Teatro Legeste y Ocho Metros Cúbicos; entre sus montajes más reconocidos están La Ceguera No Es Un Trampolín, Béisbol, Antígona y Romeos, en todas ellas autor y director. Su trabajo se ha presentado en países como Alemania, Uruguay, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, entre otros.
Sobre Marina Otero
Argentina, 1984. Creó, interpretó y dirigió Recordar 30 años para vivir 65 minutos, Moneyfest, Bayonesa, Andrea y 200 golpes de jamón serrano, interpretada junto a Gustavo Garzón. Trabajó como intérprete y asistente coreográfica en La idea fija de Pablo Rotemberg. Participó de la Bienal de Arte Joven Bs. As. 2015 con la que obtuvo el premio a la Mejor Dirección en Danza y una beca para el programa Watch and Talk en el Theatre Spektakel (Zurich).
Viernes de noviembre, 20.30 h
Centro Cultural Recoleta, Junín 1930
Localidades $120 | Entradas click
Material audiovisual Click
Duración: 90 minutos
****Al acceder a la función de Nomofobia: los espectadores tendrán que entregar sus teléfonos móviles hasta la finalización del recorrido de la performance (90 minutos).


W: www.centroculturalrecoleta.org
Fb: /CentroCulturalRecoleta
Tw: @ElRecoleta
In: elrecoleta
Más información, pedido de notas y acreditaciones:
Prensa CCR | 4803.1040 int. 216 | Junín 1930 | CABA
prensa@centroculturalrecoleta.org | www.centroculturalrecoleta.or
Marisol Cambre - Antonela Santecchia
- Se agradece difusión de la presente información -



Compartir


Twitear

Reenviar

Compartir
Copyright © 2017 Prensa Centro Cultural Recoleta, All rights reserved.
Base de periodistas del CCR
Our mailing address is:
Prensa Centro Cultural Recoleta
Junin 1930
Buenos Aires, Caba C1040
Argentina








jueves, 9 de marzo de 2017

RISAS Y CARCAJADAS...SÓLO LOS VIERNES


Los Trento, el dúo de humor musical del que todos hablan
El premiado grupo cordobés posee un estilo único donde combina el gag físico con recursos musicales... y el buen vino
Dicen que empezaron como dupla por "puro guapos". Que estaban estudiando en Buenos Aires y necesitaban ingresos. Que dijeron "armemos algo" y fueron a un casting de payasos sin ser payasos. Sin embargo, a veces, de lo improvisado surge algo que perdura. Desde esa audición para el Parque de la Costa, Maximiliano y Leonardo Trento -la dupla teatral Los Trento- creó sin interrupciones a través del humor, la música y la autogestión. Por eso, celebran sus veinte años con funciones de dos de sus obras, Chiflete y Varietales de humor y vino, los viernes de marzo a las 23 en Belisario (Corrientes 1624).


