jueves, 6 de junio de 2024

CONTRATOS CON LA OEI


Siguen los coletazos en Capital Humano: el Gobierno hará un relevamiento de todos los contratos con la OEI
Pettovello quedó blindada por Milei y aún tiene que completar varios casilleros que quedaron vacantes con la salida de De la Torre; la Casa Rosada ordenó auditar la tercerización con el organismo internacional, que abarca a varias áreas
Maia Jastreblansky
Javier Milei y Sandra Pettovello...Presidencia

Sandra Pettovello quedó blindada por Javier Milei. El Presidente sentenció que, para él, ella es “la mejor ministra de la historia”. Volvió a defenderla, aún cuando hoy la titular de Capital Humano faltó a la reunión de gabinete atareada por el enorme frente judicial que se le abrió en Comodoro Py, tanto por las denuncias en contra por el reparto de alimentos como por la presentación que ella misma ordenó radicar contra el exsecretario de Niñez y Familia Pablo de la Torre.
La denuncia judicial contra el eyectado titular del área social del Gobierno, a la que accedió lleva el patrocinio letrado de la subsecretaria legal del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, y se basa en un presunto testimonio del director General de Administración de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), Federico Fernández. El relato, por momentos muy confuso, apunta a la contratación de empleados y consultores a través de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Si bien no precisa cuántas personas estuvieron en esa situación, la denuncia –que recayó en el juzgado de Ariel Lijo– apunta que, en el caso del Sennaf, “el dinero cobrado por algunos consultores era cambiado a dólares siendo este entregado a trabajadores que no formaban parte de la nómina vigente y a otros funcionarios de bajas retribuciones”. Y que los “remanentes” del dinero (siempre según el escrito) eran entregados al propio De la Torre. Una denuncia paralela fue radicada en la Oficina Anticorrupción. Pettovello usó toda la artillería legal a su alcance contra quien fue uno de sus principales funcionarios, a pesar de los coletazos políticos que trajo el episodio.
El principal es que el capítulo De la Torre puso una gigantesca lupa sobre la triangulación de contratos de personal que hace el Estado a través de la OEI, un organismo de cooperación multilateral que trabaja con 23 países miembros de la región.
En la Casa Rosada reconocen que son varios los convenios con la OEI vigentes para la contratación de personal en distintas áreas del Gobierno. En algunos casos son contratos heredados y en otros fueron firmados por la propia gestión libertaria. El Estado es el que gira recursos para que sea el organismo internacional quien efectúe las contrataciones de forma más expeditiva.
Según pudo reconstruir de diversas fuentes, dentro de Capital Humano, también la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, y la de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, tienen a empleados contratados vía OEI. Y hay colaboradores directos de Pettovello que percibieron sus primeros sueldos con esa modalidad hasta que fueron oficialmente designados vía Boletín Oficial y a partir de allí cobraron sus haberes directamente del Estado.
Fuentes muy al tanto de los convenios que firma la OEI señalaron que también existiría este tipo de contratos en la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), que depende de Salud, y en otros ministerios, como Interior (ahora devenido en secretaría) donde hay algunos empleados bajo ese convenio.
Según pudo saber en la Casa Rosada pidieron hacer un relevamiento exhaustivo de la cantidad de personal que esta contratado con este tipo de convenios. La “auditoría” fue encargada al vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, que fue confirmado como segundo de Guillermo Francos tras la salida de Nicolás Posse. Se están solicitando a todas las áreas que detallen cantidad de empleados y qué funciones cumple cada uno.
“No son un problema los convenios OEI per se, el tema es si hubo desvío de fondos”, dijo a este medio un colaborador de Balcarce 50 con llegada directa a Milei. En los corrillos oficiales reconocen que, de mínima, los contratos por OEI se utilizaron para suplir las demoras en los nombramientos de terceras y cuartas líneas. Hay personas que quedaron oficializadas recién el mes pasado, por lo que percibieron sus primeros sueldos del año vía OEI y luego cambiaron de modalidad.
La sospecha que sobrevuela es, si con esta triangulación de fondos poco trazable, existieron sobresueldos o se desvió parte de ese dinero para que distintos actores del ecosistema libertario pudieran hacer “caja” para la política.
