viernes, 29 de diciembre de 2017

TECNOLOGÍA; YOGA 910


Yoga 910, una convertible de alta gama, elegante y muy potente
Con un Core i5 y 8 GB de RAM, este equipo puede utilizarse como una notebook o bien como una tablet de grandes dimensiones
Los equipos convertibles corren el riesgo de ser tibios, de estancarse a medio camino entre una computadora y una tablet. El Yoga 910 de Lenovo, que se puso a prueba, sale airoso de esta encrucijada gracias a su excelente desempeño como notebook. Si bien es convertible, es atinado describirla como una computadora portátil que en ocasiones puede ser utilizada como una tableta.
Tiene una pantalla de 14" que se acopla al cuerpo de la notebook por medio de bisagras cuyo aspecto origina disenso, aunque su funcionamiento es intachable. Con este mecanismo la pantalla puede ser colocada en cualquier posición, siendo apreciable su firmeza. Puede adoptar la postura típica de las notebooks o dibujar una V con su cuerpo, para colocarla en una mesa y disfrutar una película o una serie.
El display es Full HD (1920 x 1080 pixeles) y es táctil, una condición que rige en ambos modos de uso. Cuando se torna tablet, la interfaz de Windows 10 Home se adapta con mosaicos para simplificar la experiencia y cuando es necesario tipear aparece un teclado en pantalla.

En cualquiera de las modalidades, su hardware propicia una experiencia súper fluida. Para detallistas, vale notar que su teclado físico no incluye el alfanumérico y que algunas teclas presentan un diseño que requiere habituarse. Estos puntos se contraponen con un lindo detalle: el teclado es retroiluminado, con un tono azul claro. Su touchpad, por otro lado, es ajeno a cualquier crítica.
El equipo tiene especificaciones de la alta gama: procesador Intel Core i5, tarjeta gráfica Intel Graphics 620, 8 GB de RAM, lector de huellas digitales (debajo del teclado, hacia el sector derecho), y parlantes potenciados por tecnología Dolby, que entregan un sonido más que digno sin la necesidad de conectar equipos auxiliares. El modelo que llegó a nuestras manos tiene un disco SSD de 256GB y su batería es uno de los ítems destacados. Con un uso tradicional alcanzamos más de 7 horas de autonomía. En cuanto a puertos, cuenta con 2 USB-C (uno para carga) y uno USB 3.0. No hay HDMI ni ranura para tarjeta SD.
No podemos cerrar esta reseña sin hacer referencia al diseño del equipo Yoga 910, uno de sus aspectos sobresalientes, si no el más. Todo su cuerpo (incluyendo las mencionadas bisagras) es metálico. Construido en una sola pieza, hay que decir que la elegancia y robustez no van en desmedro de la liviandad; pesa 1,4 kilogramos. Las comparaciones son odiosas, aunque muchas veces necesarias. Una Apple iPad Pro, que es sólo tablet y tiene 12,9 pulgadas, pesa casi 700 gramos. Es en tanto un punto favorable el hecho de que este producto de Lenovo sólo duplique aquel peso. También es delgado, superando apenas los 14 milímetros de espesor.
Todas estas bondades tienen correlato es su precio de venta, que en el mercado local es de 29.999 pesos. Esta es la cifra para la variante que hemos puesto a prueba, con resolución Full HD. En otras regiones Lenovo también ofrece un modelo con resolución 4K e incluso con 16 GB de RAM. En cualquier caso, se trata de un equipo versátil, flexible y elegante; es híbrido, aunque es más eficaz como una notebook de tamaño medio que como una tablet gigante, más allá de de que por un rato pueda
utilizársela como tal.
YOGA 910
Convertible de Lenovo con cuerpo metálico, pero liviano
Almacenamiento: 256 GB
Autonomía: 7 horas (uso normal)
Resolución: 1920 x 1080 pixeles
Precio: 29.999 pesos
U. B. 