Maxi y Leo son cordobeses y son primos. Dúo profesional desde 1997 cuando entraron al Parque de la Costa, crean, quizá sin darse cuenta, desde la infancia a través de juegos. Les gustaba ver a Carlitos Balá, Luis Sandrini, Chaplin y El gordo y el flaco. Sin embargo, no tenían un referente en particular. Lo que hacen no es lo que suele verse en televisión o en cualquier sala teatral: su humor es más ingenuo y está atravesado por la música. "Nos gusta el humor de gags, físico. Nosotros fuimos por ese lado que no tiene que ver tanto con el chiste si no con la situación absurda", dice Maximiliano. Quizás esa inocencia los llevó a, en un principio, hacer reír a los más chicos en el Parque y en el programa televisivo Verebó TV, por la pantalla de Canal 7.
Aunque su formación es fundamentalmente actoral -Maximiliano estudió en la escuela de Alejandra Boero y Leonardo con Omar Pacheco y Adrián Canale, entre otros- la música está muy presente en sus espectáculos: para ellos es un recurso y aparece a la hora de jugar y crear. "La música y la actuación vinieron juntos como un paquete", dice Leonardo. "Antes de empezar a estudiar teatro, cuando éramos preadolescentes, jugábamos e incluíamos música clásica o pop. Imitábamos las voces arriba de las grabaciones". En Chiflete la estética es folklórica, y la guitarra y el bombo son los instrumentos principales. En Varietales de humor y vino, el dúo viste traje y canta también folklore, pero además pasa por la cumbia, el tango y el bolero. "Siempre nos surgió crear con instrumentos al lado, por más de que después no los usemos. Cuando empezamos no sabemos qué va salir o qué va a quedar, pero siempre partimos desde lo sonoro", agrega Leonardo.
¿Cuándo miran para atrás, qué ven? Aprendizaje. Durante los diez años en el Parque de la Costa, aprendieron el oficio y los tiempos del humor, además de conocer a muchos profesionales. Cuando en la entrega de los Premios Hugo al Teatro Musical de 2013 ganaron las estatuillas a la mejor actuación en music hall, café concert o varieté y a mejor music hall (venciendo a Stravaganza y a Fátima Florez), también es aprendizaje la palabra que usan para describirlo. "Está bueno el reconocimiento y lo que te deja, como la posibilidad de mostrarse. Lo más lindo que tienen los premios son las personas que quedan y con las que te cruzás en el camino", dice Leonardo. "Por otro lado, hay que saber que ese momento pasa y se continúa, que hay que seguir trabajando", agrega su primo.
A Maximiliano le alegra haber sostenido en el tiempo el proyecto independiente en una época en la que la fugacidad reina, y hoy poder hacer estas funciones y mirar el recorrido. Las obras en este ciclo de celebración son esencialmente las mismas. El único cambio, cuentan, es que habrá artistas invitados en las funciones de Varietales de humor y vino. "Ese es el único permiso fuera de lo pautado que vamos a tener, invitar a amigos que admiramos y con quienes en algún momento nos cruzamos en alguna varieté o teatro". La excusa de celebrar y volver a hacer las obras, funciona tanto para quien todavía no las vio y para quienes volverán a verlas.

El público y sus respuestas son fundamentales para Los Trento. Varietales de humor y vino fue creada y probada con público: armaban partes e iban a varietés a probarlas. "En el humor es muy importante la aprobación, son necesarios los silencios, la risa y la carcajada", coinciden. Aseguran que el humor es algo que les surge de manera natural, pero no descartan hacer algo dramático en algún momento.
Ambos tienen búsquedas más allá del dúo. Eso, aseguran, es la clave para seguir como grupo después de tanto tiempo. "Nos pone contentos seguir con caminos diferentes en donde cada uno puede crecer, y después juntarnos y encontrarnos", asegura Maximiliano. "Nuestro horizonte hoy está muy inmediato. Aprendimos a dejarnos llevar por las ganas sinceras de encontrarnos. No tenemos grandes proyectos en este momento porque le hemos dado lugar a los proyectos personales", dice Leonardo, que por estos días está ensayando el musical Sugar y viene de ganar un premio Hugo por su trabajo en Rufianes.
En Villa María, Córdoba, los primos Maxi y Leo jugaban juntos. Cerraban la puerta de la habitación y hacían la puesta en escena de situaciones radiales: imitaban a los músicos pop del momento que sonaban en casetes y hacían llamadas ficticias a su dial de fantasía. Esos momentos lúdicos, aseguran, fueron el caldo de cultivo de lo que vendría después. Hoy, sobre escenarios de todo el país, los primos Maxi y Leo actúan juntos. Se suben a las tablas para hacer reír a través del humor y la música y, por supuesto, siguen jugando.
Los Trento, 20 años
Viernes de marzo, a las 23
En Belisario, Corrientes 1624

