viernes, 28 de diciembre de 2018

UNTREF BIBLIOTECA DESDE OCTUBRE

Ver en mi navegador
 
UNTREF Novedades
.
 

Biblioteca UNTREF

Octubre 2018


Como parte de la tarea de acompañamiento del trabajo de estudiantes, profesores e investigadores, la Biblioteca UNTREF hace llegar su boletín de novedades mensuales. Estos materiales pueden ser consultados en la Sede Central, la Sede Posgrados y la Sede IPMA.

Libros destacados del mes:
En el Archivo de Biblioteca UNTREF:
Programa de acciones urgentes, de Eduardo Bregman [PDF]
En la Biblioteca de Posgrados:
Buenos Aires negra: arqueología histórica de una ciudad silenciada, de Daniel Schávelzon

En la Biblioteca IPMA:
Migration Theory: Talking across Disciplines, de Caroline B. Brettell

En la Biblioteca Central:
Abordaje psicomotor de adultos: relaciones entre lo psicomotor y lo psicocorporal en adultos jóvenes y de mediana edad, de Alejandra Papandrea


Para conocer más novedades del material ingresado en nuestras bibliotecas, accedé aquí:

 
Boletín de Novedades Octubre 2018
Universidad Nacional de Tres de Febrero     untrefeduar2016.png
twitter2016.png facebook2016.png instagram2016.png linkedin2016.png


Universidad Nacional de Tres de Febrero · UNTREF · Tres de Febrero, Buenos Aires B1678 · Argentina

LOS PREJUICIOS DEL FÚTBOL....GANÓ CANDELARIA


LO GRITÓ COMO UN GOL
Sueño cumplido: Candelaria Cabrera podrá jugar al fútbol en la liga de Santa Fe
A la niña de 8 años le permitieron competir en un equipo mixto hasta que pase de la categoría infantil.

Candelaria Cabrera tiene 8 años y es de Chabás. Ella juega al fútbol en Huracán de esa ciudad y es la única chica de su equipo. A mitad de año, directivos de la Liga Casildense de Fútbol le habían avisado a sus padres que se prohibía las formaciones mixtas en categorías infantiles. Pero ahora anunciaron que a partir del 2019, la menor podrá disputar los partidos junto con sus amigos en el mismo equipo.
La Liga Casildense aprobó por mayoría absoluta los equipos de fútbol mixtos en la categoría infantiles. Es decir, Candelaria podrá jugar con sus amigos pero cuando a llegue a juveniles, dentro de tres años, deberá competir solo con mujeres. Además la federación anunció que a partir del 2019 se abrirá un departamento de fútbol femenino y Candelaria podrá fichar como jugadora.
En diálogo   su mamá, Rosana Noriega, describió la felicidad de su hija cuando se enteró de la gran noticia. “Estaba contenta, estuvo una semana riéndose. Todos sus amigos que juegan con ella estaban expectantes, querían saber si ya había alguna novedad”, explicó.
El caso explotó cuando Rosana compartió su malestar en Facebook. El coordinador de fútbol infantil de Huracán le había avisado en julio que, por el reglamento vigente, Candelaria no podía seguir entrenando en un equipo mixto. Pero el escenario era desalentador: no hay ninguno femenino en donde ella vive. Iba a tener que colgar los botines.
“Sus lágrimas me duelen más que todas mis heridas, siento impotencia, bronca y mucha tristeza. No solo por mi Cande, sino por todas las Candes que vendrán seguramente con alguna historia parecida. Esta es una decisión arbitraria, no inclusiva, discriminatoria y cruel que acribilla la ilusión de una nena que soñaba con aprender a tirar una chilena”, fue parte de su descargo en las redes sociales.
“Cuando esto se viralizó, muchas personas me escribieron. Los casos femeninos son todos iguales. Llega una edad en donde tienen que dejar de jugar porque no hay liga, no hay apoyo. Recién vuelven a entrenar de adolescentes y no les permiten tener el mismo ritmo constante que los varones”, sostuvo Rosana a este medio.
Al ser mujer, se cortan los caminos. No hay viáticos, no hay ropa, no hay nada, cuesta mucho”, agregó la mamá de esta pequeña jugadora que, después de meses de presionar a la Liga Casildense, consiguió que la escucharan y la incluyeran en la agenda.
La historia de Candelaria, que se popularizó en medios nacionales gracias a una entrevista de La Nación, tocó una fibra sensible en aquellas jugadoras profesionales que pasaron por situaciones similares. A tal punto, que muchas de ellas se contactaron a la familia y quisieron apoyarla, antes de que la liga local fallara a su favor.
Ruth Bravo, jugadora de la Selección argentina, le envió una carta de puño y letra. El texto decía: “Van a querer decirte a dónde podés ir, qué te puede gustar y con quién podés jugar. Todas estuvimos en esa cancha. Te dicen que sos muy chica, muy débil, que sos una nena. Tratan de romper tu confianza, pero la verdad es que la mayoría te tiene miedo. No de lastimarte, tienen miedo de perder contra vos, te temen porque se ven a sí mismos y ven el pasado. Pero yo te veo a vos y veo el futuro. Yo jugué esos partidos y escuché ese mismo ‘no podés jugar’ muchas veces. Pero te tengo una buena noticia: esto va a cambiar. Lo estamos cambiando, te lo prometo. Hoy me veo a mí misma y siento que estoy en un sueño”.
Junto con otras atletas profesionales, muchas de ellas del combinado nacional, encabezaron la iniciativa “Nosotras con Cande”. Días antes de la asamblea, hasta viajaron a Chabás para brindar una clínica de fútbol y apoyarla personalmente.
Las prácticas estuvieron a cargo de algunas de las jugadoras más destacadas del país, como Belén Potassa, Cecilia Ghigo, Abigail Chávez y Florencia Quiñones, todas futbolistas del torneo femenino de Primera División que organiza la AFA. También se sumó Aldana Cometti, reciente campeona de la Copa Libertadores defendiendo los colores del equipo colombiano Atlético Huila.
“Fue muy fuerte. Ella no tiene dimensión todavía de lo que pasó. Creo que a medida de que vaya creciendo, se va a dar cuenta. Y no se lo va a olvidar jamás”, indicó Rosana a este medio.
Candelaria nunca frenó ante la mirada prejuiciosa de los demás. En la cancha, además, siempre recibió el apoyo de sus compañeros varones que saltaban a defenderla ante cualquier rival que pusiera en duda sus habilidades con la pelota. Un día que metió un gol, fueron ellos los que salieron a decirle al equipo contrario ‘acá tienen a la nena que decían que no podía jugar’. Ella no solo no contesta, sino que ni le importa. Solo quiere patear. “Nadie te puede decir que no”, asegura. La capa no le hace falta.