¡¡ BASTA DE SUBSIDIOS !! VOLVAMOS AL MUNDO REAL


Aerolíneas bajó los subsidios de US$ 678 millones a 170 millones
La ayuda por pasajero era de US$ 130 en 2015
y bajó a US$ 15 este año. Para 2018 se proyecta en US$ 7; se cerraron todas las paritarias
Aerolíneas bajó los subsidios de US$ 678 millones a 170 millones.
Pese a los paros y a las huelgas que se dieron por la negociación paritaria, Aerolíneas Argentinas terminó el año con un 16% de pasajeros transportados más que en 1016.
Pero el dato que se esperaba era el de los subsidios que debió recibir la empresa de parte de su accionista, el Estado. Y según datos de la empresa, este año requirió 170 millones de dólares. Para 2018, pronostican, serán 90 millones de dólares, para llegar a 2019 sin necesidad de fondos públicos. Si se cumplen las previsiones quedarán lejos los US$ 678 millones por año que fueron necesarios, en promedio, entre 2009 y 2015.

Hubo un dato en el que se puso el acento. "En 2011, la cantidad de subsidios por pasajero era de 130 dólares. Este año terminamos con 15 dólares, y para el próximo proyectamos 7 dólares", dijo el presidente de la empresa, Mario Dell'Acqua.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , fue el encargado de presentar los resultados de la empresa en conferencia de prensa. "El año ha superado todas las expectativas. Hemos transitado un proceso de aprendizaje y terminamos muy bien. Tenemos dos años muy desafiantes para el sector y para Aerolíneas en particular. Es un gran desafío el trabajo con los gremios, estamos en un proceso en el que hay que entender que todos tenemos algo que poner. Y eso genera otro diálogo, un diálogo distinto. Creemos que el proceso podría haber sido diferente, pero tuvimos una convicción de que este era el camino", dijo el ministro.
Justamente ayer se terminó de firmar el último acuerdo salarial dentro de las paritarias. Se trataba del de los pilotos, el más duro de los sindicatos, que encabezó las protestas de las últimas semanas. "Firmamos un acuerdo del 17% más una cláusula gatillo si la inflación supera ese número. Además se pagará un bono. Para ilustrar, cada punto de aumento significa 16 millones de dólares para la compañía", dijo Dell'Acqua.
Respecto de los aviones Embraer, el presidente de la compañía confirmó que la decisión es venderlos, ya que el costo promedio del asiento es muy alto respecto de otros modelos alternativos. "Los vamos a cambiar a todos, en forma gradual, pero vamos a llegar a cambiar los 24", agregó. Pero fue Dietrich el que se adentró en el punto. "Cada vez que vamos a algún lado nos dicen que esos aviones se compraron más caros de lo que se debieron haber pagado. Pero ese tema está en la Justicia", dijo el ministro, en referencia a la causa judicial en la que se investiga si la administración kirchnerista pagó sobreprecios.
Fue, además, el momento de presentar al nuevo gerente general, Abbott Reynal. "Teníamos la necesidad de poner al día los estados contables, ya que no estaba presentado el balance de 2014. El de 2016 se presentará en enero y el de este año estará terminado, después de mucho tiempo, en tiempo y forma", dijo el ejecutivo, que viene de la gerencia de Finanzas de la empresa.
Reynal fue el que explicó dónde estaban los ahorros de la compañía. Dijo que el costo comercial en 2015 era de 15,3 dólares por pasajero y ahora es de 6,9 dólares. "La venta online, que es más eficiente para nosotros, pasó de 22 a 33% del total", dijo.
Respecto de los pasajeros transportados, el presidente de Aerolíneas dijo que subieron a sus vuelos alrededor de un millón de pasajeros más, y que el récord diario fue el 20 de diciembre, con 46.612. "Eso se hizo con la misma cantidad de aviones y con la misma cantidad de empleados. A veces los muchachos se quejan y dicen que falta, pero no podemos tener una estructura sólo pensando en los picos", dijo.
Datos claves
16%
Pasajeros
Es el alza en la cantidad de boletos vendidos este año respecto de 2016
17%
Alza salarial
Es lo acordado con los pilotos, más cláusula gatillo si la inflación lo supera

