Mostrando las entradas con la etiqueta ARTES VISUALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARTES VISUALES. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2016

LIBROS CON IMÁGENES....LECTURA RECOMENDADA


Dúos entre escritura y artes visuales
Una serie de proyectos editoriales recupera la convivencia de texto e imagen en objetos que admiten ser leídos y mirados por igual; de Alberti y Ferrari a los autores más jóvenes
Los libros ilustrados no siempre estuvieron dedicados exclusivamente a los niños, sobre todo porque la niñez, como un destinatario específico del mercado editorial, tiene aún pocos siglos de vida. Desde el antiguo Egipto hasta las experimentaciones gráficas de los surrealistas, pasando por los bestiarios medievales y los libros de viajeros del siglo XIX, la convivencia ente textos e imágenes era armónica. Pese a los frecuentes ataques iconoclastas que despojaban la imagen de valores cognitivos, la coexistencia entre ambos códigos -escribir, dibujar- perdura en el tiempo más allá del arte de tapa.
En la Argentina, la publicación de libros con autor de dos cabezas (un escritor y un artista o un escritor-artista, como, solo en la cima, Hugo Padeletti) tiene su tradición. El Martín Fierro quizá mantenga el récord: Carlos Alonso, Juan Carlos Castagnino, Adolfo Bellocq, Ricardo Carpani y hasta Roberto Fontanarrosa aportaron sus creaciones al poema nacional por antonomasia, escrito por José Hernández. Cuentos de Borges y de Cortázar fueron transpuestos a historietas por artistas destacados del género: José Muñoz, Alberto Breccia y Carlos Nine. Pocas semanas atrás, el lanzamiento de un nuevo sello, Leteo, sorprendió con un libro de cuentos de Pedro B. Rey acompañados por dibujos de Eduardo Stupía.
Muchos Libros Felices apuesta a la amistad.
¿Cómo se produce esa amalgama entre artes? La serie Muchos Libros Felices, que lleva adelante el diseñador Fabián Muggieri, brinda algunas pistas sobre esa alianza. En la primavera de 2016, ese proyecto editorial creado en 2013 editó tres pequeños libros, en los que se entrecruzan poemas, crónicas, canciones y narrativa con artes visuales. MDF había nacido en la Web en 2011 y aún conserva su espíritu, definido por los lazos de amistad y la apuesta a la creación. "No hay un cronograma editorial, sino la intención de editar en diversos formatos cuando las ganas de ver el material en la calle lo requieran", dice Muggieri. Aún sigue en pie el proyecto de editar el libro de aquellos días felices de la página web. "2017 quizá sea el año de la concreción", adelanta Muggieri. "Mientras tanto, por una cuestión de energía y costos, las ediciones son de pequeño formato." En 2014, el primer título de la editorial fue Morón, el cuarto libro del poeta Juan Fernando García, acompañado por fotos de Muggieri, y este año, la colección de tres títulos de la serie Qué Suerte que Viniste.


Lo pequeño no quita lo cortés. En los tres libros, el eje es el amor. En Zoológico. Poemas, dibujos, animales, García preparó una antología de poemas y la artista chilena Francisca Yáñez sumó un elenco de animales coloreados de manera lisérgica. Los poetas de ese volumen son figuras clave de la poesía contemporánea local: desde el gran Francisco Madariaga hasta Alicia Genovese. Oleaje reúne prosas poéticas inéditas de la poeta cordobesa-fueguina Niní Bernardello, con grabados que se superponen con los textos. Al estar impresos en el sistema Risograph, se logra un resultado similar a la serigrafía. El tercer libro, Viernes de chicas, concreta en libro otra forma del amor: los poemas de Andi Nachon están ilustrados por su hija.
De a dos
La Marca Editora lanzó una nueva colección, bautizada Dúo. Un Escritor & Un Artista, compuesta por ahora por dos libros binarios: textos de poetas o filósofos, como Rafael Alberti y Jean-Luc Nancy, y dibujos o reproducciones de obras de, respectivamente, León Ferrari y Antonio Seguí. Los libros están impresos de manera impecable con tapas de cartón y un papel de primera calidad. Sobre todo en el caso del tándem Alberti-Ferrari (que fueron amigos durante años), la coexistencia de imágenes, cartas, poemas y "dibujos alfabéticos" constituye una unidad. Alberti vivió exiliado en la Argentina durante más de veinte años. Con Ferrari, editaron en 1964 Escrito en el aire, que incluye poemas de Alberti y dibujos de Ferrari. La edición actual añade además las cartas de Alberti a su amigo argentino.

