miércoles, 31 de mayo de 2023

Dilemas de hoy. ¿Cuándo presentar una nueva pareja a nuestros hijos?



Dilemas de hoy. ¿Cuándo presentar una nueva pareja a nuestros hijos?
"Cualquier precipitación es enemiga del buen rumbo", plantea el psiquiatra y, psicoanalista Eduardo Claudio Drucaroff, especialista en pareja y familia
La edad de los chicos y la intensidad del vínculo son factores de peso a la hora de dar el paso; evitar eufemismos y buscar lugares neutrales para el primer encuentro, algunas de las pautas para facilitar un clima distendido
Mariana Israel
Los épocas cambian y nuestras preocupaciones también. En esta serie, acerca la opinión de expertos reconocidos en sus áreas de trabajo para sumar sus aportes a viejos y nuevos dilemas. La idea es contribuir a debates actuales con la perspectiva de prestigiosos profesionales que ayudan a ordenar ideas en tiempos convulsionados.
Lograr armonía en los vínculos es uno de los desafíos de las familias ensambladas y el primer paso suele ser la presentación de la nueva pareja a los hijos, una instancia que debe ser cuidada. ¿Cuándo, dónde y cómo hacerlo? Ningún detalle es menor cuando se prioriza el bienestar de todos los que van a participar del encuentro.
Armar equipo, “crear una orquesta”, es el objetivo final, plantea el psiquiatra y psicoanalista Eduardo Claudio Drucaroff, que estima que el 40% de las familias que recibe en su consultorio son ensambladas.


EDUARDO CLAUDIO DRUCAROFF
Psiquiatra y psicoanalista especializado en familia y pareja
Médico (UBA). Diploma de hono
Titular Didacta de la Asociación Psicanalítica Argentina (APA), la International Psychoanalytical Association (IPA) y la Federación Psicoanalítica de América Latina (Fepal)
Director del Departamento de Familia y Pareja de APA
Profesor del Instituto de Psicoanálisis Ángel Garma y de la Maestría en Psicoanálisis de APA-USAL
Autor del libro La transformación de obstáculos en instrumentos. Conceptos fundacionales del psicoanálisis


- Para presentar a una nueva pareja, ¿existe un momento ideal?
- La relación debería estar afianzada, pero depende también de la edad de los chicos, de la consistencia de los vínculos y, sobre todo, de si hubo un clima de guerra en la pareja que se separó o no tanto. Si estamos en un clima de guerra con nuestra expareja, los chicos van a estar en un lugar muy complicado para aceptar a alguien. Podrían verlo como una “traición” hacia el padre o la madre biológica. Es esas situaciones, no hay un momento ideal. Esto también puede ocurrir con la viudez: si los hijos quedaron muy apegados a la figura de la persona que falleció, pueden exigir una suerte de “fidelidad eterna”.
En cambio, si la situación con la expareja es armónica, seguramente tardemos menos en presentar al nuevo integrante y las oportunidades espontáneas para hacerlo van a ser más bienvenidas por parte de los hijos. Por ejemplo, encontrarse todos en un contexto casual.
Si los hijos son grandes y eligen rechazar la oportunidad de ensamblarse, se la pierden. Si son pequeños, es más difícil que hagan lo que quieran.
¿En qué medida puede afectar a los chicos que haya presentaciones de sucesivas parejas?
- A los chicos los puede afectar la presentación de parejas sucesivas si es una cada tres meses... Al mismo tiempo, nadie puede asegurar cuando arma una nueva pareja que vaya a ser la definitiva. Son alternativas y vicisitudes que hay que afrontar.
- ¿Tendríamos que preguntarles a nuestros hijos antes de la presentación?
- Nuevamente, depende de la edad de los hijos y de la relación que tengamos con ellos. Es importante pensar si estamos dispuestos a aceptar lo que ellos respondan. Porque si no lo estamos, entonces para qué vamos a preguntarles.
- ¿Conviene que la presentación sea en la casa o en un lugar neutral?
- Me gusta la idea de un lugar neutral, porque si llegara a ser una mala experiencia, al menos no va a quedar asociada a la casa de la familia. Es una buena medida de precaución.
Si estamos en un clima de guerra con nuestra expareja, los chicos van a estar en un lugar muy complicado para aceptar a alguien. Podrían verlo como una 'traición' hacia el padre o la madre biológica".
- ¿Qué opina de los padres que presentan a la nueva pareja como un “amigo”?
Puede servir si no hay todavía un plan de armar una nueva familia y la relación aún no está afianzada. Pero, si hubiera una intención de seguir juntos, entonces los eufemismos no sirven. Y si, por ejemplo, la nueva pareja se queda a dormir con los chicos en la casa, estamos en una situación difícil de disimular.
Cuando la nueva pareja es estable, e incluso duerme en la misma casa, no tiene sentido decirle a los hijos que se trata de una amiga o amigo
- ¿Cómo lidiar con las reacciones negativas de los hijos?
- Siempre hay que intentar el diálogo y empatizar con la posición de rechazo. No descalificar como improcedente el reclamo, sino decir: “Yo entiendo que tenés razones para no querer que esto pase, pero está pasando”. O bien: “Nadie quiso que esto pasara o terminara así… pero tenemos que seguir adelante todos”.
- ¿Deberíamos avisarle a nuestro ex sobre la presentación de la nueva pareja?
Sí, siempre que haya diálogo. Es aconsejable decirle algo como: “Estoy empezando a salir con alguien, los chicos van a conocerlo en algún momento”. Armar equipo con el ex o la ex es lo mejor que puede pasar.
- En relación con lo anterior, ¿cuál es el papel que la nueva pareja debería ocupar en este equipo familiar?
- Dependerá en parte de lo vacante que haya dejado el otro cónyuge el lugar. Si quedó vacío, es natural que se vaya ocupando, gradualmente. Pero, si la otra parte está muy presente, no hay que rivalizar porque es para problema con los chicos. Respetar el lugar de la otra figura parental es muy bueno.
Las familias ensambladas requieren tiempo, paciencia y sentido de la oportunidad para ir armando la convivencia. Cualquier precipitación es enemiga del buen rumbo"
- ¿Hay pautas para construir vínculos saludables en la nueva familia ensamblada?
- No escaparle a los conflictos, sino considerarlos una oportunidad de desatar nudos. Compartir tiempo en familia para dar lugar a que las cosas pasen: lo bueno y también las discusiones. A veces, la gente no se pelea hasta que llega el fin de semana largo, porque hay garantía de que va a haber tiempo de desarrollar el conflicto y de buscarle una resolución. A los chicos también hay que darles esa posibilidad. Si los tenés un rato en tu casa nada más, no te van a decir nada. No se van a pelear, pero va a quedar tapado el conflicto.
Si tengo que dar un mensaje final es que las familias ensambladas requieren tiempo, paciencia y sentido de la oportunidad para ir armando la convivencia. Cualquier precipitación es enemiga del buen rumbo, que siempre será con vaivenes, idas y vueltas, y no exento de conflictos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