D. C.

ECONOMÍA; COMERCIO EXTERIOR


Cómo afianzar los lazos comerciales con Israel
Datos y consejos para negociar con un país que apunta a la innovación tecnológica y a la producción con valor agregado

Tel Aviv es el centro neurálgico de los negocios en Israel.
No es raro pasear por una góndola en un supermercado en Israel y ver productos como cortes de carnes y vinos, entre otros, con la etiqueta made in Argentina. O también -no hace mucho tiempo- prender la tele y ver series argentinas como las producciones Casi ángeles y Rebelde Way, o encontrar un show de Lali Espósito y de Natalia Oreiro.
Es que además de la buena relación que tiene Israel con nuestro país a nivel diplomático, desde las embajadas de ambos países destacan el buen clima para los negocios: en los últimos años muchos empresarios israelíes vinieron a hacer inversiones en el país y hubo delegaciones mixtas de argentinos que viajaron con el ánimo de saber cómo ubicar sus productos o cómo cooperar de la mejor manera para mejorar sus capacidades productivas.
Con una extensión de más de 20.000 kilómetros cuadrados y siendo un país relativamente chico, comparable con la provincia de Tucumán, Israel consume muchos productos argentinos gracias al Tratado de Libre Comercio firmado con el Mercosur el 18 de diciembre de 2007. Fue el primer acuerdo comercial firmado por el bloque fuera del continente americano y entró en vigencia en 2011 contemplando unas 9300 posiciones arancelarias.
El saldo de la balanza comercial, según datos de 2016, beneficia a la Argentina, que exportó 196 millones de dólares. Y para el primer semestre de 2017 las exportaciones alcanzaron los 89 millones de dólares. Con estos datos alentadores nos introduciremos en los consejos útiles a la hora de querer hacer negocios con la cultura israelí.
Si usted está pensando en viajar para participar de una feria comercial o reunión de negocios, sepa que la ciudad de Tel Aviv es una ciudad cosmopolita y es el centro neurálgico donde convergen los centros de negocios en Israel. En otras palabras, es el lugar donde se concentran la mayoría de las empresas y muchísimas ferias comerciales sectoriales; entre las más importantes se destacan Agritech Israel (agroindustria) Med in Israel (medicina), Hls and Ciber Conference (ciberseguridad), Watec Israel (tecnología en temas de agua), Isra Food (feria internacional de alimentos).
Cuando hablamos de Tel Aviv no podemos dejar de mencionar la Avenida Rothschild, donde se ubican las empresas y startups más conocidas de Israel. El Estado incentiva, junto a las universidades, aquellas iniciativas tecnológicas que han posicionado al país como uno de los más emprendedores en este campo: una de las empresas más reconocidas es Waze, sobre información de tránsito.
El pulso de la vida económica israelí maneja un tiempo disímil al de nuestro país, ya que nosotros trabajamos de lunes a viernes; nuestros días de descanso son los sábados y los domingos. No es un detalle menor, dado que en Israel se trabaja de domingo (que es un día hábil) a jueves, aunque el viernes también se trabaja pero de una forma más relajada. Algunos lugares no trabajan y otros trabajan medio día, es como un sábado para nosotros.
A la hora de agendar reuniones, no es conveniente hacerlo para un viernes por la noche dado que empieza el Shabat (el ritual de descanso semanal de los creyentes del judaísmo), y el sábado es un día de descanso. En cambio, arreglar una reunión un domingo para llevar a cabo un proceso de negocios es una muy buena opción, ya que empieza la semana laboral. Los desayunos son una muy buena opción para realizar una reunión: son comidas muy abundantes y con diversidad de platos como ensaladas, quesos, aceitunas, variedad de pescados y el tradicional shakshuka, un plato de la comida de Medio Oriente preparado con tomates guisados, especias y huevos. Si organiza una reunión para el horario de la cena, tenga en cuenta que en Israel se suele cenar temprano, aproximadamente a las 20.
Ya entrados en materia, a los israelíes les gusta ser concretos, por lo que ser directos en las negociaciones será altamente apreciado a pesar de su informalidad. Es un país donde no se suele saludar con besos, por tanto a las mujeres y a los hombres se los saluda dando la mano.
En cuestión de cómo vestirse ante una reunión, hay que destacar que el israelí es informal, no se usa saco ni corbata -salvo en algunas ocasiones, por ejemplo si se tiene que reunir con un directivo de una importante empresa o algún funcionario del gobierno-. Con respecto a las tarjetas personales, la entrega es poco protocolar: generalmente se dan al inicio de la reunión y lo mejor es que estén en inglés, idioma en el que se concretan la mayoría de los negocios.
Como es un país generador de tecnología y facilitador de la misma, no está mal visto utilizar el WhatsApp con la contraparte negociadora. Un dato curioso: el gesto que hacemos con la mano como un "montoncito" significa para ellos "dame un minuto". Por último, pero no menos importante, resalto que hoy en día Israel apunta a la innovación en el mundo de la tecnología y la producción, generando valor agregado, por lo que acercar propuestas con este perfil será la mejor manera de concretar un socio comercial.
Balanza Comercial

