Mostrando las entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

Elecciones, violencia, golpes de estado y Brasil vuelve a tener Twitter..Mirada Sur De: miradasur@substack.com


¿Has reenviado este correo electrónico? Regístrate aquí para obtener más

Hola. ¡Vaya semana para las noticias en la región más impredecible del mundo! Hemos tenido que escribir y reescribir este boletín varias veces, y cuando estábamos a punto de apretar “enviar”, resulta que a la justicia boliviana se le ocurre lanzar una orden de arresto contra el ex presidente Evo Morales. El viernes que viene profundizaremos sobre ese tema, así como con varios otros que adelantamos en esta edición. Como el acuerdo que ha “revivido” a la red Twitter en Brasil, tras un mes de suspensión. O la situación de violencia en México, donde el alcalde de una capital estatal fue decapitado apenas seis días después de asumir. O la situación política en Brasil, donde parece confirmarse la emergencia de un nuevo líder del espectro no izquierdista. Pero no queremos comenzar esta edición sin saludar a los amigos Rocío Guijarro, Guillermo Peña, y Victoria Jardim, que visitaron Uruguay para una conferencia de la organización Relial. Y a otro amigo argentino, Garret Edwards, que tuvo la gentileza de invitarnos a esta interesante charla, donde hablamos de Mirada Sur, de política, de liberalismo, y hasta de la farándula mediática del Cono Sur.

Lula recibe castigo en las urnas en Brasil

El gobernador de Sao Paulo, Tarciso de Freitas, uno de los ganadores del domingo, junto a la vicepresidenta uruguaya, Beatriz Argimón. Foto

Brasil es tal vez el país más influyente del continente americano al sur del Río Grande. Pero en la mayoría de los países de la región, se sigue poco y mal su realidad política. Esta semana han ocurrido dos hechos trascendentes en ese país, que ameritan encabezar con Brasil esta edición de Mirada Sur.

El primero tiene que ver con la noticia del regreso de la red social Twitter a funcionamiento, tras un mes de suspensión por negarse a aceptar el reclamo del juez Alexandre de Moraes, de suspender cientos de cuentas acusadas de diseminar desinformación. Entre ellas, las de varios dirigentes políticos. Con el pago de una multa de 5 millones de dólares, y el cumplimiento de algunas obligaciones, como fijar un responsable legal local, Twitter vuelve a estar operativo en uno de sus principales mercados mundiales. En algo que la mayoría de los medios del establishment europeo y estadounidense, han visto como una victoria del polémico juez De Moraes sobre Elon Musk. Aunque en una charla informal esta semana en Montevideo, Victoria Jardim, ex presidenta del Instituto de Estudios Empresariales de Porto Alegre, nos decía que no era tan así. Ya profundizaremos en el tema, que tiene relevancia mundial.

Un segundo tema con relevancia regional fueron las elecciones municipales del pasado domingo. Allí se impuso de manera muy significativa la derecha, y el PT del presidente Lula da Silva mermó su peso en las principales ciudades del país. A tal punto que el veterano mandatario, padrino de la izquierda regional, confesó que su partido debe repensar su rol político, ya que sólo logró buenas votaciones en la zona del Noreste, donde vive la población más pobre. En sus bastiones industriales históricos, como San Pablo, el PT votó muy mal.

Pero para quien mira de fuera de Brasil lo que allí sucede, es interesante analizar el resultado en la alcaldía de San Pablo, la ciudad más poblada del continente, donde Ricardo Nunes, el candidato apoyado por el ex presidente Bolsonaro, pero sobre todo por el gobernador Tarciso De Freitas, se perfila para derrotar ampliamente al candidato de la izquierda en la segunda vuelta. Tarciso se está convirtiendo en la figura referente del arco no izquierdista en Brasil, sobre todo ante la inhabilitación que pesa sobre Bolsonaro. Y muchos analistas creen que puede ser el próximo presidente de Brasil. Hay que poner un ojo allí.

Petro denuncia intento de golpe en Colombia

Gustavo Petro, con una corbata XXL, junto a Caludia Sheinbaum. Foto.

¿Otra vez? dirá el lector distraído. Es que el titular que acompaña esta pieza ya ha sido usado otras veces, en apenas dos años que lleva Gustavo Petro como presidente de Colombia. El mandatario, incluso más que otros colegas de izquierda regionales, parece tener una obsesión con los golpes. Y así lo anunció en su cuenta de Twitter este martes, cuando escribió en tono dramático que “ha comenzado el golpe de Estado” tras la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de "abrir una investigación y formular cargos a la campaña" del mandatario por presuntas irregularidades en su financiación.