VAMOS AL TEATRO EN JUNIO


Viernes de Junio 21hs
GALPÓN DE GUEVARA, Chacarita (Guevara 326)
Actúa: Gabi Parigi
Dirige: Flor Micha

PUBLICO.ALTERNATIVATEATRAL.COM
ÚLTIMAS 4 FUNCIONES
En la escena acontece una polifonía. La gimnasta consagrada - la que se debate entre salir por la puerta grande o patear el tablero y caer al foso del olvid

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

BANDA DE HÉROES EN THE ROXY



BANDA DE HEROES EN THE ROXY
el VIERNES 9 de JUNIO - CLASSICS NIGHT
Volvemos con una noche especial en un clasico como The Roxy Bar & Grill

Presentamos CLASSICS NIGHT
junto a invitado de.lujo @adrianocampo1
El Viernes 9 de Junio a las 22 hs
Ampliamos anticipadas
Compra tu entrada por aqui
https://www.allaccess.com.ar/.../banda-de-heroes-tributo...
#bandadeheroes #bowie #moonage #roxylive #livemusic #ziggy #starman #davidbowie #envivo #queen #musica80 #show


ALLACCESS.COM.AR
Banda De Heroes

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PÁGINA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE


Humoristas, vírgenes y madres
ARTURO PÉREZ-REVERTE

Hubo revuelo mediático en España –sólo un par de días, lo que duran esas cosas– porque unos humoristas de un programa de televisión emitido en Cataluña se chotearon, con esa gracia natural que allí tiene algún que otro hijo de la gran puta, de la Virgen del Rocío y del acento andaluz. La parodia tenía mala sombra y fue asunto, sobre todo, del público que la vio: quien está dispuesto a zamparse programas como ése, como otras telebazofias sobre islas de pendones desorejados y macarras analfabetos, o ciertas tertulias donde todo cristo sabe tanto de todo que acabas echando la pota, conoce a qué se expone. Si hay oferta de basura es porque no faltan consumidores. Así que la verdadera culpa no es de quien rentabiliza el asunto, sino de los espectadores que lo hacen rentable.
Dicho lo cual –aquí me tienen, haciendo amigos–, algunas de las indignaciones con el asunto virginal rociero tienen su puntito curioso. Desde espectadores normales, de infantería, que protestaron heridos en sus tradiciones o sentimientos religiosos y regionales, hasta periodistas y políticos catalanes o andaluces, muchos alzaron la voz pidiendo una disculpa de los responsables del programa; a lo que éstos, desde la altura moral de saberse cultural, económica y étnicamente superiores a la sucia chusma meridional que roe sus zancajos, respondieron: «Pueden esperar sentados». Estoy seguro de que los españoles, o como nos llamemos ahora, podemos también esperar sentados a que esos ingeniosos humoristas hagan otra broma semejante con el profeta Mahoma y el Corán, imitando el acento árabe mientras parodian arrodillarse en dirección a La Meca, hasta que se nos parta a todos –o les partan a ellos– el ojete de risa.
Pero esta página no va de eso, sino de algo en lo que me quedé pensando a causa del pifostio rociero. Y es que las protestas por el asunto fueron más allá, por lo que pude leer y escuchar, de los aspectos religioso y tradicional del asunto. O sea, que los fulanos de una tele autonómica insultaran la dignidad de la Virgen María, las tradiciones y el habla andaluzas, no fue todo lo que hubo en cuestión. Gente que nada tiene que ver con Andalucía, ni tampoco con la religión católica ni ninguna de las otras, incluso voces públicas que no pueden calificarse de meapilas sino de lo contrario, opuestas a toda clase de religiones, expresaron su desagrado. Y aquí estoy yo, expresando el mío. Porque hay un enfoque de la cosa virginal que no debe pasarse por alto. Que no es ninguna tontería.
Las razones históricas son lo de menos. Pudo ser de otra forma, pero un modo de verlo es éste: en España, como en otros lugares del mundo, la imagen de la Virgen María está a menudo vinculada a la de la madre, aunque eso no provenga sólo del ámbito judeocristiano. Desde la Antigüedad, la imagen materna está presente en la historia universal: la egipcia Isis con Horus –salvador de la Humanidad– en el regazo, la Cibeles sobre cuyos lugares sagrados se levantaron iglesias, y tantas otras divinidades femeninas, o simplemente mujeres al modo de la bíblica esclava Agar que lleva de la mano a su hijo Ismael, o la Maryam madre del profeta Jesús, única mujer a la que menciona por su nombre el Corán. Porque lo que perfila esa imagen, diosa o no, virgen o no, en el corazón de los seres humanos, lo que suscita veneración o respeto, no es tanto su carácter divino como su papel de madre. Y el afecto por ella procede menos de creencias religiosas que de sentimientos relacionados con la infancia, la familia, la melancolía de la ausencia, la madre tarde o temprano perdida por el curso natural de la vida. Y cuanto quieran añadir.
Más que por razones piadosas, como digo, es por eso por lo que respetan a la Virgen incluso quienes desprecian a los que se apropiaron de lo que Jesucristo significa, o simboliza. Hemos visto a ateos recalcitrantes llorar ante una imagen en Semana Santa; a hombres y mujeres que se sobrecogen ante el rostro dolorido –qué madre no lo tendría– que ve sufrir al hijo. Si la Caridad de Cartagena no fue destruida en la Guerra Civil fue porque las prostitutas locales impidieron el paso a los milicianos que querían quemar la iglesia. Y tantos ejemplos más. Sin llegar a esos extremos, yo también me conmuevo ante ciertas imágenes. No porque esa mujer-madre-virgen, o lo que sea, figure en la pasión de Jesús, que eso me importa un pimiento frito y allá cada cual; sino porque representa el amor, la ternura y la tragedia de quien trae hijos a la vida, los acuna en el regazo, guía sus primeros pasos y a veces los ve morir. Es a la madre que para muchos, creyentes o no, contiene a todas las madres, y no a un mito religioso más o menos discutible, a quien los humoristas de la televisión catalana insultaron con su infame parodia.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

HISTORIA DEL ARTE

Para agendar:
Tomás Saraceno en colaboración: Web(s) of Life en Serpentine South y The Royal Parks, desde el 1° de junio hasta el 10 de septiembre. Entrada gratis.