Rafael Alberti por León Ferrari, y viceversa
Otra editorial, con sede en La Plata, acaba de publicar No tenemos apuro, un conjunto de cuentos de Carolina Bruck con dibujos que se intercalan entre las historias, urbanas y alocadas, de la narradora platense. "La inclusión de las ilustraciones surgió como una idea de la autora -dice Francisco Magallanes, del sello Club Hem-. Propusimos a Gabriel Lamoretti, con quien habíamos trabajado en otras oportunidades y de quien conocemos muy bien su obra. Se le propuso que se hiciera su propia lectura de los cuentos y generara metarrelatos a partir de los relatos de Bruck." Para Magallanes, ése es el principal aporte de los artistas: proponer lecturas de los textos.
Maximiliano Masuelli y Ana Wandzik, editores del sello rosarino Iván Rosado, publicaron Nuestra difícil juventud, con poemas de Francisco Garamona y dibujos de Vicente Grondona. Ambos coinciden con sus colegas de Club Hem. "No pensamos mucho en el formato de libro ilustrado -dicen-. En las publicaciones que hacemos el dibujo no aparece como ilustración del texto, sino como otro elemento narrativo que puede intervenir con independencia, abriendo otros órdenes de lectura."

Laura Haimovichi tiene experiencia en trabajar con artistas. Con el rosarino Adolfo Nigro publicaron cuatro libros de poemas y grabados. Este año, Haimovichi hizo lo propio (escribir) en Laetitia, el libro en que comparte autoría con el pintor entrerriano Julio Lavallén. "Lo conocí a través de un amigo común que quiso reunirnos para que hiciéramos algo juntos -cuenta-. Surgió la idea de compartir una experiencia: Laetitia es el nombre de la modelo y su cuerpo sin ropa fue el disparador de una maratón plástica, textual, fílmica y fotográfica que cinco años después se convirtió en el libro homónimo."
En uno de los poemas de Un bosque oriental, el libro de Silvina Mercadal publicado por Alción, un verso parece aludir a la conjunción creativa: "Manjares duplicados". El libro de Mercadal incluye en su interior ilustraciones en tinta de Mauro Cesari. "Con Mauro un día comenzamos a desplegar los poemas con los grafismos, mientras buscábamos una estructura." Para la poeta cordobesa, lo enriquecedor del proceso fue que de momentos disociados se produjo en conjunto el corpus textual. "Escribí los poemas, Mauro ofreció mestizar palabra-grafía, un día hicimos el juego de composición", resume. De procesos creativos semejantes están hechas las búsquedas actuales más interesantes de escritores, artistas y editores.