Ahora bien, ¿de qué se trata esta acusación contra el presidente colombiano?

Al parecer, el gasto durante la campaña de Petro excedió el límite legal de financiamiento en un total de 5.300 millones de pesos, alrededor de 1,27 millones de dólares. Petro pudo haber recibido financiamiento prohibido de tres sindicatos, incluidas las principales organizaciones de trabajadores petroleros y maestros. En su defensa, Petro asegura que esos aportes no fueron a su campaña sino al partido Colombia Humana. Otros 1.600 millones de pesos, unos 381.000 dólares, de gasto excesivo se produjeron durante la segunda vuelta, añadió el CNE.

Petro denuncia que el organismo está "infiltrado por los mismos politiqueros que han gobernado durante décadas" Colombia y alega que el CNE no tiene potestad para formular cargos en su contra al ser un organismo de carácter administrativo. El presidente colombiano hizo un llamado con un tono épico algo exagerado a que el pueblo salga a las calles a defenderle y ordenó a la fuerza pública “no levantar una sola arma contra el pueblo”.

Tras leer estas noticias, nos comunicamos con el amigo Carlos Augusto Chacón, del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), para que nos diera un poco de contexto de esta realidad. Carlos nos remitía a un comunicado del ICP que instaba a “mantener un discurso que respete las reglas del juego democrático. Expresiones como golpe blando desvían la atención de lo esencial: garantizar investigaciones imparciales y rigurosas, sin percibirlas como una amenaza para la democracia cuando se ajustan a la Constitución”.

También nos reenviaba un comunicado de la organización Transparencia Colombia, donde se planteaba que las cuentas de la campaña presidencial generan muchas dudas: “¿cómo explicar que la campaña haya reportado más gastos que ingresos? ¿cómo se cubrió la diferencia? ¿por qué se realizaron varios cambios en los reportes de ingresos y gastos durante las campañas de primera y segunda vuelta? A estas dudas, se han sumado varias otras preguntas de fondo que medios de comunicación han puesto en evidencia asociadas a gastos e ingresos no reportados, así como documentos relacionados a cuestionables aportes de personas jurídicas con la intención explícita de financiar la campaña presidencial, lo cual está prohibido por la ley”.

Por lo visto, más allá de las denuncias y declamaciones, hay preguntas de fondo pertinentes que Petro deberá responder en las próximas semanas. Una crisis que usted podrá seguir, desde ya, aquí en Mirada Sur.

Conmoción por sangriento crimen de alcalde

Alejandro Arcos, presidente municipal de Chilpancingo, capital de Guerrero. Foto: Twitter

Las imágenes, repugnantes, recorrieron el mundo de la mando de las redes sociales. En ellas se podía ver la cabeza de Alejandro Arcos, que apenas seis días antes había asumido como alcalde de la capital del estado mexicano de Guerrero, apoyada sobre el techo de su coche, mientras el resto de su cuerpo se hallaba en el interior. Si bien las noticias de este tipo de crimen son lamentablemente algo habitual en México, este caso generó una ola de indignación que atravesó el país.

Por un lado, esa zona del país suele estar alejada de la guerra entre grupos narcos que azota a la nación. Por otro, Arcos era una figura fresca y renovadora de la política, que en algún momento llegó a ser considerado como el “chico maravilla” de la política de su estado. También por la forma en que en un video reciente, anticipaba su trágico destino. Pero, sobre todo, porque el asesinato de Arcos pone sobre la mesa la política del gobierno mexicano de los últimos años, que ha decidido no enfrentar a la violencia narco, sino apelar a lo que han llamado “abrazos y no balazos”.

De hecho, esta misma semana, la flamante presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que en esta materia continuará al dedillo la política de seguridad de su mentor, Andrés Manuel López Obrador. "No va a regresar la 'guerra contra el narco' de Calderón, no buscamos ejecuciones extrajudiciales, que era lo que ocurría. ¿Nosotros qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia", manifestó Sheinbaum en su conferencia matutina. Sheinbaum prometió "fortalecer" la política de López Obrador de atender las causas de la violencia con programas sociales, en particular para jóvenes.

Vale recordar que esa política tuvo como resultado un récord de asesinatos en el período de gobierno de AMLO. México registró una tasa de asesinatos de 26,6 por cada 100.000 habitantes desde enero de 2018 a septiembre de 2024.