Desafío a la realeza: Tomás Saraceno provoca una rebelión animal en Londres
El artista argentino reclamará el reinado de otras especies con Web(s) of Life, su primera gran muestra en Gran Bretaña, desde el jueves en las Serpentine Galleries y en los Jardines de Kensington
Celina Chatruc
Estructura diseñada en la terraza de una de las sedes de las Serpentine Galleries para recibir visitas de distintas especies
¡Mirá, mirá, te muestro en video!”, dice entusiasmado Tomás Saraceno desde Londres, antes de permitir que se pueda ver en vivo desde Buenos Aires a una ardilla que corre por los Jardines de Kensington. Él la saluda, ella mira a la cámara y sigue su camino. La escena refleja el espíritu de la primera gran muestra del artista tucumano y colaboradores en Gran Bretaña, pensada como una performance en la que todas las especies están invitadas a interactuar. Para los perros, incluso, se preparó una una “obra de arte olfativa”.
Uno de los hábitats para especies invitadas, en la fachada del edificio
“Habitantes del parque y los que viajan por aire, o son lo suficientemente pequeños para entrar por cercas y grietas –pájaros, moscas, mosquitos y otros seres– esta exposición ya es de ustedes. Si sos una araña/telaraña en el sótano, los humanos podrían consultar tu antigua sabiduría”, uno de los textos que recibirán desde el jueves próximo al heterogéneo público de Web(s) of Life en las Serpentine Galleries, institución fundada en 1970 que se cuenta entre más prestigiosas de la escena del arte global, y en sus alrededores, frente al Palacio de Kensington. “¡El reino animal se rebela contra el rey! ¡Este ya no es un parque real!”, se advierte a los visitantes, y Saraceno va más allá al afirmar que “las Islas Malvinas también son de los pingüinos y los patos”.
Detalle de la escultura para aves, en el parque que rodea las Serpentine Galleries
La cámara de su teléfono continúa el recorrido, y permite escuchar el canto de los pájaros. También, ver una enorme escultura instalada al aire libre para recibir a distintas especies de aves. Desde la terraza del edificio asoman otras estructuras más pequeñas, concebidas también como hábitats.
“Las Islas Malvinas son de los pingüinos y los patos”, afirma Saraceno
Allí se ubicaron, además, paneles solares que generarán energía para abastecer esta exposición y las que sigan. Los equipos utilizados para controlar la temperatura y la humedad en la sede sur de las Serpentine se apagarán, y se abrirán algunas puertas para permitir la ventilación natural y favorecer el movimiento de diferentes formas de vida. Los hábitos de trabajo del personal del espacio, los horarios de apertura de la exposición y las formas en que los visitantes pueden participar y ver las obras cambiarán a diario. “Si hay una ola de calor parte de la muestra se cierra -explica-.¡Es hora de que algunos cambiemos nuestra actitud y no el clima!”.
“¡El reino animal se rebela contra el rey!", dice una de las infografías que acompañan la muestra en las Serpentine Galleries
Con la idea de “producir suficiente energía social para cambiar los sistemas de poder” y de “rechazar las nuevas formas de colonialismo energético que avanzan en nombre de una transición verde”, se invitará también a dejar los teléfonos celulares al ingresar en el edificio. Nada de videos en vivo, fotos “instagrameables” ni selfies: el recorrido impone otro tipo de conexión, más sutil, con otras formas de vida.
Una de las cartas oraculares utilizadas en Aracnomancia
Por ejemplo, por supuesto, con las arañas. Así como sorprendieron en 2021 en este mismo parque, desarrolladas en realidad aumentada por Saraceno y la aplicación Acute Art, y como colaboraron en su muestra de 2017 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, cuyas salas llenaron de telas tejidas in situ, esta vez también serán protagonistas. Una vez más se exhibirán complejas estructuras creadas por ellas, traídas desde el estudio de Saraceno en Berlín, donde conserva la colección de telarañas tridimensionales más importante del mundo.
Una de las arañas creadas por Tomás Saraceno y Acute Art, con realidad aumentada, geolocalizada en las Serpentine Galleries de Londres en 2021
Con la intención de fomentar el paso de la aracnofobia (miedo a las arañas) a la aracnofilia (amor por las arañas), estarán representadas a su vez en los vitrales de un antiguo confesionario, acondicionado ahora para comunicarse con sus vibraciones. E incluso harán predicciones oraculares gracias a la aplicación Arachnomancy (a través de arachnophilia.net) y a la mediación de los adivinos de Somié, un pueblo de Camerún. La práctica ancestral de estos últimos consiste en presentar preguntas binarias a una araña que habita en el suelo, cuyas respuestas se interpretan a través de cartas colocadas en la entrada de su madriguera. El adivino Bollo Pierre ‘Tadios’ invita a los visitantes de Web(s) of Life a hacerle una pregunta a través del sitio Nggamdu.org.
Las arañas estarán representadas en los vitrales de un antiguo confesionario, acondicionado ahora para comunicarse con sus vibraciones
“Se trata de preservar otras costumbres que siguen existiendo sin corromper formas de vida”, explica Saraceno, interesado en buscar bioindicadores: organismos que pueden señalar cambios en el tiempo, el clima, los niveles de contaminación y el bienestar ecológico. También, en “repensar problemas globales a través de otras perspectivas” en una era de rápido avance tecnológico.

Fragmento de Fly with Pacha, Into the Aerocene (2020–23)
Esa búsqueda se refleja además en la obra central de la muestra: la instalación fílmica Fly with Pacha, Into the Aerocene (2020–23), dirigida con Maximiliano Laina, que documenta el vuelo de una escultura aerosolar sobre las Salinas Grandes, en Jujuy. En 2020 se realizó allí el primer vuelo humano libre de fósiles sin baterías, helio, hidrógeno o litio, que estableció 32 récords mundiales y fue reconocido como el más sustentable en la historia humana por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). Este verano, se avanzó en esa investigación colaborativa realizada por la Fundación Aerocene (grupo interdisciplinario fundado por este arquitecto formado en la UBA, que trabajó con instituciones como el MIT y la NASA y exhibió sus obras en la Bienal de Venecia) para iniciar un debate sobre justicia ecosocial que continuará el jueves próximo en Londres.
En 2020 se realizó en la Salina Grandes el primer vuelo humano libre de fósiles sin baterías, helio, hidrógeno o litio, que estableció 32 récords mundiales
Desde la Argentina viajarán especialmente representantes de las comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que están luchando por la preservación de la tierra y el agua amenazada por la extracción de litio. El Manifiesto por una transición energética ecosocial de los pueblos del sur se podrá escuchar a través de un audio que se activará mediante el pedaleo de bicicletas fijas. “Esta muestra está pensada como un ecosistema –observa Saraceno–, para generar conciencia de que lo que ocurre en el norte tiene consecuencias en el sur”.
El Manifiesto por una transición energética ecosocial de los pueblos del sur se podrá escuchar a través de un audio que se activará mediante el pedaleo de bicicletas fijas
Desde este extremo del continente, advierte el texto que recibe a los visitantes, “llegan aves migratorias llegan del sur con un cheque en la boca: el Norte Global tiene una factura pendiente por el colonialismo y la extracción natural. ¡Es un mundo al revés y la brújula se ha vuelto loca en este parque antes real, ahora salvaje, salvaje!”
Otra de las infografías que acompañan la muestra