lunes, 8 de agosto de 2016

CENTRO CULTURAL RECOLETA; ARTES VISUALES


Centro Cultural Recoleta presenta la programación en Artes visuales para el segundo semestre del año
El Centro Cultural Recoleta propone una programación con actividades en la que más de 200 artistas y referentes culturales estarán compartiendo sus creaciones. Habrá música, teatro, danza, películas, literatura, instalaciones, talleres, clases maestras y mucho más.
Desde el 16 de agosto y hasta el 13 de noviembre, los martes de 13.30 a 20.30 h, de miércoles a viernes de 13.30 a 22 h, y sábados, domingos y feriados de 11.30 a 22 h, con entrada libre y gratuita, las salas Cronopios, J y C celebrarán los grandes hitos y el espíritu provocador del Centro Cultural Recoleta a través de Centro. Formas e historia del Centro Cultural Recoleta, una muestra multidisciplinaria curada por Rafael Cippolini, quien afirma: “Espacio de exhibición, experimentación, encuentro y movimiento incesante, el Centro Cultural Recoleta fue convirtiéndose, a través de tres largas décadas, en escenario de todas las tendencias: artes visuales, teatro, música. Su historia es un sismógrafo de las constantes transformaciones de la ciudad, del país y del mundo. Centro. Formas e historia del Centro Cultural Recoleta son tres muestras en una: la vertiginosa memoria de un monumento histórico donde se siguen reinventando las imágenes del presente.”
Artistas: Diana Aisenberg, Enrique Alcatena, Horacio Altuna, Mireya Baglietto, Elba Bairon, Pichon Baldinu, Ernesto Ballesteros, Jacques Bedel, Luis Benedit, Remo Bianchedi, Carlos Bissolino, Ricardo Blanco, Alberto Breccia, Mildred Burton, Mónica Cabrera, Max Cachimba, Calé, Caloi, Juan José Cambre, Cao, Ricardo Carpani, Andrés Cascioli, Carlos Casella, Crist, Juan Dalfiume, Jorge Dermijián, Tulio De Sagastizábal, Divito, Dobal, Juan Doffo, Ana Eckell, Sara Facio, García Ferré, León Ferrari, Eduardo Ferro, Fontanarrosa, Luis "Búlgaro" Freisztav, Ricard Garófalo, Aurelio Giménez, Edgardo Giménez, Sebastián Gordín, Carlos Gorriarena, Jorge Gumier Maier, Miguel Harte, Eduardo Iglesias Brickles, Nora Iniesta, Enio Iommi, Diqui James, Kenneth Kemble, Gyula Kosice, Federico Klemm, Alejandro Kuropatwa, Landrú, Sergio Langer, Juan Lecuona, Adriana Lestido, Federico León, Nora Lezano, Lux Lindner, Liniers, Marcos López, Rómulo Macció, Jorge Macchi, José Muñoz, Liliana Maresca, Matilde Marín, Domingo Mandrafina, Adolfo Mazzone, Mordillo, Carlos Nine, Lucas Nine, Luis Felipe Noé, Oski, Oswal, Lino Palacio, Elenio Pico, Duilio Pierri, Rogelio Polesello, Liliana Porter, Hugo Pratt, Alfredo Prior, Quino, Dante Quinterno, Ralveroni, Rep, Res, Josefina Robirosa, Raúl Roux, Hermenegildo Sábat, Daniel Santoro, Luis Salinas, Pablo Sapia, Luis Scafati, Renata Schussheim, Marcia Schvartz, Sendra, Pablo Siquier, Francisco Solano López, Eduardo Stupía, Graciela Taquini, Clorindo Testa, Héctor Torino, Tute, Nicolás García Uriburu, Gabriel Valansi, Inés Tapia Vera, Andrés Waissman, Marta Minujín, Carlos Trilnick, y muchos más.
También desde el martes 16 de agosto y hasta el 13 de noviembre, en las Salas 1, 2, Patio de los naranjos, Patio de la fuente, Pasillo central, Salas 7, 8, 9 podrá recorrerse a muestra Sin picaporte, proyecto que encuentra a 8 grandes artistas en un recorrido instalativo. Un itinerario luminoso, un paseo de esculturas extrañamente confortable, un artista que teje una interminable bufanda mientras conversa con el público, la ciudad en una sala y el desafío de recorrerla a partir de los recuerdos, un campamento que se instala a esperar el nacimiento de una estrella, un conglomerado de voces que narran historias y construyen mitos, un teatro de sombras enigmático e interactivo, un tinglado que enrarece y desordena el agua de la fuente.