“Sobre el lamentable suceso del presidente municipal de Chilpancingo, hoy en la mañana se presentó el caso, se están haciendo las investigaciones necesarias para saber cuál fue el motivo, cuál fue el móvil y por supuesto hacer las detenciones correspondientes”, señaló la presidenta en su conferencia diaria.

Sangriento ataque de pandillas en Haití

Foto: Twitter

Las cosas en Haití van de mal en peor. La sufrida nación caribeña no logra salir del eterno estado crítico en el que se encuentra hundido y la violencia que reina en la isla parece sacada de una película de Quentin Tarantino. El jueves pasado se vivió una episodio que, por lo sangriento, bien podría ser considerado por el cineasta estadounidense para una futura producción.

Nos referimos a la masacre ocurrida en la localidad de Pont-Sondé, a unos 80 kilómetros de la capital Puerto Príncipe, cuando un grupo de hombres armados con rifles automáticos irrumpió en las calles disparando contra todo lo que se movía. 70 personas, entre los que se cuentan mujeres y niños, fallecieron alcanzados por las ráfagas de fusil en medio una estampida de más de 3000 moradores que huían en un pandemonio de fuego y balas.

Más tarde ese día, Luckson Elan, jefe de la pandilla conocida como Gran Grif (Gran Garra) difundió un mensaje asumiendo la responsabilidad del atentado. Dijo que se trataba de una represalia contra los lugareños por supuestamente ayudar a un grupo de policías que impedía que unos miembros de la pandilla que encabeza, extorsionaran a conductores en una importante ruta cercana.

Gran Grif es una banda relativamente desconocida, pero muy poderosa. Según informó Naciones Unidas, entre octubre de 2023 y enero de 2024, perpetró nueve secuestros en masa, en los que murieron 157 personas. También ha cometido algunos de los mayores reclutamientos de niños en Haití, ejecuciones extrajudiciales, violaciones, robo, extorsión, destrucción de propiedades, rapto de personas y secuestro de camiones.

Trasfondo. Desde que en julio de 2021, el entonces presidente Jovenel Moise fue asesinado por un grupo comando mientras dormía en su domicilio, la situación en Haití ha entrado en una espiral de violencia y caos desesperante. Las pandillas controlan gran parte del territorio a fuerza de plomo y machete, empujando a miles de personas a dejar sus hogares. Solo en los últimos siete meses, la violencia criminal ha obligado a más de 110.000 personas a abandonar sus casas. Además, en el último semestre, hubo 3900 víctimas, entre muertos y heridos.

Por qué importa. Haití es el país más castigado del continente y su situación de crisis permanente es un factor de inestabilidad en toda la región, en especial para su vecino, la muy estable República Dominicana. Pero también repercute en Estados Unidos y en otras naciones desde el Caribe hasta Chile, que reciben masivas olas migratorias cada vez que en Haití la cosa se complica un poco más.

Crisis energética sacude a gobierno de Ecuador

Cuenta oficial de Twitter de Daniel Noboa

La crisis energética es el principal escollo que enfrenta por estos días el gobierno de Daniel Noboa en Ecuador. El país atraviesa la peor sequía en más de 60 años, la lluvia no llega y las reservas de agua se agotan. El nivel de la represa Mazar, una de las centrales hidroeléctricas más importantes del país, roza ya su límite mínimo y por ello Antonio Goncalves, Ministro de Energía y Minas, anunció nuevas medidas que incluyen apagones de hasta 10 horas para el sector industrial. Aseguró que así se busca “distribuir de manera equitativa el impacto y garantizar que el sistema energético pueda sostenerse durante este periodo crítico”.

Sin embargo, pocas horas más tarde, renunció al cargo y se convirtió en el tercer ministro de Energía en hacerlo. En su lugar, el presidente Noboa designó a Inés Manzano, titular de la cartera de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Según informó el ejecutivo ecuatoriano, Manzano "liderará la transformación de la matriz caduca, que nos ha estancado en la dependencia de las lluvias en un 72% y ejecutará proyectos de energía renovable, ya encaminados por este gobierno, que garanticen la sostenibilidad y soberanía energética a mediano y largo plazo”.

Noboa señaló que muchos de los problemas con el suministro eléctrico en el territorio ecuatoriano responden a los “años de abandono y de corrupción en la contratación de obras del sector”.