Exportaciones a Israel

Carne Bovina Congelada US$ 115 millones

Filetes de Pescado US$ 6,8 millones

Harina de Soja US$ 26,1 millones

Otras Frutas y Nueces US$ 8,48 millones

Legumbres Secas US$ 5,57 millones

Manzanas y Peras US$ 1,99 millones

Importaciones desde Israel

Plaguicidas US$ 27,2 millones

Medicamentos US$ 5,04 millones

Teléfonos 14,7 US$ millones

Equipos de navegación US$ 2,04 millones

Instrumentos Médicos US$ 7 millones

Placas de Herramientas US$ 3,32 millones


L. P.

ECONOMÍA;; 3º TRIMESTRE


La economía volvió a crecer en el tercer trimestre, pero se desacelera lentamente
Por quinto período consecutivo, el PBI se expandió un 4,2% interanual gracias a la inversión y el consumo; casi todos los sectores tuvieron datos positivos


Lentamente, la economía encuentra su velocidad crucero. Tras varios meses de aprovecharse de la cancha inclinada -la comparación con un año de recesión, como fue 2016- empieza a fines de 2017 a dar cuenta de su avance real, al que muchos economistas privados consideran suave, pero sustentable y anclado principalmente en la inversión.
El Indec difundió ayer su Informe de Avance de Actividad para el tercer trimestre de este año, que reflejó un aumento del PBI del 4,2% con relación al trimestre de 2016, impulsado principalmente por la mejora del consumo privado y la inversión. Ambas variables habían registrado significativas caídas el año pasado. Más allá de esto, la actividad lleva cinco meses consecutivos de subas y nuevamente rescató datos positivos para casi todos los sectores.
En nueve meses, la economía avanzó 2,5% y se espera que cierre el año en torno del 3%. En tanto, en la medida desestacionalizada la expansión del producto fue mucho más modesta que en la interanual (+0,9%), número que incluso se mostró unas décimas por debajo de las mismas estimaciones del Indec (+1,3%).
Aunque varios economistas consideran que los datos desestacionalizados presentan algunos "ruidos" (incluso el Indec revisó los números de sus dos trimestres previos), los datos oficiales desestacionalizados del tercer trimestre mostraron un empeoramiento en una variable clave, el consumo privado (-2,2%). Los avances de las importaciones (4,5%), las exportaciones (2,4%), la inversión (2,5%) y el consumo público (0,5)% salvaron el trimestre.
En la perspectiva interanual los datos son positivos, aunque algunos economistas marcaron la elevada suba de las importaciones (+18,7%), frente a la mucho más modesta de las exportaciones (2,1%). El consumo privado avanzó 4,2%; el público, 1,8%, y la inversión, 13,9%. El modelo de Cambiemos apunta a centrarse en la inversión como motor principal de la economía, por lo menos hasta que las exportaciones recuperen competitividad.
El PBI al tercer trimestre fue de $ 719.778 millones. Casi todas las actividades se expandieron. Se destacaron la pesca (13,2%), la construcción (12,8%), la intermediación financiera (6,8%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4,8%). El comercio subió 3,6%. Sólo dos sectores cayeron: minas y canteras (-3,3%), y electricidad, gas y agua (-1,9%).
"Este es el mayor crecimiento interanual desde el segundo trimestre de 2013", afirmaron en el Ministerio de Hacienda, que rescató que el Indec revisó al alza los datos desestacionalizados de los últimos dos trimestres. "El componente de la demanda que lidera el crecimiento fue nuevamente la inversión, que en el tercer trimestre creció 13,9%, el incremento más alto en seis años".