Sin Picaporte es un proyecto instalativo que combina mundos íntimos, imaginarios, fantásticos y evocativos, puestos a disposición de los visitantes para ser descubiertos, compartidos y disfrutados. Propuestas de artistas que parten de universos creativos y personales e invitan a pensar, sentir, experimentar, y armar en conjunto una historia que se escribe de tantas maneras como posibilidades de imaginarla existan.
Sin Picaporte es la celebración -a partir del arte- de lo inesperado del encuentro. La posibilidad de descubrir y existir en el mundo del otro, en una experiencia colectiva transformadora.
Artistas invitados: Gabriel Baggio (La mano inteligente); Daniel Basso (Tour Blando); Gonzalo Córdova (Pasaje natural); Mariano Giraud (Stellarator); Juliana Iriart (Banda); Luciana Lamothe (Patio de la fuente); Matías Umpierrez (Construcciones) y Fernando Rubio (Buenos Aires cartografía infinita). Curadora: Laura Spivak.
CICLO RADAR:
Capítulo destacado dentro de la programación de artes visuales, para un nuevo espacio destinado a dar lugar lo más destacado del arte visual sub-30. En Radar visuales, se desarrollarán, desde el 16 de agosto y hasta el 13 de noviembre, tres muestras colectivas dedicas al arte contemporáneo, el campo visual y la historieta curadas por Santiago Villanueva (artista, historiador del arte y curador del área pedagógica del MAMBA), Sebastián Acampante (uno de los creadores del festival de diseño Trimarchi) y José Sainz (escritor, periodista, autor de Informe, Historieta del Siglo XXI). Un panorama de más de 40 artistas contemporáneos.
En la Sala 3, estará la muestra Borderland, curada por Santiago Villanueva la cual estará formada por los trabajos de Emilio Bianchic, Tobías Dirty, Dudu Quintanilha, y láminas de pinturas de la artista Mariette Lydis. En la Sala 4, Los Accidentes, José Sainz trazará una constelación de la historieta contemporánea compuesto por obras de Camila Torre Notari, Paula Sosa Holt, Victoria Rodríguez, Sofía Gómez, Sine Sine, Lucía Brutta, Andrés Alberto, Martín Lietti, Jo Murúa, Juan Vegetal, Iván Riskin, Pablo Vigo, Matías San Juan, Pablo Guaymasí, Juan Pez, Rip Gordon, Maia Debowicz, Mica Soq, Juani Navarro, Guido La Rosa, Fran Lopez, Juan Manuel Puerto, Florencia Pernicone, Leandro Waisberg, Julián Gabriel, Daniela Arias, Luli Adano, Estrella Mergá, Jazmín Varela, Darío Olivera, Dech.
La Sala 5, la muestra Post Dial Up curada por Sebastián Acampante, presentará trabajos de Pedro Argel, Perla Zone, Julián Biggiati, Paul Loubet, Mauro Cruz, Oblinof Kohara, Federico Kenis, Zoe Trilnick Farji, Felipe Reynoso, Jorge Pomar aka AMOR, Mano Leyrado, Joaco Motor, Danilo Cicive, Dominique Saiegh y Javier Aguilar.
Cabe destacar que el próximo año el ciclo RADAR se realizará por convocatoria abierta. En visuales el jurado está integrado por: Martín Huberman, Pauline Fondevila y Carlos Huffman.
Sobre el Recoleta:
Mezcla de radar, laboratorio creativo y patio de encuentro, la nueva programación apunta a transformar al Recoleta en un territorio cultural multidisciplinario y estimulante. La música, la danza, el teatro, la literatura, el cine, la cultura urbana y el diseño vuelven a tener un lugar destacado junto a las artes visuales. También se suma una línea dedicada a la producción y la formación adolescente.
still video, 2015

Emilio Bianchic, Wildlife,
Más información: Click | Material fotográfico: Clik | Agenda completa: Click
Web: www.centroculturalrecoleta.org
Facebook: /CentroCulturalRecoleta
Twitter: @CentroCRecoleta
Para más información de prensa sobre el Centro Cultural Recoleta:
Carolina Ortu
4803 1040 int. 216
prensa@centroculturalrecoleta.org
Junín 1930
Marisol Cambre
15 5850 6261
cambremarisol@gmail.com