Trasfondo. El problema de la energía en Ecuador no es algo nuevo. Cuando Daniel Noboa asumió la Presidencia, en noviembre del 23, ya había escasez y ya habían racionamientos de 4 horas por día. Como mandatario le tocó vivir tres grandes crisis de apagones: noviembre-diciembre de 2023, abril de 2024 y septiembre-octubre de 2024. Además, ocurrieron eventos como el apagón masivo no programado del 29 de junio de este año.

Y su gabinete estuvo tan movido como quietas están las aguas: en menos de 1 año, 4 ministros diferentes ocuparon la cartera Energía y Minas. Uno cada tres meses. La salida más recordada fue la que protagonizó la exministra Arrobo, acusada de liderar una trama de sabotaje para supuestamente golpear la popularidad del Presidente a pocos días del último plebiscito, y despedida por Noboa.

Los críticos al oficialismo han denunciado que el gobierno tuvo un manejo equivocado de la problemática, dándole carácter político y no técnico. Y que no ha sabido escuchar las advertencias y recomendaciones de organismos técnicos como Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Por qué importa. Un problema similar vivió Uruguay recientemente. Una sequía arrasó con las reservas locales y se llegó a un punto límite en el que el gobierno debió tomar la decisión de obtener el agua proveniente del Río de la Plata, salada por la influencia del Océano Atlántico, para no suspender el suministro. Finalmente la lluvia cayó, las reservas se llenaron y todo se solucionó. Pero quedó claro que un país no puede depender totalmente de los avatares del clima, sobre todo en tiempos donde tanto se habla de un cambio climático y donde los avances científicos y tecnológicos permiten ponerse a resguardo de las contingencias.

Deja un comentario

No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene. 


Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | Editor


Si te gustó este comentario aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o hazle un restack (compartirlo en tu red) con o sin comentario. Esto ayuda a que el algoritmo de Substack nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico te invitamos a que invites a tus amigos a que se suscriban. Finalmente, si te gustó lo que hacemos y quisieras ver más autores te invitamos a suscribirte con un pago, mensual, anual o de Fundador si es que así lo deseas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Compartir

A


sábado, 2 de marzo de 2024

Mirada Sur: Discursos, protestas, violencia, hambre y escándalo..... Mirada De: maguirre@archbridgeinstitute.org

 

View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Feliz viernes! Como cada cierre de semana, aquí llegamos con Mirada Sur, el boletín que en unos pocos minutos le brinda las noticias esenciales para entender qué sucede en América Latina. Y con la perspectiva de analistas y centros de estudio amantes de las ideas de la libertad. ¿Qué quiere decir eso? Un simple ejemplo, aquí no usamos adjetivos como "ultraderechista" para referirnos a cualquier persona que más o menos tenga un matiz con las ideas que intentan imponer como hegemónicas algunos miembros de la prensa y la academia regional. Nuestro viaje por el continente empieza esta semana por Argentina, donde el presidente Milei pronunciará hoy un discurso clave. Seguiremos por Brasil, analizaremos la marcha de la guerra contra el narco en Ecuador, haremos escala en Cuba, donde la falta de alimentos ya llega a niveles de mendicidad gubernamental, y cerraremos con una noticia un tanto inusual, de un país ya de por sí bastante inusual como Paraguay. Así que sin más dilaciones... ¡vamos a la información!
Milei en guerra con (casi) todos
Podríamos decir que ha sido una semana "de furia" para el nuevo presidente argentino, Javier Milei. Enfrascado en un ambicioso plan para revivir las quebradas finanzas públicas de su país, Milei prepara un discurso para esta misma noche que puede ser clave para el desarrollo de su gobierno. Hoy hablará al Congreso de su país, para explicar el cronograma de reformas que plantea a futuro, en un ambiente enrarecido por sus ataques públicos, no sólo contra la oposición peronista, sino también contra aliados como el diputado Ricardo López Murphy, o varios gobernadores que en teoría apoyan su gestión.

El trasfondo. Entre los distintos caminos para recomponer las finanzas públicas de su país, Milei ha apretado el cinturón a las provincias, en un país con un sistema federalista muy complejo. Donde estas provincias tienen un manejo muy independiente de sus gastos, pero en su mayoría dependen de transferencias del gobierno central para cumplir con sus obligaciones. Esto ha hecho que históricamente los gobiernos usen esas transferencias como arma "disciplinadora", para mantener a los gobiernos regionales bajo su zapato. El problema esta semana fue que Milei se enfrascó en una pelea muy pública con el gobernador de Chubut, que pertenece al partido del ex presidente Macri. Se trata de una provincia muy rica en petróleo, y ante ataques por redes sociales del presidente, el gobernador amenazó con cortar el suministro de petróleo al país.