LECTURA RECOMENDADA,


Leonard Michaels
Sylvia
Traducido por: Carlos Manzano
Prólogo de: Alan Pauls

Leonard es un joven aspirante a escritor en el Nueva York de los años sesenta. Un día conoce a Sylvia en el apartamento de una amiga en el Village y queda totalmente subyugado por su belleza. «La cuestión de qué hacer con mi vida en los cuatro años siguientes quedó resuelta», recordará casi tres décadas después.
Sin embargo, la convivencia no resultará fácil. Su relación saldrá pronto de la alegría y la bohemia de los locales de jazz de la época y caerá en el desánimo y las peleas. Un amor tempestuoso y trágico que causa en la vida del joven Leonard una conmoción similar a la que las nuevas costumbres estaban provocando en la sociedad norteamericana del momento.
Resultado de imagen para SYLVIA, MICHAELS
Escrita con extraordinaria claridad y precisión, Sylvia es una novela autobiográfica sobre el poder destructivo del amor que retrata de manera fascinante la intimidad de una pareja. Leonard Michaels fue uno de los autores norteamericanos más admirados de la segunda mitad del siglo XX; Sylvia, en la que trabajó incansablemente durante años y que fue publicada en su forma definitiva en 1992, seguramente sea su mejor obra.

jueves, 27 de diciembre de 2018

LOLA MORA III


“Lola Mora, el pecado de ser mujer III”, por Federico Andahazi
Resultado de imagen para FEDERIco andahazi
La nueva columna de Federico Andahazi
La semana pasada hablamos de la vida de Lola Mora en los talleres de los maestros más reconocidos de Italia. Lola intercalaba el estudio de la técnica de la escultura mientras se codeaba con los personajes notables de la Europa de fines del siglo 19.
La artista ganaba notoriedad en el ambiente del arte, pero el dinero que obtenía vendiendo algunas de sus obras no le alcanzaba para cubrir los enormes gastos de su gran vida romana.
Entonces, Lola decidió recurrir al auxilio del embajador argentino. El Presidente de la República, Julio Argentino Roca decidió extenderle la subvención. Este fue el comienzo de una relación tan misteriosa como contradictoria.
En Italia, Lola Mora le dio a su carrera un impulso meteórico. Los éxitos se sucedían y la prensa se rendía a sus pies. Cuando la artista dio por concluida su formación decidió regresar a la Argentina. El presidente Roca la recibió con honores y se convirtió en el más ferviente admirador y el principal impulsor de su obra. A todo le decía que sí; nada era imposible.
Un día Lola desplegó frente a los ojos de Roca el boceto de su proyecto más ambicioso: una fuente monumental, cuyas figuras relataban fragmentos de la historia nacional, inspirada en una estética que mezclaba motivos autóctonos y europeos, para ser emplazada en Plaza de Mayo.
Resultado de imagen para EL FIN DE LOLA MORA
Fue la primera vez que Roca puso un pero: temática indígena en medio de la campaña del desierto, no, dijo Roca. Entonces, Lola Mora presentó un segundo proyecto en el que reemplazaba el repertorio mitológico americano por la tradición griega: Venus, nereidas, Roca, fascinado, dio el «sí».
