Mostrando las entradas con la etiqueta CENSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CENSOS. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2017

UN CENSO IMPECABLE


El censo maldito de 2010, todavía fresco
Bajo sospechas de ocultamientos y datos falsos, es investigado por la justicia federal

En una oficina de la sede central del Indec, en la avenida Presidente Julio A. Roca al 600, empleadas del organismo trabajan con la vista puesta en unas planillas y en las pantallas de sus computadoras. La escena parece normal, cotidiana, pero es surrealista: todavía están volcando datos del censo nacional de población de 2010.
Si algo no nació ni terminó bien fue ese relevamiento, al que algunos llaman "maldito". Dos horas después de haberse iniciado, el 27 de octubre de 2010, murió Néstor Kirchner. La convulsión por la noticia no era, por supuesto, el mejor clima para un operativo de esa naturaleza.
No fue el único problema. En una senda similar a la del censo de 2001, que se vio limitado en su cobertura debido a un paro docente, muchos expertos cuestionaron la organización y metodología, con el agravante de que empezaron a trascender irregularidades y chapucerías. Nada sorprendente: Guillermo Moreno era el amo y señor de la casa.
Hoy, ese censo sigue trayendo dolores de cabeza. Cuando las nuevas autoridades del Indec, con Jorge Todesca a la cabeza, comenzaron a revisar el trabajo y sus resultados, lo que vieron no les gustó nada. Descubrieron que había 400.000 "clonaciones" no declaradas. La clonación consiste en replicar datos reales obtenidos durante el censo en un lugar de perfil similar en el que no se logró recoger información (técnicamente, donde hubo "no respuestas"). Puede hacerse, pero en forma limitada y siempre hay que dejar constancia.
"Lo normal y lo tolerado es que en un censo haya hasta un 2% de no respuestas -explica Todesca-. En éste, se ocultó otro 1%, lo cual es una enormidad. Pero además hubo cosas graves. Los datos de un matrimonio se replicaron 132 veces, cuando sólo se pueden replicar una vez. Por eso presentamos una denuncia penal." La causa involucra a la conducción del Indec de ese momento y está en manos del juez federal Ariel Lijo.

Gladys Massé, directora de Estadísticas Sociales y de Población del organismo (al que volvió el año pasado
después de ser desplazada por la intervención de Moreno), sostiene que frente a dificultades en la recolección de datos en alguna zona no se debe recurrir indiscriminadamente a la clonación como metodología, porque siempre está la posibilidad de volver al área y recensar. "La magnitud de las maniobras de clonación que hemos detectado excede largamente los estándares internacionales. Y además está el agravante de que se las ocultó."
Punto negro
Para los especialistas, el censo de 2010 es un punto negro en la historia estadística del país y toman sus resultados con prevención. "Está flojo de papeles, y el de 2001 también", dice Dante Sica, director de la consultora económica Abeceb.
En al menos dos ministerios y en círculos académicos se advierte que hasta el dato sobre el número de habitantes del país, 40 millones cuando se hizo el trabajo (44 millones si se lo proyecta hasta hoy), tiene que ser relativizado.
Todesca afirma que las muchas deficiencias e inconsistencias encontradas no alcanzan para invalidar el relevamiento. Y ya piensa en el de 2020. La primera prueba piloto se hizo el año pasado y la segunda acaba de terminar.
El año próximo habrá otra y para 2019 está previsto un censo experimental, mucho más amplio.
Hacia el último trimestre de 2020 el país debería tener, por fin, el número de sus habitantes. El dato más elemental se habrá convertido en tesoro, y el censo maldito empezará a quedar en el olvido.

viernes, 17 de noviembre de 2017

EN "EL ESPACIO MENTE ABIERTA"....CENSO...ESCRIBE JUAN CARLOS DE PABLO



Comenzaron los preparativos para el censo de personas y hogares, que se realizará en 2020. Labor muy útil, pero muy costosa. ¿Qué habría que preguntar, en cada domicilio, para reducir los costos sin comprometer seriamente la calidad de la información que se obtenga? La distinción entre muestra y universo resulta muy apropiada al respecto.
Sobre el particular consulté al norteamericano Charles Frederick Mosteller (1916-2006), quien a partir de 1946 enseñó en la Universidad de Harvard, donde fue director fundador de su departamento de estadísticas. Considerado uno de los estadísticos más importantes del siglo XX, en colaboración con David Lee Wallace propuso una solución a uno de los grandes misterios de la ciencia política: ¿quién escribió 12 de los 85 Papeles Federalistas? Luego de tres años de investigación y aplicando técnicas bayesianas, concluyeron que los había redactado James Madison. El trabajo resultó pionero en lo que luego se denominó "estilometría".
-¿Para qué sirven los censos?
-Para reemplazar conjeturas y presunciones por información. ¿Quiere que le dé un ejemplo?
-Por favor.
-En 1798, Thomas Robert Malthus publicó, de manera anónima, la primera edición de su Ensayo sobre la población, donde alertó sobre lo que estaba ocurriendo con las tasas de natalidad y mortalidad en Inglaterra. Casi lo tildaron de loco, pero...
-¿Pero qué?
-En 1801, en Gran Bretaña se realizó el primer censo de población, y resultó que los ingleses eran más de los que se creía. Me imagino que cuando le pidieron disculpas a Malthus, este -clérigo y, por consiguiente, familiarizado con los nacimientos y las defunciones- debe de haber afirmado: "Te dije".
-¿Para qué otra cosa sirven los censos, además de para zanjar disputas?
-Los diputados representan a la población, así como los senadores a las provincias. Por consiguiente, la cantidad de los primeros que corresponde a cada jurisdicción depende de cuántos habitantes tenga cada una de ellas. Luego de cada censo de población corresponde modificar el tamaño de la Cámara de Diputados.
-Me convenció, quiere decir que la fortuna que hay que gastar no es dinero tirado a la basura.
-En efecto, lo cual no quiere decir que haya que derrochar, porque eso de que los recursos son escasos, y tienen usos alternativos, no sólo rige en la fabricación de caramelos, violines y cámaras fotográficas.
-¿Y entonces?
-En estadística se diferencia entre muestra y universo. El segundo es la totalidad de la variable en estudio, por ejemplo los habitantes de un país, las tintorerías que operan en una ciudad, etc.; mientras que una muestra es una porción del universo. La técnica estadística se ocupa de establecer criterios para extraer muestras representativas de un universo.
-Toda muestra está sujeta a error.
-Efectivamente, pero a veces consultar el universo resulta prohibitivo, y en otras ocasiones es técnicamente imposible. Ejemplo de lo segundo: la única manera de estar seguro de que todas las balas incluidas en una caja están en buenas condiciones consiste en dispararlas, pero entonces no servirían para utilizarlas en una guerra. Ejemplo de lo primero: podríamos preguntarles todo a todos, pero necesitaríamos demasiados recursos. Cuando se eligen cargos electivos hay que consultar al universo, ¿se imagina elegir al presidente de la Nación vía una muestra?
-¿Con qué criterios hay que diseñar una muestra?
-La muestra tiene que ser al azar, no tiene que ser sesgada y tiene que reproducir la estratificación que existe en el universo. Quien quiera averiguar la altura promedio de los estudiantes de una universidad no tiene que medir a su equipo de básquet; quien quiera averiguar lo que piensa una comunidad integrada por 10 católicos y 90 budistas no puede preguntar ignorando esta composición religiosa. Dado todo esto, el tamaño de la muestra depende del grado de error que se considere aceptable, puesto que un aumento del tamaño de la muestra reduce el error muestral.
-Usted me dijo que tiene una propuesta para ahorrar recursos en el próximo censo de población y vivienda.
-Efectivamente. Propongo que se le haga una sola pregunta al universo y todas las demás a una muestra.
-¿Cómo sería esto?
-En un censo de población y viviendas, la única variable que requiere ser preguntada al universo es la cantidad de habitantes. Porque este dato, por definición, no puede surgir de una muestra. De manera que los censistas tienen que ir a cada casa y, para evitar duplicaciones, preguntar cuántas personas pernoctaron allí en la noche anterior.
-¿Y el resto?
-Averiguarlo por muestras. En el caso de las personas, cuántos son hombres y cuántos mujeres, cuántos nacieron en la jurisdicción donde viven y cuántos migraron, cuántos terminaron la escuela primaria, cuántos la secundaria, etc.; todo esto puede surgir de muestras confiables, no hay que gastar recursos preguntándole a todo el mundo.
-¿Y en el caso de las viviendas?
-Exactamente lo mismo. Cuántas tienen piso de material y cuántas no, cuántas tienen televisión por cable y cuántas no, etc., nuevamente basta con trabajar con muestras confiables.
-Don Carlos, muchas gracias.

jueves, 17 de noviembre de 2016

NUESTRO INDEC DIRÁ PRESENTE


El INDEC estará presente desde el 22 al 24 de noviembre en un encuentro sobre los censos de la ronda 2020 organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la ciudad de Panamá.


Allí, las oficinas de estadística de países latinoamericanos y de organizaciones internacionales abordarán la discusión técnica sobre la realización de los censos de población y vivienda de los próximos años y su seguimiento coordinado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y la implementación del Consenso de Montevideo. En representación del INDEC, la Directora de Estadísticas Poblacionales, Mag. María Cecilia Rodríguez Gauna, expondrá en el panel “Análisis de los contenidos de las boletas censales e integración con otras fuentes para la construcción de los indicadores de las agendas de desarrollo 2030 y del Consenso de Montevideo”. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y sus objetivos son contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países.
Los censos de la ronda 2020: potencialidades y desafíos frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Consenso de Montevideo en el marco de la Agenda 2030
El Seminario busca facilitar el intercambio de experiencias y la discusión técnica entre los países de América Latina que preparan la realización de sus censos para los próximos años, con el fin de analizar los alcances y limitaciones de los censos de población y vivienda en el seguimiento coordinado de los indicadores de la Agenda 2030 (ODS) y del Consenso de Montevideo (CdeM).
Ciudad de Panamá, Chile22 de noviembre de 2016
Población y desarrollo
Descripción
Objetivo General:
Analizar los alcances y desafíos de los censos de población y vivienda de América Latina con miras a la ronda 2020 y el seguimiento coordinado de los indicadores de la Agenda 2030 y del Consenso de Montevideo.
Objetivos específicos:
Analizar los contenidos de las boletas censales, de las diferentes rondas, de los países de América Latina para determinar los alcances de los censos para obtener los indicadores de la A2030 y el CdeM.
Determinar la forma en que la cartografía censal y sus derivados pueden impulsar la producción de los indicadores relacionados con al A2030 y el CdeM para obtener la máxima desagregación a nivel geográfico y temático.
Valorar críticamente la posibilidad de integrar los censos de población con otras fuentes de información sociodemográfica para el seguimiento de las agendas mencionadas.
Analizar de forma transversal las oportunidades para la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos censales que sean funcionales con las nuevas necesidades de contenido y desagregación relacionadas con los puntos 1,2 y 3.
Establecer recomendaciones para la ronda 2020 relacionadas con los objetivos previos.