Sumada a la insólita pelea con López Murphy, uno de sus pocos aliados en el Congreso, y a quien acusó de "traidor", muchos se preguntan has dónde puede el mandatario seguir abriendo flancos, sin peligrar su estabilidad. De hecho, algunas voces creen que el tono del discurso de esta noche será clave para la supervivencia política de Milei. Pero para entender mejor las cosas, le escribimos a Marcos Falcone, politólogo de la Fundación Libertad, y le preguntamos lo siguiente:

- ¿Cómo evaluás hasta ahora la gestión de Milei?

- Yo diría que la gestión de Milei hasta ahora tiene un aprobado, sobre todo por su contenido económico, que es altamente desregulatorio, no solamente en términos del mercado de alquileres, de las telecomunicaciones, del transporte, de los sindicatos y todo esto, sino también por decisiones del equipo económico de todos los días, de liberar el comercio exterior, sobre todo las importaciones, que se va viendo muy de a poco. También hay un compromiso con el equilibrio fiscal que es muy importante, sobre todo porque hasta ahora no implicó aumentos de impuestos, sino una baja muy fuerte del gasto. Por primera vez en 12 años, en enero, hubo superávit fiscal después del pago de intereses, que es algo histórico. En términos del contenido no económico, hay un poco más de problemas en el sentido de que hay algunas medidas que parecen medio conservadoras y bastante inacción. O sea, no se ha hecho nada, por ejemplo, en términos de la televisión pública o la agencia estatal de noticias Telam, que son órganos de propaganda peronista. La prohibición del lenguaje inclusivo es interesante porque si bien se prohíbe en el Estado Nacional, por supuesto que no pasa nada por fuera del Estado. Entonces, si bien uno puede pensar que era una medida innecesaria y provocativa, conservadora, tampoco obliga a nadie a hacer nada, ¿no? Entonces es como que es bastante ilustrativa de la tensión que hay en el gobierno entre conservadurismo y liberalismo.

- ¿Hay una estrategia en esta pelea con distintos líderes políticos? ¿O está quemando puentes con todo el mundo?

- Yo creo que sí hay una estrategia en pelearse con todo el mundo y es en venderse a sí mismo como el liberador del pueblo, digamos, contra la casta que está en contra de él. Si él acordara con todo el mundo desde el día número uno, el discurso de casta sería difícil de mantener. Pero si él encuentra enemigos permanentemente a los que puede acusar de ser parte de un sistema que no funciona, entonces siempre se puede posicionar como el que está intentando reformarlo, no romperlo. Pero eso no implica que no haga alianzas, porque ya las hace, las ha hecho con el PRO en el Congreso, las hace con algunos peronistas, también en el gabinete, y tampoco implica que no esté quemando puentes para el futuro. Porque efectivamente muchos lo que ven es un bullying incesante que el día que la popularidad de Milei empiece a bajar se le va a volver en contra como una especie de círculo vicioso porque nadie lo va a ir a salvar. Lo que pasa es que esa profecía se basa en los mismos elementos que llevaron a mucha gente a decir que Milei no iba a pasar de ser el tercero, que Milei no iba a ganar la primera vuelta, que Milei no iba a ganar la segunda vuelta, y que ahora dicen que Milei en seis meses va a caer. 


* Último Momento

El expresidente Alberto Fernández, fue imputado por supuesta malversación de fondos por la contratación irregular de seguros para empleados públicos, informaron la prensa local y el juez de la causa.  Contra el exmandatario pesa la sospecha de haber contratado un "bróker y empresas privadas" para intermediar en la gestión de seguros en dependencias oficiales durante su gobierno. 

Foto: Javier Milei en la conferencia conservadora CPAC, en Estados unidos. Cuenta oficial de Twitter de Javier Milei
Bolsonaro toma las calles de San Pablo
El ex presidente brasileño, acosado por una investigación judicial que puede ponerlo tras las rejas, hizo una fuerte demostración de fuerza en las calles de San Pablo. Según a quien se escuche, entre 750 mil y 2 millones de personas acudieron a la avenida Paulista de la ciudad más grande de América Latina, para respaldar y escuchar al ex presidente, a quien la fiscalía investiga por impulsar un supuesto golpe de estado tras las pasadas elecciones. "No podemos aceptar que un poder elimine del escenario político a quien quiera que sea, a no ser por un motivo justo. No podemos pensar en elecciones apartando a los opositores", dijo el ex presidente, quien además reclamó "una amnistía para aquellos pobres desgraciados que están presos en Brasilia".