No obstante, en el sector privado destacaron los peores datos desestacionalizados del consumo y la inversión. En LCG consignaron que la caída del consumo le restó 1,3 puntos porcentuales al indicador sin estacionalidad y que el avance de la inversión fue mucho menor que la del segundo trimestre (8,3%).
"La novedad es la caída en el margen del consumo privado, a pesar del tirón de las importaciones y la expansión del crédito al sector privado en el segmento de prendarios y personales", afirmó Federico Furiase, director de la consultora Eco Go. "El driver principal sigue siendo la inversión, pero como la inversión tira fuerte de las importaciones y las exportaciones viaja muy por detrás; el talón de Aquiles se encuentra en la restricción externa", agregó.
"Son números ruidosos en el corto plazo", afirmó el macroeconomista Martín Rapetti sobre los datos desestacionalizados. Para el director de Desarrollo Económico del Cippec, el dato del PBI fue "modesto". Alertó además por la suba de las importaciones. "La inversión está fuerte y hay un consumo moderado. Por eso el avance del PBI es moderado", rescató el experto.
"Efectivamente estamos en una recuperación más sostenida que en el pasado, pero más suave. No hay razones para pensar en una trayectoria de rápido crecimiento", dijo.
Otros reflexionaron sobre la suerte del Gobierno con relación al arribo a las urnas. "El país llegó muy bien al período preelectoral. El rebote se explica por la baja de la inflación del 40% al 23% interanual, en un contexto en el que salarios y jubilaciones crecieron por arriba de los precios", afirmó Ramiro Castiñeira, director de Econométrica. "A eso se suma el rebote de la inversión porque empiezan a aparecer las señales de precios en la economía", agregó el experto, que anticipó que octubre fue el pico de actividad en el año.
"Hay una consolidación del ciclo positivo que comenzó el año pasado, y con la buena noticia de que el consenso es que continúe", afirmó Alejo Espora, economista jefe del Banco Ciudad. Siempre al 3%.

F. J.

ECONOMÍA; OCTUBRE



Octubre mostró una mejora del 5,2% interanual en el nivel de actividad; crecieron todos los sectores, menos servicios públicos
En el mes de las elecciones, la economía anotó el mayor crecimiento de la era Macri.
La marcha de la economía y el calendario electoral amalgamaron una combinación perfecta para el presidente Mauricio Macri . En octubre pasado, cuando se realizaron las elecciones de medio término que consolidaron un triunfo considerable del oficialismo a nivel nacional, fue también el período en el que el nivel de actividad registró su pico más alto desde que Cambiemos ocupa la Casa Rosada. Así lo muestran los números del Indec, según los cuales en el décimo mes del año, la actividad económica creció 5,2% en relación con el mismo período del año pasado, una marca muy superior al resto de los meses (el segundo mes, tras el 5,1% de julio que supera el 5%, según destacaron en el equipo del ministro Nicolás Dujovne ) y más del doble que el crecimiento del 2,8% interanual que acumula la economía en los primeros diez meses del año, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).