M. B.

jueves, 21 de julio de 2016

VISITA A LA LEGISLATURA Y MÚSICA DE LA MEJOR....TODOS LOS VIERNES


Ciclo de música clásica gratuita en la Legislatura porteña
Se realiza todos los viernes a las 19 y es posible conocer el edificio que fue declarado Monumento Histórico
El ciclo de música clásica se realiza todos los viernes a las 19 en los salones de la Legislatura Un clásico que se repite desde el 2005. Todos los viernes a las 19 en los salones de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se realiza el Ciclo de Música Clásica Argentina. El programa ofrece música académica, con la particularidad de que se interpreta, al menos, una obra de un compositor argentino.
Nombres como Ginastera, López Buchardo o Guastavino están junto a los de Ravel o Tchaicovsky. Este espacio es abierto al público y gratuito con el propósito de promover la interpretación de obras de creadores argentinos y clásicos universales.
La Legislatura a través de este espacio invita a disfrutar de una actividad cultural y también a conocer un edificio que fue declarado Monumento Histórico por sus valores arquitectónicos y por haber cobijado importantes momentos de la historia.
Mañana a las 19 se presentará el grupo vocal femenino Aquelarre Vocal, dirigido por Hernando Irahola; integrante del reconocido grupo OPUS 4. Además estará el Coro Nuevos Aires de la fundación UOCRA cultura, bajo la dirección artística de Gustavo Jiménez y musical de Gastón Dvoskin.
Aquelarre Vocal, se consolidó como Grupo Vocal en junio de 2012. Son trece integrantes, organizadas en cuatro cuerdas con amplia experiencia coral. Ellas dicen que "les gusta cantar mezcladas, a capella, tratando de darle interpretación y expresividad a los temas". El repertorio es variado, entre obras de la música popular, algunas en inglés, hebreo, latín, elegidas por ellas y su director, quién les adapta los arreglos en la mayoría de los temas.
Coro Nuevos Aires, de la fundación UOCRA cultura, se dedica a la interpretación de música popular argentina y latinoamericana. Realizó la misa criolla del Mtro Ariel Ramírez teniendo como solistas a Los Fronterizos. En 2008, participó de la Maratón Yupanquiana, llevada a cabo en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires. Ese año también realizó La Navidad Nuestra de Ariel Ramirez y Felix Luna, junto a destacados artistas populares como Zamba Quipildor, Argentino Luna, Yamila Cafrune y Facundo Toro. En 2012 interpretó los dos ciclos de Indianas para coro y piano de Carlos Guastavino y en 2015, fue seleccionado para participar del concurso coral de música argentina y sudamericana organizado por AAMCANT.
Un clásico que se repite desde el 2005, abierto y gratuito.
Los artistas
Pasaron por el ciclo desde la Banda Sinfónica de la Ciudad hasta la Orquesta de Cámara de Lanús, pasando por la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Municipalidad de San Martín. Además hubo momentos memorables, como la interpretación de la Misa Criolla por el Coro en Voz Alta, integrado por docentes, dirigido por el Maestro italiano Salvatore Caputo con una versión lírica del tenor solista integrante de elenco del Teatro Colón sin micrófonos ni amplificación de sonido, con el Salón Dorado desbordado por el público.

jueves, 19 de mayo de 2016

VIERNES DE MÚSICA CLÁSICA EN LA LEGISLATURA


ESTE VIERNES!
Música Clásica
Viernes 20 de mayo - 19 hs. | Salón San Martín, Perú 160
"Entrada libre y gratuita".
Ciclo de Música Clásica Argentina 2016
El próximo Viernes 20 de Mayo, a las 19hs, en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña, Perú 160, el Ciclo de Música Clásica Argentina, en su décimo primer aniversario, presenta en concierto a la Banda Sinfónica de la Ciudad. Bajo la dirección de Mario Perusso, interpretarán obras de: Alberto Williams, Mariano Mores, Jaques Offenbach, Johann Strauss, Pascual De Rogatis y Bedrich Smetana.


Organizado por la Dirección de Cultura de la Legislatura Porteña y bajo la dirección artística del Lic. Carlos Carmona, el Ciclo se desarrolla de Abril a Diciembre, todos los viernes a las 19hs., en los salones del palacio.
Este ciclo tiene por objeto promover la interpretación de obras de creadores argentinos y clásicos universales.
Próximos conciertos, mes de Mayo y Junio:
-Viernes 27 de Mayo-19hs, Cuarteto 4 Mil-Salón San Martín.
-Viernes 3 de Junio-19hs, Orquesta Sinfónica Municipalidad de Hurlingham
-Viernes 10 de Junio-19hs, Dúo de piano y violín Grigera-Cortes
-Viernes 17 de Junio-19hs, Camerata Argentina de Guitarras
-Viernes 24 de Junio-19hs, Orquesta USAL(Universidad del Salvador)