Casos
El mecanismo que se emplea con la OEI no es nuevo y se extendió fuertemente con los decretos del gobierno anterior que prohibieron ampliar la planta del Estado. En Educación, por ejemplo, un empleado raso que está bajo esta modalidad calculó que en diciembre “había cerca de 500 contratos de este tipo”, pero que en febrero –antes de que se desatara el vendaval sobre la Secretaría de Niñez– “muchos de ellos ya se habían dado de baja”, en el marco de la reducción generalizada de la gestión libertaria. “Se nos viene renovando el contrato cada dos meses, nunca a término”, explica. Este medio solicitó precisiones en la secretaría que conduce Torrendell, pero no obtuvo ninguna respuesta.
En el caso de Trabajo, Cordero heredó un convenio firmado en 2020. En diciembre estaban contratados 175 consultores a través de OEI con un gasto mensual de 90 millones de pesos. Actualmente siguen contratados 53 agentes, con un gasto mensual de 41 millones de pesos.
La propia Pettovello estuvo reunida con autoridades de la OEI a principios de mayo y firmó convenios con el organismo. Para la contratación de personal, estos convenios habrían alcanzado los 1000 millones de pesos, mientras que para hacer licitaciones para la compra de alimentos se firmaron dos convenios en marzo, que suman $6.700 millones.
Recambio de funcionarios
Pettovello aún no oficializó al reemplazante de De la Torre, aunque distintas fuentes del Gobierno confirmaron que la elegida será Yanina Nano Lembo, que hasta ahora fue titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y que anteriormente tuvo un paso por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad.
En Capital Humano, un ministerio elefantiásico, las renuncias y los despidos de funcionarios son moneda corriente desde el día uno, pero a la ministra le resulta cada vez más difícil conformar su equipo. Según publicó antes que a Nano Lembo le ofrecieron la titularidad del área social a un funcionario del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que rechazó el puesto.
Junto con De la Torre quedaron desplazados otros tres funcionarios: el subsecretario de Políticas Sociales, Héctor Calvente; la subsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano, María Lucía Raskovsky, y el coordinador del Programa de Promoción del Microcrédito para la Economía Popular, Fernando de la Cruz Molina Pico. Para ninguno de esos cargos hay todavía un candidato firme.
De este modo, Pettovello prácticamente barrió con el plantel de funcionarios provenientes –como De la Torre– del municipio de San Miguel. La plana política de distrito, donde talla como jefe el senador provincial y hermano del exfuncionario, Joaquín de la Torre, se había asociado naturalmente al proyecto libertario por su afinidad con el ala conservadora del oficialismo y por los vínculos en común con un sector de la Iglesia.
En las últimas horas existieron distintos contactos entre el entorno de los hermanos De la Torre y el círculo chico de Milei. Pese a las denuncias judiciales, ninguna de las dos partes quiere que la guerra que se desató en Capital Humano siga escalando en términos políticos, porque podría provocar un tendal de heridos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El financiamiento de la entidad internacional quedó bajo la lupa
Un tipo de convenio de la OEI desafía los mecanismos de transparencia
Federico González del Solar
En medio del tembladeral político que sacudió la estructura del Ministerio de Capital Humano, una organización internacional quedó envuelta en una polémica por presuntas contrataciones irregulares o, al menos, opacas. Se trata de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Con sede en Madrid, opera en más de 20 países de habla hispana con los cuales traba relación a partir de convenios específicos, siempre sobre los ejes que lleva por nombre.
En algunos de ellos, actúa como un organismo de “crédito”, inyectando dinero para determinados programas. En otros, recibe recursos de los Estados para activar contrataciones, asesorías o licitaciones. La idea que recorre a los convenios es que el organismo pueda ser un complemento que optimice la maquinaria de los Estados en proyectos o problemáticas puntuales.
La polémica se originó en torno al segundo tipo de convenio: la sospecha es que algunos de los contratos efectuados por OEI en el marco de la alianza con Capital Humano eran una pantalla y se utilizaban para hacer caja política.