En parte, el salto de octubre se debe a lo que los especialistas denominan efecto estadístico. Se trata, en términos llanos, de que la base de comparación, octubre de 2016, fue uno de los puntos más bajos de la serie. "Es un muy buen dato, pero todavía se está comparando con un número muy bajo del año pasado; no hay que dejarse engañar. El crecimiento mensual es interesante. Es lo más importante, pero seguramente se va a ir frenando con la suba de tasas y la aprobación de la reforma previsional", sostuvo Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos.
Según el Indec, "las ramas de actividad que más aportaron a la suba interanual del EMAE fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones; industria manufacturera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y construcción". Y se destaca el hecho de que sólo un sector está en caída (electricidad, gas y agua)".
Las buenas noticias siguen viniendo de los mismos lugares. La construcción parece haberse convertido en una aliada del modelo macrista, con un crecimiento del 18,8% interanual en octubre y del 9% en los primeros 10 meses del año. Aportó, además, 0,5 puntos porcentuales de crecimiento en el año. Le siguen la actividad financiera, con un avance del 8,4% en octubre, y el comercio, con el 6,8%. Paulatinamente, la industria también da señales de recuperación (4,3%).
La algarabía oficialista, sin embargo, tiene límites. En la comparación con el mes anterior (desestacionalizada), octubre tuvo un crecimiento magro del 0,2% con respecto a septiembre, cuando la actividad cayó 0,3% (el Indec hizo una corrección del dato que había difundido, algo habitual para este indicador, que es un adelanto del PBI), y está en niveles cercanos a agosto. Eso le alcanza a los especialistas para sostener que la economía encontró su velocidad crucero, algo que no molesta al Gobierno, cuyos funcionarios del área económica suelen decir que están más interesados en lograr un crecimiento magro, pero sostenido, antes que un gran salto insustentable a mediano plazo.
"Nuevamente se ubica por debajo de lo esperado", sostuvo la consultora LCG en un informe. "Desde principios del segundo trimestre, la economía crece a la módica tasa del 0,15% (1,8% anualizada) y considerando los últimos tres meses se mantiene prácticamente estancada", agregó el trabajo.
"Los datos del EMAE vuelven a reflotar la idea de que la economía puede acelerarse. Hasta antes de las elecciones empujaron la obra pública, el crédito privado y la Anses, que ponía plata en la calle. De todas maneras, la expectativa es que el cuarto trimestre, pese a octubre, crezca menos que el tercero. En mi opinión, la probabilidad de que el crecimiento de la economía termine por encima del 3% es bastante baja, porque los impulsos que hubo antes ya no van a estar", explicó Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva del Estudio Eco Go.
Regalo navideño
Efecto estadístico
Los economistas sostienen que el número de octubre es muy bueno, pero debido en parte a que compara con un período muy malo
Freno final
Advierten que en el último cuatrimestre el crecimiento será menor, entre otras cosas, por las altas tasas
Crecimiento acumulado
Hasta el décimo mes del año, la actividad se incrementó un 2,8%, según el Indec
P. F. B. 

ECONOMÍA; NUEVOS EMPLEOS


Se crearon 40.000 empleos privados formales nuevos en octubre, según datos oficiales
Así se desprende de los registros de la AFIP; pese al leve crecimiento, se habría superado la cifra de puestos perdidos en 2016
En octubre se crearon 40.000 empleos en el sector privado formal, según adelantaron fuentes oficiales sobre la base de datos de la AFIP . Así, se repitió la tendencia de septiembre, cuando se habían creado 38.000 puestos en el mismo sector. En el Ministerio de Trabajo afirman que "octubre fue un mes muy bueno en materia de creación de empleo privado formal". ¿Se recuperó la baja de empleos de 2016? "Totalmente, es más: se superó la cifra de empleos perdidos", agregan. "Vamos a terminar este año con esta buena noticia: en materia de puestos de trabajo estamos mucho mejor".
Según datos del ministerio que lidera Jorge Triaca, "entre diciembre de 2015 y el mismo mes del año pasado se identifican dos períodos con dinámicas laborales diferenciadas. Mientras en el primer semestre se advierte una contracción de 110.000 asalariados registrados, en el segundo semestre se verifica una expansión de 66.000 asalariados registrados".