Para agendar:
Tomás Saraceno en colaboración: Web(s) of Life en Serpentine South y The Royal Parks, desde el 1° de junio hasta el 10 de septiembre. Entrada gratis.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ADRIANA LESTIDO Y SU EXTREMA AVENTURA EN EL FIN DEL MUNDO

Para agendar:
Errante: la conquista del hogar, documental de Adriana Lestido, desde el 3 de junio en el Malba, los sábados a las 18; en sala Lugones, del 1 al 8 de junio, y en el Gaumont, del 8 al 14 de junio. Antártida negra, muestra de fotografías de Lestido, desde el 7 de junio en el Centro Cultural Borges.



La aventura extrema de Adriana Lestido en el Círculo Polar Ártico
Un registro de las auroras boreales por Adriana Lestido en Tromsø (Noruega)
En el documental Errante: la conquista del hogar, su primera película, la artista refleja los viajes realizados durante meses alrededor del Polo Norte, donde registró las auroras boreales y las cuatro estaciones
Celina Chatruc
El teléfono se deslizó de su mano, adormecida por el frío, y cayó unos cinco metros hacia el arroyo que se había formado bajo la cascada. Las gotas de agua se congelaban al tocar sus anteojos, y se adherían tan fuerte al cristal que no lograba limpiarlas. Adriana Lestido estaba un lugar aislado por la nieve en Islandia, a donde había viajado sola, y acababa de perder su único medio de comunicación. Así que no dudó en tirarse a buscarlo.
Adriana Lestido filmando en Islandia
Sintió primero cómo el hielo se quebraba bajo sus pies, y avanzó a tientas para que las dos piernas no se hundieran a la vez. Sin poder ver dónde había caído, volvió al lugar inicial y pensó: “No puedo perderlo”. Volvió a deslizarse por el barranco, y detrás de ella se desprendieron unos bloques de nieve. Ahora no sabía cómo volvería a subir.
Vala Ísleifsdóttir, la islandesa que salvó a Lestido
Entonces ocurrió el milagro. Una mujer se acercó a caballo, y le preguntó qué hacía en un lugar tan peligroso. Lestido le explicó la situación en su precario inglés. “¿Hablás español?”, le preguntó Vala Ísleifsdóttir, una islandesa que había vivido un año en Ecuador. Tanto ella como su marido, Gudni, que llegó minutos después, le advirtieron que saliera de allí lo antes posible. Su vida estaba en peligro, aseguraron. Pero la artista argentina rogó por ayuda, y la pareja se apiadó. Atada por una soga, Adriana logró arrastrarse boca arriba hasta recuperar el teléfono que encontró bajo el agua. Todavía funcionaba.
Adriana Lestido con una cabra en Islandia
Lo que no funcionaban, ahora, eran sus piernas. Entre ambos la llevaron hasta su cabaña, donde enfrentó otro desafío: quitarse la campera y las botas, ya que el cierre y los cordones se habían congelado. Una vez que lo logró, pudo ver que los dedos estaban morados. Y gritó de dolor cuando el agua caliente tocó sus pies