Bolsonaro viene siendo investigado por los actos vandálicos cometidos por una turba de simpatizantes en el edificio del Congreso de Brasilia tras las elecciones en las que ganó el hoy presidente Lula da Silva por muy estrecho margen. Según la investigación, el ex mandatario habría participado de una reunión donde se discutió la posibilidad de dar un golpe militar ante la inmimencia de un resultado electoral negativo. La fiscalía llegó a requisar el pasaporte de Bolsonaro, en una investigación que tiene amplia cobertura. "¿Qué es un golpe? Tanques en las calles, armas, conspiración. Nada de eso ocurrió en Brasil", afirmó.

Bolsonaro se mantiene como líder de la oposición en las encuestas, aunque fue inhabilitado a participar de elecciones hasta 2030. ¿Cómo puede pasar eso? Se lo preguntamos a Diogo G.R. Costa, CEO del Instituto Millenium, un centro de estudios que fomenta las ideas de la libertad en Brasil. 

- El expresidente Jair Bolsonaro cuenta con un fuerte apoyo en las calles, en las redes sociales y un apoyo significativo, aunque calculado, en el Congreso. Tiene los medios de interacción popular menos mediados de la sociedad brasileña. Por otro lado, el actual presidente Lula tiene menos presencia en las calles y en las redes sociales, pero cuenta con el apoyo de la prensa, la academia y, principalmente, la Corte Suprema. Hay dos enfoques distintos: mientras Lula se convirtió en la figura decorativa del establishment brasileño, algo que no siempre fue, Bolsonaro surgió como una figura disruptiva en medio de la crisis de autoridad. Esto explica la aparente contradicción entre la percepción de las organizaciones intermediarias y lo que se observa en las interacciones con la población.

- ¿Qué evaluación haces del primer año de gobierno de Lula?

- El regreso de Lula al gobierno representa una respuesta al surgimiento de la nueva derecha y a la desintermediación institucional provocada por las redes sociales. A pesar de ser percibido como progresista, su presidencia es una reacción. Tanto los votantes como el apoyo institucional que ha recibido provienen de instituciones e intereses que reaccionan a lo que consideran un desorden excesivo proveniente de las calles, Internet y los trastornos excesivos causados ​​por Lava Jato. Bolsonaro representó una disrupción y Lula, ahora, es una reacción a esa disrupción. La presidencia de Lula continúa en la línea de la polarización; no representa el relevo generacional que Brasil necesita. En este contexto, para gobernar es necesario comprar mucho apoyo, lo que ha llevado al país al límite de su capacidad fiscal.


Foto: Twitter
Imputan a asesinos de candidato 
Las drásticas medidas tomadas por el Presidente Daniel Noboa para combatir la ola violencia que explotó en su país, parecen estar dando resultado.  Casi 7 meses después del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, las investigaciones del crimen avanzan y los presuntos responsables fueron acusados formalmente este martes por la Justicia ecuatoriana. Todo apunta a que el homicidio fue cometido por Los Invisibles, una facción de la temida banda criminal Los Lobos. Hay 6 acusados que serán sometidos a juicio, entre los que se encuentra el célebre delincuente Carlos Edwin, conocido como El Invisible y señalado como el responsable de emitir la orden de matar a Villavicencio; y Laura Dayanara, ambos cabecillas de la facción.

Según informes de Fiscalía, la directiva fue dada por Edwin desde la cárcel de Latacunga, ubicada en la provincia de Cotopaxi, al sur de Quito. En ese entonces, dicho establecimiento estaba controlado por Los Lobos, pero hace un mes y medio las Fuerzas Armadas ingresaron al penal y recuperaron el mando. Los 6 acusados son los únicos que siguen vivos de un total de 14 presuntos involucrados en el crimen. Los otros 8 murieron, 7 de los cuales eran sicarios colombianos que formaron parte en la operación que dio muerte a Villavicencio. Uno de los fallecidos, el colombiano Johan Castillo, quien disparó las balas que terminaron con la vida del candidato, fue abatido a tiros en el lugar de los hechos por los hombres de seguridad que custodiaban al político. En la reyerta, Castillo perdió su teléfono, que fue hallado luego por las autoridades y que resultó una pieza clave en la investigación del caso. 

