miércoles, 4 de julio de 2018

MARIO BLEJER OPINA

El expresidente del Banco Central opinó sobre los aciertos y errores de la política económica, las tácticas para fortalecer el peso y el acuerdo con el FondoResultado de imagen para economía,Mario Blejer
Mario Blejer, economista, profesor universitario, expresidente del Banco Central(BCRA) y asesor durante más de 20 años en el FMI, entre otros cargos, asegura que en la economía la realidad es una sola. "Se la puede ver de manera pesimista u optimista pero siempre los optimistas la pasan mejor. Por eso prefiero ser parte de esta segunda liga", se entusiasmó en su mano a mano 
-¿Cómo interpreta la calificación de mercado emergente?
-Estos son unos índices bastante arbitrarios que se han construido con el objeto de guiar un poco a los inversores. En principio, estar en la categoría en la que estábamos hasta ayer es como un castigo, porque ahí están los países poco elegibles para la inversión. Volver a emergentes es un progreso, porque nos permite recibir toda clase inversiones financieras y reales de muchos fondos que no pueden invertir en países de fronteras. Es muy probable que atraiga algún nivel de fondos adicionales; por sí solo no va a hacer mucho. Se puede aprovechar para dar vuelta la volatilidad que estamos viviendo.
-¿El mundo quiere que a la Argentina le vaya bien?
-Por lo menos a nivel oficial, las instituciones internacionales están en una situación amistosa con la Argentina. Pasa con la OCDE, el G-7, el G-20. El programa mismo del Fondo es inusual, porque no solamente se aprobó un capital muy por arriba del esperado, sino que se lo aprobó fácil y rápido, con cláusulas fuera de lo común, que toleran el gasto social y lo ponen como condición. A nivel del sector privado todavía hay muchas dudas, pero hay una expectativa de que esto se encarrile.
-Se dice que el Fondo cambió, ¿Cuánto hay de cierto en eso?
-Hay algo de eso, ya comenté lo de la cláusula social y además la apertura Por ejemplo, ayer, el Departamento del Hemisferio Occidental llamó a una serie de profesionales del país para explicarles cuál es el programa, antes eso era impensable. Además, antes era muy difícil disentir.
-¿Cuán imprescindible es el ajuste? ¿Es mejor tener más crecimiento o menos inflación?
-Nosotros veníamos bastante bien en ese sentido. Estos eventos de la últimas semanas han causado un ruido muy fuerte, han descubierto algunas cosas que ya estaban y han creado nuevos miedos e inseguridades, hay mucha inestabilidad y volatilidad. Creo que la inflación será más alta y el crecimiento más bajo. Fue un error la adopción de las metas de inflación, no era el momento ni el sistema. Cuando uno tiene que ajustar los precios de servicios públicos y de tarifas es muy difícil predecir cuál va a ser la inflación agregada. Ese tema había que desenfatizarlo de alguna manera y, estando las cosas como están, es preferible sacrificar algunos puntos de mayor inflación si eso nos permite evitar una caída importante del producto.
-Una vez dijo que hay que dejar que la codicia le gane al pánico, ¿A qué se refería con eso?
-La codicia no tiene límites, el pánico sí. El tema fundamental es la aversión del público por comprometerse con el peso y la búsqueda de refugios en el dólar. En esa pelea tenemos que aumentar la codicia en el sentido de pagar una tasa de interés suficientemente atractiva sobre el peso para que eso venza el pánico de tener activos en pesos. Eso lo que hicimos a la salida de la convertibilidad. En ese contexto es importante no solamente la credibilidad del peso, sino también de las instituciones. Es importante que el BCRA sea creíble porque sino los activos en pesos no son atractivos. Por eso creo que se está buscando desarmar el tema de las Lebac, para que el público tenga confianza de que puede actuar libremente.
-¿Es preocupante el volumen de Lebac?
-Es un volumen muy alto, pero hay dos puntos. Creo que el término es muy corto, habría que alargarlo y es lo que el BCRA está tratando de hacer. El otro punto, el de transferir la cabeza al Tesoro y que salga a vender bonos para que se le pueda pagar al BCRA, así este puede recuperar las Lebac me parece que es pasar papelitos de un bolsillo al otro, no es relevante si lo debe el BCRA o el Estado. A mi juicio, hay un problema con los bancos centrales porque no son bancos. Los bancos centrales no necesitan balance ni capital. Su capital es la credibilidad; si es creíble puede emitir todos los pesos que quiera.
-¿Por qué cuesta tanto que el peso tenga peso específico?
-Cuesta por historia y a la historia no la podemos cambiar, pero sí el futuro. Si los activos en pesos resultan atractivos, con tasas de rendimiento aceptables y si tenemos una política racional, se puede ganar la competencia.
-El escenario geopolítico está cambiando, ¿cómo nos juega este nuevo mundo?
-No no nos juega positivamente, esta turbulencia actual empieza cuando la Reserva Federal anunció que terminaba con su política de expansión casi ilimitada, por eso ese día prácticamente todas las monedas del mundo se devaluaron, incluyendo el euro. Por otra parte, una guerra comercial internacional nos jugaría pésimo y hay otro tema: la recesión en Brasil no nos ayuda.
Resultado de imagen para economía,Mario Blejer
-¿Y cuál es la salida?
-La salida está en lo que se viene predicando. Por un lado, tratar de recuperar los equilibrios macro y microeconómicos, pero eso hay que hacerlo en una forma ordenada, creo que la forma en que se intentó hacerlo acá fue muy disruptiva para el proceso productivo. Recuperar los equilibrios es esencial.
-¿Cuánto incide la política en el momento de avanzar en un ajuste menos gradual?
La política incide muchísimo. Me llamó la atención que en el programa del Fondo se puso como cláusula el cambio de la carta orgánica del BCRA, que necesita aprobación del Congreso. Esa es una cláusula política.
-¿Corremos riesgo de ordenar la macro sin que la micro sea mejor?
-Sí, el riesgo está, pero yo creo que lo podemos analizar al revés. Si la economía no crece, es muy difícil poder distribuir mejor. Mejorar esto es una prioridad real porque, a partir de la crisis financiera de 2008, ha quedado claro para los políticos que, sin una mejora en la distribución del ingreso, va a haber siempre una aversión a los procesos económicos normales.
-Roberto Lavagna dijo que este Gobierno termina mal, ¿usted coincide con él?
-No creo que el Gobierno termine mal. De hecho, considero que esto no termina, esto sigue. Se están haciendo las correcciones que hay que hacer y hay que ser optimistas, porque si creemos de antemano que esto no va a funcionar es muy difícil que funcione. Al fin y al cabo, los optimistas y los pesimistas llegan al mismo lugar, ¿no es cierto? Porque la realidad es la misma para todos, pero los optimistas la pasan mejor.
-¿Coincide con que la inflación llegará al 30%?
-Este tema de las metas de inflación y de las proyecciones muy precisas no es algo realmente productivo en una situación en la cual tenemos grandes desbalances en los precios relativos. Si sabemos que hay ciertos servicios públicos que necesitan un ajuste del 500%, poder establecer que la inflación va a ser de 27,3% es un poco pretencioso. Pero si me preguntás, va a estar más cerca de 27% que de 15%.
Mini bio
Ocupación: economista, presidió el Banco Central en 2001
Edad: 70 años
Habilidades: obtuvo su maestría en la Universidad hebrea de Jerusalén y su doctorado en Economía (Chicago)

Con la colaboración de Andrés Krom
J. del R.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.