Agregan: "Todavía estábamos en 26.000 puestos de trabajo por debajo de los niveles de diciembre de 2015 en empleo privado. Ahora estamos por encima en alrededor de 15.000 puestos con respecto a ese período. Estamos muy satisfechos con cómo dieron los números de empleo".
La desocupación bajó del 8,5% en el tercer trimestre de 2016 al 8,3% en el mismo período de este año, según la última medición del Indec.
Cuántos son
En el sector privado trabajan 8.653.000 personas, según los datos oficiales de septiembre pasado: los asalariados en este segmento de la economía son 6.220.000; hay además 1.566.000 monotributistas, 431.000 monotributistas sociales, 468.000 trabajadores en casas particulares y 397.000 autónomos. Por otro lado, en el sector público hay 3.164.000 personas (aunque hay municipios que no pasan las cifras y según datos privados llegan a casi cuatro millones).
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora la cartera laboral, confirma que "en el primer semestre de 2016 el número de trabajadores registrados creció a un ritmo promedio de 3000 por mes; en el segundo semestre creció en 12.000 trabajadores y en el primer semestre de 2017 sumó 18.000 trabajadores. En el tercer trimestre de este año, el ritmo de crecimiento fue de 33.000 trabajadores registrados por mes".
Sin embargo, el empleo asalariado formal en valores interanuales fue el que menos creció: 1,1% desde septiembre de 2016, mientras que los monotributistas crecieron un 5,5%, el sector público aumentó un 1,4% y los monotributistas sociales sumaron un 17,3%. El sector público le ganó al sector privado formal en cantidad de empleos nuevos durante este período.
El empleo privado asalariado formal, o quienes trabajan en empresas privadas en relación de dependencia, es una de las metas más codiciadas, ya que "son los que más ganan dentro del sector privado formal", dice el economista de FIEL Juan Luis Bour.
Tienen un salario promedio, según datos oficiales, de $ 20.578 y cuentan con todos los beneficios de la ley de contrato del trabajo.
Los números del mercado laboral son 12.751.715 personas que conforman la población económicamente activa (PEA), según el Indec. De ellos, 1.058.392 están sin trabajo y buscándolo, es decir, son los desocupados; 1.963.764 son subocupados demandantes, tienen una ocupación, pero buscan otra. Se suman a esta cifra 688.592 personas subocupadas que "no demandan empleo, pero que están dispuestas a extender su jornada de trabajo", según la definición del Indec. El total de personas con problemas de empleo llega a casi 3.710.000, casi uno de cada tres argentinos.
Sin embargo, "hay que tener en cuenta que el Indec mide 31 aglomerados urbanos, por lo que la PEA en realidad llega a 20 millones de personas", advierte José Luis Bour. Según esta estimación, son 5.820.000 las personas desocupadas o con algún problema laboral.

P. U.

jueves, 28 de diciembre de 2017

LA PÁGINA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE


La Europa que estamos matando
Arturo Pérez-Reverte
Es posible que me equivoque; pero creo que a la Europa cultural, a esa antigua, formidable e interesante señora que en sus 3000 años de memoria incluye desde Homero, Platón, Sócrates, Virgilio y aquellos fulanos -y fulanas- de entonces hasta los de hace pocos días, pasando por Shakespeare, Leonardo, Cervantes, Velázquez, Montaigne, Voltaire, Van Gogh y el resto de la peña, no la matarán el terrorismo islámico, la inmigración o la multiculturalidad; ni siquiera la pandilla de políticos semianalfabetos que legisla y trinca en Bruselas con el objetivo, que se diría deliberado, de igualarlo todo en la mediocridad y aplastar la inteligencia allí donde todavía puede brillar. En mi opinión, lo que destruye la Europa que en otro tiempo fue faro intelectual y referencia moral del mundo es el turismo de masas: la invasión descontrolada, imparable, de multitudes -entre las que nos contamos ustedes y yo- que circulan arrasándolo todo a su paso. Transformándolo, allí donde se posan como plaga de langosta, en un escenario diferente al que fue, reconvertido ahora a su, o nuestra, imagen y semejanza.
Nada puede sobrevivir, porque es imposible, a diez o veinte mil turistas arrojados de golpe por cruceros y viajes baratos -suena mejor low cost-, en un solo fin de semana sobre ciudades como Roma, Florencia, París, Madrid o Barcelona. Y no se trata únicamente del efecto de masas que las hace intransitables, complica el acceso a museos y puntos de interés, degrada el entorno, ensucia y satura. Se trata también, y sobre todo, de cómo los lugares van perdiendo poco a poco, y a veces con extraordinaria rapidez, los rasgos que los hacían singulares, adaptándose, qué remedio, a la nueva situación.
Tiendas de toda la vida, restaurantes, librerías, comercios, establecimientos que durante décadas o siglos dieron carácter local, desaparecen o se adaptan a los nuevos visitantes. Ofreciendo, naturalmente, lo que ese nuevo cliente exige, o exigimos: tiendas de souvenirs, bares y cafeterías impersonales, comida rápida y sobre todo ropa, mucha ropa. De Algeciras a Estambul, de Palermo a Oslo, de cada dos comercios que cierran y reabren, uno lo hace como tienda de ropa. O de teléfonos móviles, también, a fin de que todos podamos ir dándole con el dedo a la pantallita; e incluso enterarnos, gracias a ella, de lo que tenemos alrededor sin necesitar la tontería viejuna de mirarlo. Paseando por lugares cuya historia ignoramos, fotografiándonos ante monumentos y cuadros que nos importan un carajo, pero que se indican como parada obligatoria. Trofeo del safari.
Pienso en eso en Lisboa, sentado en la terraza de la pastelería Suiça, mientras compruebo en qué hemos convertido, también, esta hermosa ciudad hasta hace poco elegante y tranquila. Los operadores turísticos se lanzan ahora sobre Portugal, y todo está lleno de gente en calzoncillos que bloquea las calles caminando tras guías políglotas que levantan en alto banderitas y paraguas de colores. Eso trae dinero, claro. A ver quién se resiste a eso, así que toda Lisboa está en fase de adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas gentes. No hay un taxi libre, ni una mesa en un café. Los abueletes que necesitan subir al Barrio Alto ya no pueden utilizar el elevador de Santa Justa, porque colas enormes de turistas aguardan turno para subir en él y hacerse una foto. Frente a La Brasileira, docenas de guiris que ni saben quién fue Pessoa ni les importará jamás se retratan junto a la estatua del escritor que, de verse tan sobado, se ciscaría en su puñetera madre. Y el barrio de Alfama, donde antes te atracaban de noche como Dios manda, y podías pasear a oscuras sólo si te arriesgabas a ello, ahora rebosa de locales de fado, con ingleses y alemanes preguntando dónde pueden comer la típica paella portuguesa.
Esto es hoy Lisboa. En la vieja Suiça, donde intento leer tranquilo, un grupo de anglosajones especialmente escandaloso y bestial bebe alcohol, grita, canta y maltrata al veterano camarero de chaquetilla blanca. Harto de esos animales, entristecido por la suerte de la ciudad antigua y señorial, me levanto y ocupo una mesa que ha quedado libre en el extremo opuesto de la terraza. Al poco se acerca el camarero, trayendo mi bebida. Entonces miro hacia aquellos escandalosos hijos de puta y le digo al camarero: "He tenido que venir a una mesa que esté lejos". Y el camarero, con ademán triste y elegante de viejo lisboeta, se encoge de hombros, sonríe melancólico y responde: "Ya no hay mesas lo bastante lejos".