miércoles, 5 de junio de 2024

IMPACTO Y BCRA


Se aceleró la cosecha de soja y la liquidación de divisas subió 37% en mayo
Los exportadores del complejo oleaginoso informaron ayer que el ingreso fue de US$2612 millones; con relación a 2023 se registró una baja, pero por efecto del dólar soja
Mariana Reinke Con la colaboración de Gabriela OrigliaLa mejora del clima permitió acelerar la trilla de la soja
En mayo pasado, con la generalización de la cosecha de soja y de maíz, la agroexportación ingresó divisas por US$2612 millones, una suba del 37% con relación al mes previo, pero igual porcentual de baja en comparación con el mismo período de 2023, cuando estaba vigente el dólar soja.
El dato lo informaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CiaraCEC), que señalaron además que en el acumulado del año representó una leve caída del 4% en relación con los cinco meses del año pasado: entre enero y mayo de 2024 llegaron a poco más de US$9046 millones.
Vale recordar que el gobierno anterior, urgido por la necesidad de divisas, fue implementando distintas ediciones del llamado dólar soja, con el que ofrecía un mejor tipo de cambio para la exportación. Eso, según las ediciones de ese beneficio, movilizó las ventas de los productores y luego la colocación de mercadería por parte de los exportadores. En mayo de 2023 habían ingresado unos US$4212 millones. Hoy no hay un dólar soja, pero sí un dólar exportador, con el que se liquida un 80% al oficial y el restante 20% al contado con liquidación (CCL).
“El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos”, dijeron en la entidad.
Sin embargo, indicaron que “la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria”. Vale recordar que los aceiteros hicieron medidas de fuerza cuando se trató la Ley Bases en Diputados que obtuvo media sanción y está en el Senado. En rigor, en ese momento dejaron la advertencia de que se volverían a movilizar cuando se abordara en el recinto del Senado.
En este sentido, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, destacó: “La liquidación de divisas del mes de mayo pasado es la mejor liquidación del año y la mejor liquidación desde que está el Gobierno [de Javier Milei] en funciones. Claramente es la confirmación de que estamos en el inicio de la comercialización de la cosecha gruesa y, por lo tanto, también ha implicado una mejora en la capacidad de industrialización de soja para exportación. Esperemos que en los próximos meses esta situación pueda seguir mejorando”.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”, explicaron, en tanto, en Ciara-CEC. Vale recordar que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2023 el 50,1% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. “El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%)”, finalizaron.
Un buen mes
Para analistas privados, mayo pasado fue el de más toneladas negociadas desde 2019, aunque el acumulado total sigue en niveles inferiores a los “normales” y “es preocupante el escaso priceo de mercadería” [fijar precio]. El análisis pertenece a Juan Manuel Uberti, especialista de mercados de Grassi. Según reportó, en mayo se negociaron 5,2 millones de toneladas. Es el segundo mayor volumen de los últimos seis años, siempre considerando mayo, cuando ese mes se comercializaron 5,6 millones de toneladas.
También la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) admitió que la estrategia comercial fue “atípica” respecto de años anteriores: se cerraron pocos negocios con precio hecho y se decidió dejar una alta proporción de contratos a fijar precio. En este marco, hubo una aceleración en las últimas semanas. En la última del mes se puso precio a 1,7 millones de toneladas.
Uberti explicó que la trilla se demoró por las lluvias en marzo y abril, pero las mejores condiciones climáticas de mayo colaboraron con el ingreso de la soja a los canales comerciales. En paralelo, subieron tanto el precio internacional como los dólares financieros que fortalece el tipo de cambio exportador.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Compras acotadas del BCRA y ruido en los dólares financieros
Ayer se operaron US$228,1 millones; la entidad compró US$59 millones; el CCL subió $50 y el MEP, $54
Javier Blanco
La dinámica del mercado cambiario oficial en las últimas semanas hizo que muchos analistas volvieran a poner el foco en la evolución de las reservas, una tenencia cuya recuperación perdió vigor cuando el Banco Central (BCRA) enfrenta el riesgo de tener que cancelar entre este mes y el próximo unos US$4900 millones del tramo activo del swap de monedas suscripto con China y aún no renovado.
La sensación se fortaleció al arrancar el mercado este mes operando apenas US$228,1 millones, un monto apenas 16% mayor que el registrado al inicio de la semana previa( que coincidiócon un feria do en Estados Unidos ), pero 23% menor que el registrado en la primera jornada de mayo.
Es algo que volvió a condicionar el desempeño comprador del BCRA, ya que, pese a quedarse con más del 25% de lo negociado, solo pudo sumar a sus reservas US$59 millones. Es un monto que supone la compra más austera para un inicio de mes. No pasa además inadvertida porque llega luego de un viernes en que, vendiendo US$52 millones, cerró la peor semana en materia de compra de reservas en lo que va de la era Milei. Y que a la vez explica, en parte, la tendencia al rebote que mantienen los dólares financieros. Ayer, el CCL aumentó $50 (a $1297,47) y el dólar MEP avanzó $54 (a $1269, 91) frente al cierre del viernes pasado.
Los analistas hablan de un combo de factores que se combinaron para explicar por qué se adelantó esta tendencia del mercado cambiario, que esperaban ver recién desde fin de agosto en adelante. Mencionan que hay un evidente retardo en la liquidación de la cosecha gruesa que viene de la mano de un aumento en la demanda importadora (se hizo frente al 67% de los pagos ya en abril y se calcula que ese porcentaje se habría acercado al 80% en mayo) que deriva de la progresiva sumatoria de cuotas asociadas al cronograma de acceso a las divisas que dispuso el BCRA para las nuevas operaciones. “También es posible que haya mayor demanda asociada a consumos en el exterior con tarjetas producto de la recuperación de los ingresos en dólares y el menor diferencial de tasa de interés (también abarata el crédito) y que haya incidido la necesidad de concretar compras de gas de urgencia”, dijeron en Outlier.
“Es cierto que hay atraso en la comercialización de productores, pero se está normalizando luego del retraso por lluvias y mejora del clima y del precio internacional”, afirmó el economista Fernando Marull.
Sin embargo, conviene no desatender que este comportamiento del mercado cambiario sembró dudas entre los inversores que comienzan a ver más lejana la posibilidad de un desarme del cepo. “Si no compran reservas a buen ritmo, por mucho que bajen los pasivos remunerados del BCRA, las condiciones para avanzar en ese sentido no estarán”, confió un ejecutivo bancario, que así explicó lo que les cuesta recomponer precios a los bonos de la deuda pese a que están a solo un mes de hacer un pago de intereses que, además, está asegurado.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.