En 1903, Lola Mora concluyó la Fuente de las Nereidas, una obra monumental inédita en la escultura argentina. Resultó impactante; pero significó un golpe durísimo para ella: la Iglesia, escandalizada ante la voluptuosa sensualidad de los cuerpos desnudos y de la iconografía pagana, se opuso terminantemente a que emplazaran una Venus desnuda frente a la Catedral de Buenos Aires. Se decidió entonces, emplazarla en un lugar menos transitado: el Paseo de Julio.
Poco se sabía sobre los altibajos del romance entre Lola Mora y Roca. El silencio que guardaban ambos no hacía más que encender la imaginación de la prensa. La vida extravagante de Lola Mora era comentada en diarios y revistas en la sección de Sociales.
Como tantos artistas argentinos, recibió las más despiadadas críticas en su propio país, mientras que los elogios llegaban desde Europa. Pero el escándalo más ruidoso se produjo a comienzos de 1906. Mientras trabajaba en obras ornamentales en el flamante Congreso Nacional, quedó encandilada por un joven empleado del Parlamento que no tardó en convertirse en su discípulo.
Ella era una artista consagrada, una mujer famosa y polémica, consagrada. Él, en cambio, era un oscuro escribiente sin más talentos que la seducción. Lola se enamoró perdidamente de Luis Hernández. Dos años más tarde sorprendió con la primicia: ella, a sus cuarenta y dos años, iba casarse con un alumno de veintiuno. Se casaron en 1909 y, terminada la luna de miel en Génova , Lola retomó su trabajo.
La producción de aquella época ilustra con claridad sus deseos más profundos: se dedicaba obsesivamente a esculpir niños. Luis, aburrido de la ciudad y de la vida conyugal, retornó a su antigua afición: las mujeres.
Entre las amantes de Luis Hernández estaba Maruska Oppenheimer, una aristócrata húngara cuyo marido había contratado a Lola Mora para que la inmortalizara en el mármol.
Un día, la escultora descubrió a su esposo y a su clienta en su propio taller. La excusa de que ella se había quitado la ropa para modelar hubiese sonado verosímil de no haber sido por el inexplicable hecho de que Luis también estaba desnudo.
Durante los nueve años que estuvieron juntos, Lola vivió una pesadilla de celos. La vida de ambos se había convertido en un martirio hasta que decidieron separarse.
Sin embargo, todo aquello que era socialmente tolerable para una mujer joven, bella y con buenos lazos con el poder, dejó de serlo cuando ya era una mujer madura y su mecenas Julio A. Roca, había muerto.
La estrella de Lola Mora se apagaba. Las esculturas que había hecho para el Congreso fueron removidas, a la vez que las tachaban de «esperpentos y mamarrachos».
Como si fuera poco, la Fuente de la Nereidas, sufriría un nuevo destierro: la remota Costanera Sur, en los confines de Buenos Aires. Como en la dolorosa escena bíblica de la Pasión, la propia Lola Mora tuvo que cargar con su cruz dirigiendo personalmente el traslado.
Lola mora se retiró de la escultura y gradualmente también de la realidad. Víctima de un derrame cerebral, quedó al cuidado de sus sobrinas. Algunos días antes de su muerte el 7 de junio de 1936 Lola había desaparecido de la cama en la que agonizaba.
Llevada por la intuición, una de sus sobrinas corrió hacia la Costanera Sur; allí, en el monumento junto al río, pudo ver una mujer sentada en el borde de la fuente, abrazada a una de las figuras.
Cuando su sobrina, desesperada, le reprochó la escapada, Lola Mora, con la mirada extraviada, le dijo: “Estoy cuidando a mis hijas”.

NOVEDADES EDITORIALES....UNTREF



Universidad Nacional de Tres de Febrero · UNTREF · Tres de Febrero, Buenos Aires B1678 · Argentina

NIÑAS MADRES


Por día, 300 adolescentes menores de 19 años se convierten en madres en la ArgentinaLos embarazos adolescentes representan el 15% de todos los nacimientos que ocurren en el país. En la franja etaria de 10 a 14 suceden 3 mil embarazos por año y el 80% son producto de abusos sexuales, generalmente intrafamiliares. Cuáles son las consecuencias físicas y sociales de convertirse en madres a una edad tan temprana
En la Argentina, 109 mil adolescentes y 3 mil niñas menores de 15 años, tienen un hijo cada año
Identificar el "momento ideal" para tener hijos no es una decisión fácil de tomar. Ser madre o padre es un compromiso que requiere de un gran autoconocimiento, estabilidad emocional -y económica- y representa niveles muy altos de exigencia. Para toda la vida.
Ahora, sin dudas, el mejor momento será aquel que haya sido elegido con responsabilidad. Ni por imposición, ni por accidente.
En la Argentina, 109 mil adolescentes y 3 mil niñas menores de 15 años, tienen un hijo cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos ocurridos en el país. Desglosada, la cifra muestra que cada día, 306 menores de 19 años se convierten en madres: 240 por primera vez, 50 por segunda y 10 por tercera. Y el 70% de esos embarazos no fue planificado.
Los porcentajes se mantuvieron estables durante los últimos cinco años, según las cifras del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia.
Cada día, 306 menores de 19 años se convierten en madres: 240 por primera vez, 50 por segunda y 10 por tercera
Los últimos datos de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS) datan de 2016 y revelaron que hubo en el país 99.324 nacimientos producto de embarazos adolescentes, cifra que representa el 13,7% de todos los nacimientos ocurridos a nivel nacional. Entre ellos, 96.905 fueron de madres de 15 a 19 años, y 2.419, de madres menores de 15 años.
En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, los embarazos adolescentes representan el 11,3% de los 270 mil que se registran anualmente en territorio bonaerense.
Muchos de esos embarazos son producto de un abuso o forma de imposición de relaciones sin protección
Un embarazo no planificado sucede por muy variadas razones: a veces por no saber cómo cuidarse, otras porque el método anticonceptivo falla -o se usa mal- y otras porque las personas decidieron arriesgarse y no usar ningún método. Las chicas también quedan embarazadas contra su voluntad por violaciones, abusos sexuales o porque el varón las "convence" con insistencia o amenazas de no cuidarse y ellas acceden por no poder negociarlo, por vergüenza o temor a que las dejen, situaciones todas de clara violencia.
"Los factores que inciden en el embarazo adolescente podría decirse que son multicausales, pero sin dudas el más importante y frecuente es la falta de educación sexual integral". La afirmación corresponde a Mabel Bianco, presidente de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), quien, en diálogo con Infobae, consideró que esa educación "informaría sobre cómo cuidarse y cuáles son las consecuencias de tener relaciones sexuales sin protección, o sea sin preservativo, pero también brindaría un panorama sobre la iniciación sexual a edades más bajas".
Muchos de esos embarazos no son resultado de una decisión sino producto de un abuso o forma de imposición de relaciones sin protección
Guillermo Salas, director Maternidad e Infancia de la provincia de Buenos Aires, consideró a Infobae que "se trata de un fenómeno multifactorial, pero mirando las estadísticas es muy claro poder ver dónde se encuentran los principales porcentajes, y esto se da en las poblaciones más vulnerables desde el punto de vista socio económico".
Además, Bianco remarcó que "muchas de las adolescentes que se embarazan no tienen otra expectativa que ser madre, no tienen un proyecto de vida; muchas ya abandonaron la escolaridad y otras lo harán en cuanto queden embarazadas y esto implica cortar sus posibilidades futuras de una adecuada inserción laboral, que no hace otra cosa que perpetuar la pobreza".
"A esto se agrega que muchos de esos embarazos no son resultado de una decisión sino producto de un abuso o forma de imposición de relaciones sin protección", reforzó.
La primera encuesta de la juventud realizada en la provincia de Buenos Aires fue contundente en este sentido al revelar que sólo el 63,4% de los jóvenes consultados aseguró usar "siempre" métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. La cifra deja afuera a un preocupante 31,3% que reconoció que no lo hace en forma regular. Y esa proporción es mayor entre los varones (65,5%), respecto de las mujeres (61,2%).
El 30% de las jóvenes que abandonaron el secundario, lo hicieron por embarazo o maternidad
"La prevención del embarazo adolescente es el punto que más nos ocupa en cuanto a políticas sanitarias; es el foco más importante al que apuntan las estrategias que diseñamos", dijo a Infobae subsecretario de Salud de las Personas, Leonardo Busso, para quien el objetivo inmediato es "que esta población tenga acceso a los métodos anticonceptivos y a la atención médica".
Al indagar las razones por las que los jóvenes no usan métodos anticonceptivos, se observó que la mayoría no lo hace porque no quieren (32,9%) o porque están buscando un hijo (19,3%).
Entre los varones se eleva significativamente la proporción de quienes no utiliza métodos anticonceptivos porque no quieren (48,1%) y cae la de aquellos que lo hacen porque están buscando un hijo (14,0%). Al contrario, entre las mujeres, se destaca que un 18,9% no utiliza métodos anticonceptivos porque no quiere, un 24,2% porque está buscando un hijo y un 24,0% porque su pareja no quiere.
Los embarazos en la adolescencia, especialmente en las menores de 16 años, son considerados de alto riesgo
"Entendemos que es una forma de violencia muy clara, que tiene que ver primero con la imposición de una conducta por parte de otro y segundo porque eso puede llevar a un embarazo no deseado o a una enfermedad de transmisión sexual", evaluó a Infobae el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Santiago López Medrano.
Consultada sobre cómo cambia la vida de una adolescente que queda embarazada, Bianco analizó que "en algunos casos de niñas de sectores vulnerables, a partir del embarazo comienzan a ser más valoradas, y esto es lo que incluso las hace a veces ver la maternidad como una salida al abandono; buscan embarazarse para ser consideradas".
"Lamentablemente esto se vuelve un boomerang porque esa niña dejará la escuela, si ya no la había abandonado antes, cambiará su vida, deberá asumir el cuidado y manutención de su hijo/a, para lo que saldrá a trabajar en trabajos precarios de baja productividad -observó-. Y así será pobre ella y su hija/o, muchas veces se verá forzada a convivir con el padre de la criatura, u otro compañero para que la mantenga y se 'cargará' de hijos de distintos padres, compañeros que no van a perdurar en la relación y que no sólo no la ayudarán a mantenerse sino que agravarán su situación económica".
El 32,9% de los adolescentes admitió que no usan métodos anticonceptivos porque no quieren
Sobre cuáles son las consecuencias de la maternidad en la adolescencia, Bianco diferenció que "en cuanto a la salud, los embarazos en la adolescencia, especialmente en las menores de 16 años, son considerados de alto riesgo, o sea que requieren cuidados y controles prenatales más seguidos y en profundidad por posibles problemas. Asimismo, las carencias alimenticias y nutritivas también son más frecuentes, como la anemia y otras avitaminosis y por eso frecuentemente sus hijos son niños de bajo peso al nacer". "A esto se agregan los problemas del parto porque a veces en las más chicas la conformación ósea de la pelvis no está soldada y entonces el parto vaginal está contraindicado por problemas de deformación ósea de la madre y también de atascamiento del feto en el parto con riesgos para la vida. Por esto es que en estas chicas está indicado el parto por cesárea", reforzó.
En la misma línea, Salas enfatizó: "En cuanto a la salud, es muy diferente un embarazo planificado que uno no planificado. Es diferente una adolescente tardía, de una temprana. Si a eso se le suma una falta de seguimiento, las complicaciones aumentan aun más. Hay mayor incidencia de patología materna y patología neonatal, consecuentemente es mayor el número de embarazos de alto riesgo".
El 30% de las jóvenes que abandonaron el secundario, lo hicieron por embarazo o maternidad
Además, a las consecuencias sociales, familiares, personales y escolares ya antes mencionadas se suma que dejan de ser adolescentes y se vuelven adultas con responsabilidades que deben asumir precozmente y que les cambian la vida.
"Esas chicas van a abandonar a sus amigos y dejar de hacer la vida habitual de una adolescente, como salir a bailar o recrearse en distintas formas, todo por el cuidado del hijo. Se vuelven adultas de golpe", señaló Bianco.
"Con respecto a sus pares, es algo ya muy familiarizado la frecuencia del embarazo en la adolescencia, lamentablemente entre los demás chicos se está naturalizando el problema", observó Salas.
¿Qué pasa con la escolaridad de esas chicas? Para Bianco, "en general cuando se embarazan ya habían abandonado la escolaridad o lo hacen enseguida. Muchas retoman los estudios después pero les cuesta y no todas logran hacerlo, por eso son chicas menos capacitadas para el mundo laboral y así es como se perpetúan en trabajos de bajo salario, en áreas de poca productividad".
Los embarazos en la adolescencia requieren cuidados y controles prenatales más seguidos
"Las que consiguen completar la escolaridad, hablamos del nivel secundario o primario, el terciario o universitario raramente lo logran. Pero, además, otras formas de desarrollo personal como el deporte se ve truncado con esta maternidad precoz", agregó.
A lo que Salas sumó: "Algunos colegios cuentan con jardines maternales, permitiéndoles a las madres seguir estudiando, pero esto sólo sirve para paliar el problema, no lo resuelve".
Las estadísticas que manejan desde el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, que llevan adelante desde los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación reflejan que el 30% de las jóvenes que abandonaron el secundario, lo hicieron por embarazo o maternidad. Además, el 67% de los jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo son mujeres que cuidan niñas/os en sus hogares.
"Cuando hablamos de adolescentes hacemos referencia a jóvenes de entre 15 y 19 años, que es el grupo donde mayor incidencia tiene el embarazo no intencional, pero también es importante y preocupante la franja de 10 a 14, en la que ocurren 3 mil embarazos a nivel nacional por año y el 80% son producto de abusos sexuales, generalmente intrafamiliares". La escalofriante cifra la dio a Infobae una alta fuente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, quien remarcó que "a esa edad una niña no está preparada ni física ni mentalmente para encarar un embarazo".
En el país ocurren 3 mil embarazos a nivel nacional por año y el 80% son producto de abusos sexuales, generalmente intrafamiliares
Con cuatro objetivos bien establecidos, el plan se desarrolla en principio en doce provincias (del NEA, NOA y provincia de Buenos Aires) y en los departamentos que tienen más incidencia de embarazo adolescente presentan.
Sensibilización y comunicación a toda la población adolescente y adulta de la problemática a través de los medios y redes sociales, garantizar el derecho a la educación sexual y a las decisiones informadas, mediante la información y acompañamiento a los adolescentes para que puedan ejercerlos libremente, triplicar la cantidad de métodos anticonceptivos en los centros de salud y acompañar a las adolescentes en la interrupción legal del embarazo (en los casos que hoy la ley lo permite) son los lineamientos que marca el plan y que incluye la asignación de un centro de salud de referencia cada tres escuelas, con psicólogos, trabajadores sociales, médicos y demás actores que cumplen el rol de "asesores".
El 70% de los embarazos adolescentes no fue planificado
"Notamos que cuando se dan charlas en las escuelas los adolescentes se quedan con muchas preguntas, por eso habilitamos un espacio que resuelve las inquietudes de manera individual y otorgan lo que llamamos 'turnos protegidos' a la adolescente que requiera una consulta médica para determinar el método anticonceptivo más apto según cada caso", detalló la misma fuente. Y tras revelar que el implante subdérmico es lo que más se está colocando a las jóvenes, resaltó que este sistema de turnos "permite garantizar el derecho de los jóvenes y preservar su intimidad, ya que muchas veces la sexualidad es motivo de conflicto en las familias, que reprenden a las jóvenes que buscan informarse".
Juventud, divino tesoro, suele decirse. Los años de educación perdidos al cuidado de un hijo hará, sin dudas, que esas chicas nunca se encuentren en igualdad de condiciones que sus pares de la misma edad. Pasaron de jugar con muñecas a cuidar un bebé de carne y hueso. De juntarse con amigas a charlar, a cumplir con turnos pediátricos y preocuparse por fiebres que suben de madrugada.
En los datos estadísticos figuran como "chicas NI", que ni trabajan ni estudian, aunque los estudios de niñez demuestran que estas adolescentes están cuidando a alguien, con lo cual poco de "ni" tiene sus vidas. Son mamás, con todo lo que eso implica. Eran niñas, o pequeñas mujercitas, y no querían dejar de serlo.
V. CH.