A través del exsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia Pablo de la Torre, Capital Humano fortaleció un convenio que heredó del ex Ministerio de Desarrollo Social: firmó un desembolso de más de mil millones de pesos para contratar profesionales externos. Es decir, los recursos salieron del Estado para que sea la OEI la que efectúe las contrataciones, digitadas siempre desde el ministerio.
La cabeza de la organización en el país es Luis Scasso, doctor en Educación y con pasado en la Unesco. El secretario adjunto de la ONG en la región es Andrés Delich, un radical que fue ministro de Educación en el gobierno de la Alianza.
Hacia arriba, el organismo cuenta con una secretaría general, un consejo directivo y una asamblea general, máxima autoridad de la entidad. Un consejo asesor, integrado por referentes e investigadores internacionales, completa el organigrama que, en complemento con las múltiples instancias de revisión internacional, entre las que intervienen España y Bruselas, aseguran las fuentes del sector, hace muy difícil el surgimiento de cualquier tipo de irregularidad.
En el país, según un comunicado reciente, la OEI tiene programas en más de 20 provincias, para los cuales destina cerca de $6000 millones. En estos convenios, es la OEI la que fondea al Estado argentino.
Las fuentes del financiamiento del organismo son múltiples: el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unesco, Naciones Unidas, entre otras. Pero también se fondea con la cuota de sus países miembros y con el 5% que se carga –en concepto de “gastos administrativos”– a todos los convenios con los Estados. “La OEI tiene un 99% de cosas bien hechas, con impacto social en los países en los que opera”, indicó una fuente del sector.
Pero un tipo especial de convenio parece desafiar los mecanismos de transparencia internacional del organismo: la contratación por “cuenta y orden de terceros”.

“No controlan nada”, sostiene un viejo trabajador del ministerio, en relación a la nula supervisión de la OEI sobre los contratados. Es que, en rigor, esa tarea no le corresponde. Según el reglamento interno, la OEI se “limitará a abonar los honorarios correspondientes a los prestadores” de servicios.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El abogado del ministerio también cobra por la OEI
Federico González del Solar
Los contratados por OEI son muchos. Pero el régimen llega hasta límites curiosos, como el caso de Ariel Romano, el segundo de Leila Gianni –la espada legal de Capital Humano–, que ayer protagonizó un cruce con Juan Grabois luego de una auditoría en Comodoro Py.
Según pudo averiguar la nacion, Romano es uno de los tantos funcionarios que facturan ante la OEI. Su designación, según señalan en el área de legales, está pronta a salir, pero por ahora cobra a través del organismo internacional como asesor legal externo.
El esquema de la OEI permite cerrar la contratación de personal por fuera de la administración pública, de manera de agrandar la planta de empleados sin dejar un registro público. Los contratos OEI quedaron bajo el foco de la Oficina Anticorrupción y de la Justicia por dos denuncias distintas impulsadas por el Ministerio de Capital Humano luego de una investigación interna que detectó irregularidades en las contrataciones.
La denuncia radicada en la Justicia lleva la firma de Gianni, la subsecretaria de Asuntos Legales. Lo llamativo es que, al igual que todos los movimientos judiciales que inició la cartera conducida por Sandra Pettovello, también lleva la firma de Romano, el abogado que patrocina al ministerio en cada una de las denuncias. Es decir que quien impulsa el esclarecimiento de las presuntas desviaciones de las contrataciones contratación externas es uno de los funcionarios que facturan ante el organismo.
Sobre Romano no pesa la sospecha de ser un empleado fantasma del ministerio: ha mostrado una activa intervención en todas las denuncias que impulsó el ministerio. “Firmó todas las denuncias como letrado patrocinante”, explican cerca de él, y agregan: “Él está a disposición de la gestión”. Sin ir más lejos, hoy participó de la audiencia que encontró a Grabois con los representantes legales del ministerio.
Hasta hace una semana no había precisiones sobre si el abogado pasaría o no a ocupar un cargo dentro del Ministerio de Capital Humano. Esa incógnita fue despejada en las últimas horas: su designación como director general de Asuntos Jurídicos se está cocinando en la subsecretaría a cargo de Gianni.
Romano es abogado de la UBA. Fue abanderado y se recibió con un promedio de 8.53. Tiene un estudio propio junto a un socio, quien también participó como asesor del ministerio.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.