Trailer de Errante: la conquista del hogar, documental de Adriana Lestido
“Situaciones así, de riesgo, hubo muchas. Me mandaba por algunos lugares en los que sabía que si me pasaba algo nadie se iba a enterar”, dice ahora de regreso en Buenos Aires. Aquí estrenará el 3 de junio en el Malba su primera película: Errante: la conquista del hogar, documental reconocido el año pasado con el Premio a la “Innovación artística” al mejor largometraje argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se presentará en julio en el Festival de Maine.
Playa de los diamantes en Jökulsárlón, Islandia
Producido por Lita Stantic y Maravillacine, es un registro de sus viajes en solitario durante meses alrededor del Círculo Polar Ártico: Islandia, en norte de Noruega y las Islas Svalbard. En estas últimas, explica, “es limitado el lugar donde uno se puede andar solo. Después de pasado cierto límite hay que ir con guías armados, porque hay más osos que personas”.
Primavera en Islandia
La falta de presencia humana, justamente, es una de las características de este film que llaman la atención. Conocida sobre todo por su icónica fotografía Madre e hija de Plaza de Mayo (1982) –que en estos días integra la muestra Breve Historia de la eternidad en el Centro Cultural Recoleta– y sus series Mujeres presas (1991-1993) y Madres e hijas (1995-1999), Lestido retrató todas las emociones que puede expresar una persona. A partir de El amor (1992-2015) se fue desprendiendo de ese registro hasta llegar a los desolados paisajes de Antártida negra (2012). El resultado, ya compilado en un libro que lleva el mismo título (Capital Intelectual, 2017) y acompañado por sus diarios de viaje (Tusquets, 2017), se podrá ver desde el 7 de junio en el Centro Cultural Borges.
Cabaña en Tromsø, Noruega
El pasaje entre ambos lenguajes tuvo su punto de inflexión en Madrid, en 2010, cuando exhibió en Casa de América la retrospectiva que había presentado dos años antes en el Recoleta. De visita en una muestra de Miquel Barceló en CaixaForum, se encontró con unos pequeños cuadros blancos que el pintor español había realizado tras pasar un tiempo en el Sahara. “Sentí muy fuerte que por ese lado tenía que ir: a un desierto –recuerda-. Ahí iba a poder sacarme de encima todo lo que necesitaba; hacer el espacio para poder pasar a otra cosa”.
Adriana Lestido en Islandia
Entusiasmada con la idea de expresar algo a través de “los elementos en su pureza”, se iluminó cuando conoció a una bióloga que le contó que estaba por viajar en barco a la Antártida. “Claro, es nuestro desierto blanco. Ahí tengo que ir”, pensó. Así que se inscribió a una de las residencias coordinadas por Andrea Juan, y en 2012 se dispuso a pasar un mes y medio en la Base Esperanza.
Lestido en Pyramiden, islas Svalbard
“Cambiaron nuestro destino: ahora dicen que vamos a la Isla Decepción. ¡De Esperanza a Decepción! Igual puede estar bien, es una isla chiquita, en las Shetland. Tiene un volcán activo y fumarolas en la playa. Honrar el presente: el instante es la meta. La esperanza es ilusión, futuro. Estar en lo que es. Para algo pasa esto”, escribió el 24 de febrero de ese año, con la misma filosofía que mantiene hoy. En lugar de un “desierto blanco”, en aquella isla volcánica encontró un árido horizonte de rocas oscuras, que derretían la nieve de inmediato.
Islas Svalbard
“Fue una locura. Esperanza era una base hermosa, en la que íbamos a tener WiFi y una habitación para cada uno... Esta parecía una celda tumbera –recuerda con humor-. Igual estuvo buenísimo, porque es lo de siempre: estar abierta a lo inesperado. Soltando el control aparecen muchas cosas y ése es el aprendizaje, lo que tanto cuesta. La Antártida fue para mí una serie de pasaje: tuve muy claro que necesitaba volver a ser aprendiz, había llegado a un límite con la fotografía. No digo que nunca más vuelva a hacer fotos, porque sigo haciendo, pero necesitaba otro lenguaje expresivo”.
Interior de la casa donde Lestido vivió en Sørstraumen, en el norte de Noruega
El cine, para ella, había estado en el origen de todo. Fue así como llegó en 1979 a la fotografía, que la cautivó con su potencial de libertad e independencia, pero que también abordó según ella de forma “cinematográfica”: siempre en busca del relato visual, de la historia que genera una imagen en conexión con otras de una misma serie. Así que cuatro décadas después de aquel comienzo no dudó en vender su amada casita de la playa, en la que pasaba cada verano, para emprender una nueva aventura. Esta vez a solas, sin equipo técnico de apoyo, con “la intención de priorizar la experiencia personal de soledad en lugares extremos y desconocidos”.