Trasfondo. Fernando Villavicencio Valencia, candidato a la presidencia de Ecuador por el partido de la Concertación y célebre por su lucha contra la corrupción y el narcotráfico en su faceta de periodista de investigación, fue acribillado a tiros el 9 de agosto del año pasado, cuando salía de un acto de campaña en la ciudad de Quito. El homicidio ocurrió en un momento de máxima tensión en el país sudamericano, en medio de un caos de violencia y terror .

El crimen elevó el nivel de violencia a límites insospechados. Las mafias  y el narcotráfico dispararon la tasa de homicidios hasta convertir a Ecuador en uno de los países más violentos de América Latina. Pero desde que asumió Daniel Noboa, se han tomado medidas para acabar con el flagelo. A comienzos de año el gobierno pasó a considerar a Los Lobos, Los Choneros y otra veintena de bandas criminales, como grupos terroristas. El Presidente aprobó el Decreto Ejecutivo a través del cual se declaró el “Estado de guerra interno”. Determinó toque de queda entre las 23 y las 6 de la mañana y dispuso todos los recursos de seguridad para combatir a la delincuencia.

Bastón de mando. Esta semana, las Fuerzas Armadas de Ecuador entregaron el “bastón de  mando” al Presidente Daniel Noboa, por su coraje al haber decretado el conflicto armado interno para luchar contra el narcoterrorismo. La distinción ocurrió en la ceremonia de conmemoración del Día del Ejército Ecuatoriano. Al recibir los honores, Noboa destacó que “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están ganando otra batalla”, y agradeció la respuesta “firme y efectiva que han dado″. Además, aseguró que los índices de muertes violentas están bajando  y que “El desafío es enorme y los recursos limitados. Pero aquí hay un gobierno firme que no pacta con criminales”.
 

Foto: Twitter 
Cuba pide ayuda alimentaria a la ONU
La trágica (y crónica) crisis económica en Cuba ha forzado al gobierno a dar un paso sin precedentes. Esta semana por primera vez el gobierno solicitó oficialmente ayuda a la ONU para mantener la distribución de leche subsidiada a los niños menores de siete años. Los niños de hasta 7 años y las personas con dietas especiales reciben leche a través de una libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento) a un precio subvencionado por el gobierno, pero en los últimos meses el producto se ha vuelto cada vez más escaso.

Esta demanda se interpreta como una clara señal de la crisis económica en la isla. Además de la escasez de leche, el combustible y los medicamentos también se están agotando. A partir de este fin de semana, el combustible disponible costará cinco veces más una vez entre en vigor la subida de precios. Aunque el Ejecutivo cubano continúa culpando de la escasez al embargo y las sanciones estadounidenses, los críticos responsabilizan a la Administración comunista por la mala gestión de la crisis, que se considera la peor en al menos tres décadas. El vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, aceptó que no se estaba consiguiendo que Cuba fuera autosuficiente, si bien lo achacó a los cubanos y a su carencia de “una cultura de la productividad”.

En medio de esta apremiante situación alimentaria, esta semana entraró en vigor un aumento en el precio de la gasolina de más de 400%. Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, informó además que habrá un incremento de 25% en el precio de las tarifas de electricidad para los sectores de mayor consumo, como parte de una batería de medidas anunciadas en diciembre con el objetivo de disminuir el déficit fiscal. La situación es tan crítica en Cuba, que este mes el gobierno decidió remover su cargo al ministro de Economía, Alejandro Gil, uno de los políticos de más alto perfil.

En medio de este panorama crítico, el gobierno comunista de la isla ha convocado para este sábado a una masiva marcha en apoyo al pueblo palestino y criticando el accionar de Israel en la guerra de Gaza. Sin embargo, algunos movimientos clandestinos contrarios al gobierno, están llamando a salir a la calle para protestar contra la situación social y económica en la isla. Ante la estricta política represiva que ha montado el gobierno, parece difícil que la misma pueda lograr un impacto significativo.
Ministro paraguayo desata polémica
El Ministro de Agricultura paraguayo, Carlos Giménez, generó un gran escándalo en Paraguay. Es que la corrección política no parece ser el fuerte de este jerarca que se despachó contra uno de los temas más sensibles de la sociedad actual: la percepción de género y la diversidad. Giménez, de profesión veterinario, dijo que: “El que es hombre es hombre y la que es mujer, es mujer”. La declaración es polémica por donde se mire, pero irreprochable si nos ceñimos a los principios implacables de la biología.

El problema mayor fue que Giménez arremetió aún más contra la bandera de la diversidad, y ahí vino el resbalón que lo llevó al suelo, desde donde debió resistir un diluvio de reproches, condena e indignación por considerar sus palabras un “discurso de odio”: “No quiero saber de ninguno con tendencia homosexual en esta escuela” agregó. Y advirtió que “El que está perdido y no sabe a dónde está, no está permitido en ninguna escuela agrícola y le vamos a echar”.

El discurso del ministro fue filmado en video y sus conceptos corrieron como reguero de pólvora en medios de información y redes sociales.  Organizaciones de la sociedad civil de Paraguay y sectores de la oposición, manifestaron profundo repudio a las afirmaciones homofóbicas del ministro de Agricultura, y exigieron su inmediata renuncia. La doctora Alejandra Peralta, experta en derechos humanos, realizó un paralelismo entre los dichos de Giménez y el pensamiento del exdictador paraguayo Alfredo Stroessner. También lo comparó con Adolfo Hitler. Paloma Vera, de la organización paraguaya Somosgay, fue otra personalidad que salió al cruce de las declaraciones de Giménez: “Cada estudiante, independientemente de su identidad sexual, tiene el derecho inalienable a recibir una educación de calidad en un entorno seguro y libre de discriminación, tal como lo expresa nuestra Constitución Nacional”. 

Lamento presidencial. Por su parte, el Presidente Santiago Peña, lamentó ocurrido y comunicó que no acompaña ninguna declaración discriminatoria. En cambió, afirmó, “Nosotros reivindicamos los derechos de todos los paraguayos, consagrados en la Constitución. Y yo voy a ser un fiel custodio de que esos derechos se cumplan”. No obstante dijo que mantiene su confianza en Giménez y que por tanto seguirá en el cargo.

En su cuenta de X, el ministro de Agricultura pidió disculpas por la interpretación de sus palabras y señaló que "no existe ni habrá discriminación para nadie” en Paraguay.

Esta no fue la primera vez que Carlos Giménez levantó polvareda por opinar sin filtros. Hace unos pocos días respondió a una movilización de campesinos en Paraguay sin pelos en la lengua: “Si tantos años estás siendo asistido y seguís en la misma, quiere decir que no sos un sujeto agrario, no sabés producir, no entendés o tenés un problema grave”. En 2020 fue fue denunciado por agredir a un periodista y a un reportero gráfico. Además, en una propuesta que retorció las tripas del bienpensantismo universal, sugirió al ministro de Defensa de su país, Oscar González, que los alumnos de la escuela agraria, debían ser enviados a una formación militar obligatoria.

Historia conflictiva. Paraguay tiene un historia conflictiva con la homosexualidad que viene de larga data. El 1o de setiembre de 1959, durante el gobierno de Stroessner, un locutor radial llamado Bernardo Aranda, apareció calcinado en su pieza de Barrio Obrero, Asunción. La prensa tituló el caso, nunca aclarado, como “crimen pasional entre homosexuales» y las autoridades desataron una ofensiva radical contra el colectivo gay en la capital del país. Además, una campaña en los medios definió a la comunidad como una “hermandad delictiva” y así comenzó una cacería humana que acabó con más de 100 detenidos. En la memoria popular, la cifra que quedó grabada fue 108, número que desde entonces pasó a ser utilizad para insultar a las personas por su orientación sexual, adicionándole un adjetivo calificativo. A tal punto caló en la sociedad el “108” que pasó a ser llamado el “número maldito” y comenzó a desaparecer de las habitaciones de hoteles y domicilios, de las matrículas de los vehículos, listas de estudiantes, entre otras. Con el correr de los años, la cifra se resignificó y acabó convertida en un símbolo de la lucha por los derechos LGTBQ+.

Foto: Cuenta oficial de Twitter de Carlos Giménez
Y así cerramos esta nueva edición de Mirada Sur. Esperamos que haya disfrutado de sus contenidos, y también de su nuevo formato. Si ve algún error, si le surge algún comentario, cuéntenos, que siempre estamos abiertos al feedback de nuestros lectores. No se olvide de recomendar Mirada Sur a sus amigos y conocidos, usando el link  debajo de esta nota. Buen fin de semana, y nos vemos el viernes que viene. 
 
Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | editor
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube


Our mailing address is:
Mirada Sur Archbridge
1367 Connecticut Ave NW Ste 200
WashingtonDC 20036-1859


Email Marketing Powered by Mailchimp
Suscribir

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA