jueves, 7 de septiembre de 2017
LACTANCIA MATERNA; TODO A FAVOR....¿PORQUÉ NOSOTROS, NO?
Lactancia: la Argentina está por debajo del promedio mundial
Apenas uno de cada tres bebes recibe leche materna de manera exclusiva en los seis primeros meses de vida; así lo revela un informe de la OMS y de Unicef
Tan sólo 23 países cumplen con la meta de que por lo menos el 60% de los bebes reciban leche materna como único alimento en los seis primeros meses. Y la Argentina no aparece en esa lista, de acuerdo con una evaluación de un grupo de ONG dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.
En nuestro país, apenas un 33% de las madres amamanta a su bebe en los seis primeros meses de vida, comparado con el 53% que empieza a alimentarlo dentro de la primera hora de vida. Ya en el primer año, la práctica repunta al 43% y cae al 29% en el segundo año de vida de los chicos.
"La lactancia les da a los bebes el mejor comienzo de vida posible. La leche materna actúa como la primera vacuna que reciben, ya que los protege de enfermedades potencialmente fatales y les proporciona todos los nutrientes que necesitan para subsistir y crecer", describió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
El informe internacional que difunde hoy el Colectivo Global por la Lactancia revisó siete prioridades en los 194 Estados miembros de ambos organismos de las Naciones Unidas. Los resultados aparecen en una planilla de metas agrupadas en tres categorías: entorno amigable, informes de gestión y prácticas.
En estas últimas, se evaluaron cuatro prioridades que deberían promoverse con políticas de salud pública por sus beneficios para la salud materna e infantil. Son los porcentajes de bebes amamantados en la primera hora de vida, los que reciben leche materna exclusivamente en los seis primeros meses y los que continúan con la lactancia combinada con otros alimentos al año y a los dos años.
Según los resultados, sólo el 12% de los países logran que, cada año, el 60% o más de los recién nacidos accedan a la lactancia exclusiva. La mayoría que alcanzó esa meta son Estados africanos y asiáticos. De América latina, sólo Perú (68%) y Bolivia (64%).
Hace tres años, los gobiernos se comprometieron en la Asamblea Mundial de la Salud a lograr el 50% de cobertura con lactancia exclusiva para 2025. El colectivo de ONG se propone mejorar ese objetivo para 2030, junto con otras prioridades: prolongar la licencia por maternidad a 4,5 meses; aumentar la cantidad de partos en maternidades amigas de la madre y el niño; regular el marketing de las fórmulas infantiles o sucedáneos de la leche materna (nuestro país cumple parcialmente), y mejorar el monitoreo de la lactancia materna exclusiva (el último informe es de 2012).
"Las tasas de lactancia en América latina son más bajas que el promedio mundial y la de la Argentina es aún más baja que el promedio de su región", indicó el epidemiólogo Laurence Grummer-Strawn, del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.
Grummer-Strawn participó de la conferencia de prensa en la que se presentaron estos resultados. Lo hizo junto con France Begin, consejera senior de nutrición infantil de Unicef; Lucy Sullivan, directora ejecutiva de 1000 Días, una ONG del Colectivo Global por la Lactancia; Aisha Muhammadu Buhari, primera dama de Nigeria, y Nila Moeloek, ministro de Salud de Indonesia.
"Muy pocos hospitales latinoamericanos adhieren a los 10 Pasos para una Lactancia Materna Eficaz, un conjunto de prácticas para promover la lactancia en el hospital (sólo el 3,5% de los bebes argentinos nacen en hospitales que adhieren a esos estándares) -agregó el especialista-. Además, excepto en unos pocos países, la legislación que restringe el marketing de los sucedáneos de la leche materna (fórmulas) es muy débil en América latina."
Al respecto, específicamente sobre nuestro país, Grummer-Strawn explicó que la OMS no pudo obtener una copia de la norma vigente para revisar "en detalle el contenido para identificar los puntos que falta regular" de acuerdo con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna.
Treinta y nueve países cumplen con ese código. "Nos preocupa mucho que la promoción de la fórmula infantil y otros sustitutos de la leche materna convenzan a las mujeres de no amamantar y debiliten su confianza en la capacidad que tienen de hacerlo -indicó Grummer-Strawn-. Además, crea en la sociedad la noción de que la lactancia materna no es importante y, por lo tanto, la población piensa que protegerla (por ejemplo, con mejores leyes, profesionales especializados o formación del personal de la salud) no vale la pena."
Además, consideró que el presupuesto de los gobiernos para informar a las madres y a la población general "es diminuto con respecto al presupuesto de las empresas de fórmula para la publicidad. El Código de la OMS es una política internacional para frenar esa promoción", dijo el especialista.
En tanto, Sullivan explicó que por cada dólar que un país invierte en promover la lactancia materna recupera 35 en costos asociados con la salud, la educación y el trabajo
F. CZ.
Para los expertos debe ser una política pública
Promover la lactancia no se trata sólo de decirles a las mujeres que tienen que amamantar. Va mucho más allá: debe ser una política de salud pública que se mantenga, se monitoree y se mejore en el tiempo, según los expertos.
"El punto donde las autoridades sanitarias debieran trabajar es lograr llegar al sexto mes con lactancia materna exclusiva para el 100% de los bebes", dijo Cecilia Karplus, vocera de la Liga de la Leche Argentina. ¿Es posible lograrlo? Karplus admitió que ningún país del mundo alcanzó hasta ahora ese 100% de cobertura, pero afirmó que no es imposible.
Y lo explicó así: "El bebe que recibió leche materna solamente en los seis primeros meses y, en adelante, empieza a comer otros alimentos no abandona el pecho porque las prácticas en las que está creciendo son favorables a la lactancia. El trabajo más difícil es subir al 100% ese tercio de los recién nacidos que en nuestro país acceden a la lactancia exclusiva".
Para la ONG, que desde hace 38 años trabaja con sus voluntarias en el país y de manera gratuita para asistir a las mujeres que desean amamantar (www.ligadelaleche.org.ar), la promoción de la lactancia debe ser una política pública que incluya la formación del equipo de salud y normas que protejan a la mujer que trabaja.
"En el país, esa protección no está garantizada porque con los 90 días de licencia por maternidad no se cumple el compromiso asumido con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es decir, 98 días desde el nacimiento", precisó Karplus.
El Colectivo Global por la Lactancia, con Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la cobertura de 18 semanas de licencia por maternidad. "La ley argentina concede 13 semanas de licencia por maternidad, pero el mínimo que exige la Convención 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es 14 semanas, con la recomendación de que sean 18 semanas o 4,5 meses. La Argentina no cumple con esa meta y tendría que prolongar la licencia", respondió Laurence Grummer-Strawn, de la OMS.
Karplus apuntó al desconocimiento de cómo funciona la lactancia en las mujeres y en el equipo de salud. "Cada minuto que pasa sin que una mujer resuelva un obstáculo es un minuto que la lactancia peligra y éste es un partido que se juega en las primeras dos semanas después del parto y la vuelta al trabajo", sostuvo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.