Invierno en Tromsø
Entre enero de 2019 y mayo de 2020 realizó cuatro viajes, que le permitieron filmar las auroras boreales y explorar durante ocho meses las zonas pobladas más cercanas al Círculo Polar Ártico. Ocho semanas pasó en una cabaña en el norte de Noruega sin Internet ni agua, que traía con bidones desde una estación de servicio ubicada a dos kilómetros de distancia. Para bañarse en la casa de una vecina, debía cruzar una montaña.
Lestido en Islandia
La pandemia y el cierre de las fronteras la encontraron en una cabaña muy chiquita en una granja, en las afueras de un pueblito de Islandia, que había alquilado por diez días. Terminó quedándose tres meses, agradecida de que se profundizara el aislamiento. “Fue un regalo de la vida estar ahí, sin turistas –explica-. Estuvo buenísimo, porque ese invierno fue durísimo y no terminó en marzo. Puede quedarme hasta fin de mayo y registrar lo que quería: el nacimiento de los corderitos y las cabritas, la suelta de los caballos. La primavera, la vuelta a la vida”.
Paisaje de Islandia
Así se cierra un relato que conmueve casi sin palabras, salvo por algunas citas de autores como Haruki Murakami, Luis Alberto Spinetta y Liliana Bodoc. Apenas interrumpidos por un par de canciones que Lestido estaba escuchando mientras filmaba, los ritmos y los sonidos de la naturaleza complementan las imágenes, que ahora suman movimiento y color.
Invierno en Islandia
“En esta época de la humanidad donde la inmediatez y lo efímero reina, esta película nos propone el regreso a una acción esencial del ser humano: la contemplación -consideró el jurado que premió el largometraje en el Festival Internacional de Mar del Plata-. Observar y habitar el entorno de un lugar tan inhóspito y mágico como es el Polo Norte, en donde la artista se arriesga a proponernos un viaje ancestral hacia nuestro propio interior. Con el enorme coraje de recuperar los orígenes no solo del ser sino también de la experiencia cinematográfica para que siga sucediendo en una sala de cine. La directora vuelve a encender el fuego eterno de la creación audiovisual”.
Primavera en Islandia
El film deja algo aún más profundo, experiencias cuyas enseñanzas siguen todavía decantando y que Lestido prefiere no poner aún en palabras. Aunque algo se insinúa cuando cuenta que “para manejar en el hielo resbaloso hay que estar entrenado también. El auto pide la misma actitud que uno tiene que tener: no resistir, fluir. No hacer maniobras bruscas. Hay que ir despacio, con precaución, y cuando el auto patina, seguir el movimiento. El tema es que ese patinaje a veces se daba en caminos de precipicio. Muchos los hice rezando, hubo situaciones heavy”.
-Me da la sensación de que el aprendizaje del viaje tiene mucho que ver con eso de no resistir.
-Claro. Yo soy una mujer grande, y siempre he estado en una actitud de aprendizaje. Hay cosas que voy incorporando. Pero también cuesta soltar el control y abrirse. Y de eso se trataba.
Primavera en Islandia
-Eso es lo que enseña la naturaleza, porque es una fuerza superior.
-En estos diarios de este viaje, que está editando Guillermo Saccomanno y van a ser publicados por Paripé Books, anoté una cita del I Ching que dice: “¿De qué le sirve a la naturaleza el pensar, de qué preocuparse?” Y es un poco eso: nada se puede controlar. Se trata de tener la suficiente apertura para ver lo que la vida te pone delante, más allá de lo que uno espera. Conectar con eso y hacer espacio para que se manifieste lo que se tenga que manifestar. El aprendizaje nunca es inmediato: si es de verdad, lo vas sintiendo con el transcurso del tiempo. Pero vivencialmente di un salto, y eso se acompaña con el hecho de haber abordado un nuevo lenguaje. Espero haber subido un escaloncito más.
"Nada se puede controlar. Se trata de tener la suficiente apertura para ver lo que la vida te pone delante, más allá de lo que uno espera", dice Lestido
Para agendar:
Errante: la conquista del hogar, documental de Adriana Lestido, desde el 3 de junio en el Malba, los sábados a las 18; en sala Lugones, del 1 al 8 de junio, y en el Gaumont, del 8 al 14 de junio. Antártida negra, muestra de fotografías de Lestido, desde el 7 de junio en el Centro Cultural Borges.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

HISTORIA DEL ARTE


Un “gemelo” del David de Miguel Ángel se instalará en el Chaco
En septiembre emplazarán a cielo abierto en Resistencia una reproducción de la obra maestra del Renacimiento, creada a partir de un escaneo digital de la escultura que pertenece al Museo de la Cárcova, con moldes impresos en 3D29 de mayo de 2023
Celina Chatruc
El "David" del Museo de la Cárcova es la base a partir de la cual se realiza la réplica de la obra de Miguel Ángel que viajará para instalarse al aire libre en Resistencia, Chac
Acostumbrado a recibir visitas de todo el mundo en la Galería de la Academia de Florencia, el David creado por Miguel Ángel tuvo unas semanas especialmente agitadas: tras quedar envuelto en una polémica por acusaciones de pornografía, que le costaron en marzo el puesto a una maestra en Estados Unidos, la justicia italiana prohibió días atrás que su imagen fuera usada con fines comerciales. Y hoy se presentó en Buenos Aires el proyecto de instalar en septiembre una reproducción de esa obra maestra del Renacimiento a cielo abierto en la ciudad de Resistencia, en el norte de la Argentina.

El proceso de creación del David de Resistencia
Un “gemelo digital” del calco del David que pertenece al Museo de la Cárcova nació a partir del escaneo en alta resolución de esa pieza, que habría llegado al país en 1910 para las celebraciones del centenario de la Revolución de Mayo. Eso permitió la impresión de moldes 3D, para crear distintas partes que se ensamblan sobre un esqueleto metálico. Con la técnica tradicional se realiza el vaciado con los materiales definitivos, resistentes a la intemperie. “El acabado se hace con una mezcla de materiales que incluye resinas náuticas y se siente como piedra”, explicó  José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, que organiza la Bienal del Chaco.
Fue el escultor Fabriciano Gómez, uno de los fundadores de esta institución y de ese encuentro internacional, quien tuvo el sueño de recrear el David en Resistencia; su ciudad natal y la misma donde murió el 8 de septiembre de 2021, antes de poder concretarlo. Para cuando se cumplan dos años de esa fecha –y 519 de la inauguración de la obra original, en Florencia- se calcula que la monumental figura que supera los cinco metros de alto estará emplazada en el Parque Intercultural 2 de Febrero. Se sumará así a las más de 650 esculturas ya instaladas en el espacio público de la capital chaqueña gracias a la bienal, cuya XXIII edición se realizará del 13 al 20 de julio de 2024.
La escultora Gisela Kraisman en el proceso de creación de la nueva copia...Gentileza Fundación Urunday/Bienal del Chaco
“Se va a trasladar por la ruta desde Buenos Aires en camión, a cuerpo entero”, menciona como alternativa posible Rubén Betbeder, director del Museo de la Cárcova, que dio su apoyo a este proyecto junto con la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Y explica que una travesía aún más compleja atravesó la pieza que pertenece al patrimonio nacional: “No está muy claro cuándo llegó a la Argentina pero suponemos que en 1910, para los festejos del centenario de la Revolución de Mayo, junto al conjunto de calcos y esculturas provenientes de museos de varios países –dice  Enviada desde Italia, permaneció en los jardines hasta 1985, cuando empezó la odisea de armarla puertas adentro. Estaba dividida en cinco partes y tan bien embalada que no sufrió daños”. Otra opción que se baraja es que el David viaje a Resistencia en avión.
El render muestra cómo quedaría el emplazamiento de la escultura en la plaza de Resistencia, Chaco...Gentileza Fundación Urunday/Bienal del Chaco
La única condición que puso el museo para permitir una copia, agregó, fue que se realizara con un escaneo tridimensional que no requiere tocar la original. Una primera experiencia de este tipo de “clonación” con el David se presentó en 2021, en una exposición internacional en Dubai. “Si la reproducción se hiciera con los métodos tradicionales, habría que crear con fibra de vidrio un molde que se apoya sobre la pieza, y resulta muy pesado”, explicó Betbeder, antes de agregar con orgullo que “la empresa que usa esta tecnología es argentina, Dry/Ada; fue creada por dos escultoras egresadas de la [Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano] Pueyrredón”.
El proceso de creación de los moldes para la nueva copia
Para realizar todo este proceso, que comenzó con el escaneo en el museo y continuó en los galpones del edificio Central Park, en Barracas, no es necesario según él pedir autorización a Italia. “Esta es una iniciativa de la Fundación Urunday, sin fines comerciales”, argumenta el director del museo días después de que la justicia de ese país reconociera por primera vez la existencia del “derecho a la imagen del patrimonio cultural como expresión del derecho a la identidad colectiva de los ciudadanos”.
El David original, durante un proceso de restauración en la Galería de la Academia, en Florencia
Producir la pieza cuesta 18 millones de pesos -sin contemplar los traslados-, presupuesto que contó con el aporte de los gobiernos de la ciudad de Resistencia y del Chaco, entre “más de veinte instituciones públicas y privadas”. Entre otras voluntades detrás del proyecto se menciona, además, a la Fundación Urunday, la UNA y el Museo de la Cárcova; referentes y académicos del arte nacional y profesionales chaqueños de la arquitectura; la Universidad Nacional del Nordeste; expertos en tecnologías 3D; la Dirección de Vialidad Provincial y Vialidad Nacional —encargadas de transportar la escultura hasta su lugar de emplazamiento— y el aporte de los mecenas, empresas del sector privado chaqueño.
En el acto de presentación en la cúpula del CCK, además de Eidman y Betbeder, estuvieron presentes hoy el ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer y el intendente de Resistencia Gustavo Martínez, entre otros funcionarios. También asistieron artistas, como el escultor Leo Vinci, alumno de Carlos de la Cárcova y maestro de generaciones de colegas. “¿Habrá pensado Da Vinci que el David iba a llegar a Formosa?”, preguntó Bauer ante un auditorio lleno, y lo corrigieron desde la platea.
Detalle de una de las instalaciones de la serie El teatro de la desaparición (2017), de Adrián Villar Rojas, en Bregenz, Austria
Antecedentes
Con un fallo histórico que cerró la causa contra la editorial Condè Nast, que incluyó la imagen del David en la portada de la revista GQ y emuló su figura con la de un modelo, quedó prohibido el uso ilícito con fines comerciales de la icónica obra. Habrá que ver si genera algún conflicto este caso, ya que entre los argumentos de la iniciativa se menciona que el David de Resistencia tendrá “un potencial turístico sin límites”; dada la fama y el prestigio de la escultura “atraerán turistas a la ciudad, con impacto positivo en la economía local y en la industria cultural”.
Pietro Boselli, un atractivo profesor de matemáticas ha sido elegido por la revista GQ para representar al «David», modelo masculino de la belleza, en lo que muchos han llamado «Un nuevo Renacimiento»https://tuzonamenperu.wordpress.com/
No es la primera vez que un argentino emplea la imagen de la emblemática escultura: el artista rosarino Adrián Villar Rojas ya apeló a reproducciones en sus monumentales instalaciones. Primero en El teatro de la desaparición en Bregenz (2017), cuando agregó la figura de dos gatitos jugando entre sus reconocibles pies, y luego en El fin de la imaginación, muestra inaugurada en noviembre último junto a Mariana Telleria en el museo Bass de Miami, que representó una figura del David en posición de reposo.
El "David recostado" en la muestra de Adrián Villar Rojas y Mariana Telleria en el museo Bass, en Miami
La puerta a los cuestionamientos siempre queda abierta. Así quedó demostrado en marzo en Florida, Estados Unidos, cuando una maestra de la Tallahassee Classical School se vio obligada a renunciar luego de que un padre se quejara de que los alumnos de sexto grado fueron expuestos a pornografía durante una lección sobre arte renacentista que incluía la escultura del David; la sorprendente historia termina cuando el alcalde de Florencia premió a la docente en nombre de la ciudad italiana. Habrá que ver qué pensarán los ciudadanos de Resistencia.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA