Mostrando las entradas con la etiqueta DICIEMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DICIEMBRE. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

PALAIS DE GLACE.....AGENDA....DICIEMBRE


Hasta la próxima botella: Aki Kaurismäki
Hasta el 30 de diciembre de 2017
Funciones: jueves, viernes, sábados y domingos a las 19 hs
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Kino Palais, con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, de la Finnish Film Foundation y del Instituto Iberoamericano de Finlandia, presenta un ciclo de películas del genio finlandés Aki Kaurismäki, programado por Malena Souto Arena. Además, ofrecemos un programa paralelo de presentaciones de los films a cargo de diversos teóricos y especialistas, que introducirán cada propuesta desde una perspectiva de análisis particular.
“'El cine puede mantener la esperanza, estoy hablando del cine de la verdad no de las tonterías que se suelen proyectar y se han proyectado siempre. El 90% son puras tonterías. (...) Puedo hacer películas tristes, pero básicamente deseo que el público salga más feliz de lo que entró. Esa es la teoría básica. Es por eso que mis películas son tan exageradamente optimistas.', Aki Kaurismäki, entrevista con motivo del ciclo Después del naufragio en el Museo Reina Sofía.
En 1895 Louis Lumière registra la salida de los obreros al final de su jornada laboral en la fábrica de materiales fotográficos que poseía su padre, Antoine Lumière. La imagen fundacional del cine se tituló, sin más, ‘Obreros saliendo de la fábrica’. Como bien explica Jorge La Ferla en Cine de Exposición, Instalaciones Filmicas de Andrés Denegri (2013): ‘la primera imagen de la historia del cine se liga estrechamente al retrato de un proyecto económico modernista, vinculado a la revolución industrial, de la cual el cine era testimonio y hacia apología’.
Sin ir más lejos, el mismísimo Jean-Luc Godard afirma que 1895 no sólo representa el año del nacimiento del cine si no ‘la primera vez que alguien pagó un franco para ver imágenes proyectadas en una pantalla’. Rápidamente alrededor de la maquinaria cinematográfica se fundará un espectáculo rentable, una atracción de feria, una herramienta fundamental para colaborar con las estrategias de control, dominio y distribución específica del cuerpo social obrero que supone la mano de obra utilitaria del modelo de producción capitalista emergente.
Y así lo ha sido hasta la actualidad, en su vertiente dominante, la del cine ‘mayor’, el cine industrial que se ha encargado de volverse hegemónico y dominante como de instituir un sistema discursivo y representativo dedicado a inducir modelos de conducta y consumo, códigos éticos y morales, ‘divertir y entretener’ a la clase trabajadora para enfrentar su jornada al día siguiente y al fin y al cabo evitar cualquier gesto emancipatorio.
La imagen fundacional del cine apresaba los cuerpos de los trabajadores, violentamente, sin consenso alguno. Invisivilizaba su reverso más oscuro: lo que sucedía en el interior de la fábrica y el modelo de producción bajo el cual la clase obrera se veía sometida y explotada diariamente bajo el ritmo de acero del capital.
En este sentido, Hasta la próxima botella, el homenaje al consagrado realizador finlandés Aki Kaurismäki, supone un acontecimiento, una oportunidad para adentrarnos a la realidad de aquellos héroes anónimos de la vida diaria que el cine se ha encargado de excluir en el 90% de tonterías que se proyectan usualmente.
En comunidad y bajo el silencio de la sala oscura, vivimos sus vidas. Sus films, todo su abanico de personajes y las problemáticas que estos enfrentan nos entregan los valores más auténticos: el amor, la importancia de crear espacios de amistad y solidaridad mutua, la perseverancia y resistencia para enfrentar con entereza y altura los males sociopolíticos de la vida moderna. La esperanza de que, al final de la escapada, siempre existe la posibilidad de salir adelante gracias a la fehaciente creencia en uno, en el otro, en esos camaradas que sin conocerte te ofrecen un espaldarazo, y en aquella familia obrera que todo lo puede.”

Malena Souto Arena, programadora invitada.



PROGRAMA I: Obreros saliendo de la fábrica - Sábado 16 de diciembre a las 19

“La chica de la fábrica de fósforos” (Tulitikkutehtaan tyttö), 1990, Finlandia, Dir. Aki Kaurismäki, 69 minutos.

Iris es una joven obrera que trabaja en una fábrica de fósforos. Luego de su rutinario y mecánico trabajo debe volver a casa y servir a su despótica madre y arrogante padrastro, quienes sólo ven en ella una fuente económica para mantener sus vidas ociosas frente al televisor. Por las noches lee novelas románticas y sale a bailar en búsqueda de un amante que la proteja, pero nunca tiene suerte. Víctima de la deshumanización diaria y del paulatino rechazo de su acotado circulo íntimo, la heroína de este film transforma su desilusión en un plan macabro y fatal.



PROGRAMA II: No tendré trabajo, pero tengo esperanza - Domingo 17 y sábado 30 de diciembre a las 19

“Nubes pasajeras” (Kauas pilvet karkaavat), 1996, Finlandia, Dir. Dir. Aki Kaurismäki, 96 minutos.

Iori pierde su empleo como camarera en el restaurante “Dubrovnik”, en Helsinki. Por si esto fuera poco, acaba enterándose de que su marido Lauri ha sido despedido de su trabajo como conductor de tranvías hace ya un mes. En “Nubes pasajeras” Aki Kaurismäki nos demuestra que cada infortunio es pasajero y que al final de la escapada el poder de la fuerza y determinación de los protagonistas logra hacerle frente a cualquier adversidad. “Una suerte de cuento de hadas satírico y moderno, que habla seriamente pero con humor de uno de los males del fin de siglo, la desocupación” (del catálogo de la Sala Leopoldo Lugones, “Aki Kaurismäki, una retrospectiva”, 2007).



PROGRAMA III: La voz de los sin voz - Sábado 9 y viernes 15 de diciembre a las 19

“El hombre sin pasado” (Mies vailla menneisyyttä), 2002, Finlandia, Dir. Aki Kaurismäki, 97 minutos.

“Soy una especie de comunista o socialista hasta el final de mis días pero no tiene nada que ver con los partidos políticos. Creo en la igualdad” (Aki Kaurismäki). Un hombre viaja a Helsinki y apenas llega a destino es golpeado por unos delincuentes. El accidente lo deja sin memoria, pero no se queda solo, lo acoge una comunidad humilde que le da contención, amor y asilo.



PROGRAMA IV: La clase obrera no tiene patria - Domingo 10 y sábado 23 de diciembre a las 19

“Contraté un asesino a sueldo” (I hired a contract killer), 1990, Finlandia, Dir, Aki Kaurismäki, 79 minutos.

Henri Boulanger (Jean Pierre Léaud) es despedido de su trabajo luego de quince años de servicio, recibiendo a cambio un reloj cuyo cronómetro no funciona. Decide contratar a un asesino a sueldo para despedirse del mundo, porque él no tiene las agallas para hacerlo. Aki Kaurismäki entrega una radiografía de la vida de aquellos seres que la sociedad considera inútiles y fácilmente reemplazables, aunque justamente resultan ser aquellos cuya fraternidad y solidaridad logran revivir en Henri sus ganas de existir.



PROGRAMA IV: ¿Ser o no ser? - Viernes 22 y 29 de diciembre a las 19

“Hamlet va de negocios” (Hamlet liikemaailmassa), 1987, Finlandia, Dir. Aki Kaurismäki, 68 minutos.

En “Hamlet va de negocios”, el príncipe Hamlet encarna una figura arquetípica del contexto político y económico de la Modernidad, en esta fascinante, libre y moderna adaptación de la emblemática obra de Shakespeare. El protagonista se transforma en accionista principal de la compañía transnacional familiar tras la muerte de su padre, que en manos de su tío pretende transformarse en una empresa visionaria de fabricación de patitos de goma. En este film, Kaurismäki cuenta la historia de las increíbles aventuras de un joven sensible que simplemente no sabe si ser o no ser. Difícilmente la poesía de Shakespeare haya sido tan respetada en su esencia en esta maravillosa transposición del realizador.
Argentinos
Marcos Zimmermann
Fotografías
Sábado, domingo y feriado de 10 a 20 hs
Entrada libre y gratuita
Hasta el 30 de diciembre de 2017
Exhibición de fotografías tomadas por Marcos Zimmermann a lo largo y ancho de la Argentina durante 2016 y 2017. Las 150 fotografías que en el Palais de Glace estarán expuestas hasta fin de año integran un ensayo fotográfico que en 2018 será publicado como libro.


Transhispania
Juan Gatti
Fotografías
Sábado, domingo y feriado de 10 a 20 hs
Entrada libre y gratuita
Hasta el 17 de diciembre de 2017
Fruto de la colaboración del artista y fotógrafo Juan Gatti con Candy -primera revista de temática transgénero del mundo- emergieron estas 125 fotografías de jóvenes personajes.


24, 25 y 31 de diciembre
Los días 24, 25 y 31 de diciembre el Palais de Glace estará cerrado.
Visite el Palais de Glace
Palais de Glace - Palacio Nacional de las Artes
Ministerio de Cultura de la Nación
Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://www.palaisdeglace.gob.ar
+54 (11) 4804-1163 / 4804-4324 / 4805- 4354 / 4807-5298

martes, 5 de diciembre de 2017

DICIEMBRE = ESTRES


Paula
 afirma que recurre al buen humor como refugio ante el estrés de diciembre.
"Somos como hormigas cuando está a punto de llover: corremos para todos lados". Así define Paula diciembre, ese mes del año que inexorablemente nos enfrenta a un extra de obligaciones, compromisos y tareas. "Llega el boom de los listados: el de las compras para las Fiestas, el de los saludos, el de objetivos no logrados y por cumplir, el de actividades del colegio. Hay, además, una sobredemanda social: es diciembre y hay que juntarse, ese es el lema, y parece que no se puede cuestionar", asegura Paula, de 38 años, mamá de Charo, de 4, y fundadora de El Club de los Quesos. ¿Cuál es su estrategia para surfear diciembre? "Mantener el buen humor es mi mejor aliado. Trato de no dejar de bailar al menos una vez a la semana y de tener la agenda organizadísima. Pero lo más importante es tener la tranquilidad de que el martes 2 de enero todo seguirá su curso", dice.
Pero avistar el enero que se esconde detrás de una agenda tan ajetreada como la de diciembre no siempre resulta fácil. "El cierre del año viene con una sobreoferta de compromisos que incrementan la presión y el nerviosismo familiar. Clases abiertas de los hijos, muestras de fin de ciclo, graduaciones y premiaciones de día en pleno horario laboral combinadas con brindis, cenas y trasnochadas en días de semana hacen de diciembre una carrera de obstáculos. Los adolescentes y sus calendarios complicados por materias a diciembre o a febrero, más las fiestas de egresados a diario, aportan al estresazo. Y en ese clima alterado se acerca Papá Noel, que cada vez seduce menos", enumera Susana , psicoanalista especializada en niñez y adolescencia.
Irritabilidad, falta de motivación, abatimiento. Esos son los signos cardinales de esta época del año, todos síntomas que caben fácilmente dentro de la definición del burnout o síndrome de estrés laboral extremo. Aunque aquí la sobredemanda abarca no sólo la esfera laboral. Un aspecto de peso en diciembre en la tentación de hacer un balance del año, que suma un factor más de inestabilidad: lo emocional. "Las fiestas de fin de año, en particular el tránsito del año viejo al año nuevo, suelen ser un momento de balance, de evaluación de aquello que se logró, pero también de frustración por lo que no pudo cumplirse en el curso del año", comenta el médico psicoanalista Juan Eduardo Tesone. Su colega Nora Leal Marchena, psiquiatra infantil-juvenil, agrega: "Cuando llegan los últimos días del año aparecen sensaciones de urgencia, ya que muchas veces se siente que hay que terminar todo lo que se está haciendo o todo lo que está pendiente. Es como si se perdiera la sensación de continuidad del tiempo y todo fuera a terminar en esos días. Esto conduce a situaciones de estrés".

¿Es posible abstraerse de este clima de agobio y sobreexigencia estacional? No, o al menos digamos que es difícil. En todo caso, es posible poner en práctica estrategias que ayudan a que cada uno de los factores de estrés de diciembre no estalle en nuestras manos. A continuación, especialistas de distintas disciplinas aportan reflexiones que pueden ser útiles para llegar (bien) a enero.
El trabajo
Momentos de cierre





"En el mundo laboral, diciembre conjuga tres situaciones: el querer cerrar de la mejor manera posible, el planificar el siguiente ciclo y el cansancio acumulado por la tarea desarrollada durante todo el año", dice el experto en recursos humanos Alejandro "Una de las estrategias más efectivas en las empresas es modificar el año de plan estratégico, lo que implica que no hay ningún balance para cerrar el 31 de diciembre. Otra cosa que cada vez se usa más es armar un plan de vacaciones que se va activando a lo largo de todo el año y no se concentra en 1 o 2 meses", agrega. Quienes trabajan freelance suman factores de tensión propios: "Uno intenta cerrar todo antes de fin de año, en especial la planificación del año por venir, sabiendo que si no, antes de marzo o abril nada arranca", agrega Ernesto , de 39 años, consultor en comunicación. Como consejo general, aporta: "Hay que tratar de pensar cuáles son la auténticas prioridades que tienen urgencia e importancia y no pueden ser postergadas. Pensemos que la vida laboral es una maratón de larga duración, no una carrera de 100 metros".
En la oficina, este trajinado momento del año es ideal para implementar las llamadas "pausas activas", momentos de distensión durante la jornada laboral: "Son sesiones de 5 a 10 minutos con ejercicios suaves de movilidad y estiramiento que además de bajar el estrés brindan beneficios que se vinculan con una mejor calidad de vida y repercuten en un mejor rendimiento laboral, sobre todo en una época del año cuando no hay tiempo para cuidar el cuerpo", aconseja Javier especialista en kinesiología y fisioterapia, fundador de Moodment.
Las fiestas
Conflictos a flor de piel
"Si por mi fuera, celebraría las Fiestas sólo con mi marido y mis hijos, pero la presión familiar hace que al final nos juntemos todos, lo que implica tener que ver a familiares con los que no siempre la paso bien: suegros, hijos de otros con los cuales mis hijos se pelean, etcétera. En síntesis, termina siendo todo bastante tenso", dice Silvana, de 43, que suma al combo la logística siempre conflictiva en torno a dónde festejar y qué lleva cada quién. Para Javier , de 38, el aspecto logístico es el más conflictivo: "Están los que nunca ponen la casa, los que tampoco ponen la casa y dicen que a la casa de tal no van y los que hasta último momento no dicen qué hacen".
Pero más allá de conflictos familiares (tácitos o explícitos) o discusiones en torno a su organización, las Fiestas son un momento de particular sensibilidad. "Es frecuente que en estas fechas las emociones estén a flor de piel -afirma el médico y psicólogo Juan Eduardo Tesone-. Las Fiestas son íconos relacionados con la infancia, dan cuenta del tiempo que pasa y de la ausencia de seres queridos que no están más para festejar. Al mismo tiempo, afloran conflictos latentes que pueden paradójicamente revitalizarse ante expectativas desmesuradas".
"Si bien es cierto que el mandato cultural impone pasarlo con la familia, es muy importante respetarse y elegir con quiénes verdaderamente se desea pasar las fiestas -afirma la psicoterapeuta Adriana Guraieb-. Es muy saludable compartirlas con personas que nos hagan bien, que nos quieran bien y no ser víctimas de los mandatos. No obligarse a encuentros no disfrutables, aprender a decir que no".
Los amigos

¿Nos vemos antes del 31?
"Fin de año es un momento en el que uno está sin tiempo para ver a los amigos, pero aparece la demanda de hacer estas famosas reuniones de fin de ciclo y brindis, que en mi caso no se terminan dando porque siempre estamos tratando de cumplir con los clientes (que por esta época se ponen más demandantes)", cuenta Francisco Ponce de León, de 26 años, que tiene el emprendimiento de pastelería L'Ancienne. "Fin de año es la época no sólo de las Fiestas, sino de las reuniones de los diferentes grupos a los que se pertenece, donde se come y toma por demás, se duerme menos de lo habitual, el tránsito se pone un poco más caótico y los ánimos se tornan más tensos", advierte el experto en recursos humanos Alejandro Melamed.
Pero ¿vale la pena todo ese trajín que, en vez de sumar distensión y alegría, tiende a crear una nueva dimensión de imposiciones? "A veces aparece la obligación de reunirse con gente que no es la deseada, reuniones que suelen generar conflictos por cosas tales como el lugar donde se hace la reunión o lo que se va a poner en la mesa. Es aconsejable colaborar con la organización de los eventos que nos interesan, poder decir que no a los que no nos interesan y compartir sólo con quienes queremos", responde la psicoterapeuta Nora Marchena. Para el médico psicoanalista Juan Eduardo Tesone, "fin de año puede ser una grata oportunidad de reunirse con aquellos con quienes nos liga un vínculo de afecto, aunque no los veamos con frecuencia, pero no debería ser vivido como una meta a cumplir". Si se puede, se puede; si no, quedará para enero.
Los chicos
De actos y de exámenes
Diciembre comienza con la muestra de educación física de los chicos; también con la de música, la de informática y la de inglés. Luego vendrán las fiestas escolares de fin de ciclo. Así es la primaria, con los padres repartiéndose para tratar de cumplir con esa agenda. En la secundaria, el estrés es otro. "Hasta los últimos días de diciembre se juegan las últimas posibilidades de exámenes recuperatorios, de incertidumbres acerca de cómo se terminará el año escolar. Y la pregunta que surge es ¿qué hacemos con nuestras vacaciones si nuestros hijos tienen que rendir y deben materias?", advierte la psicoanalista especializada en niños y adolescentes Nora Koremblit de Vinacur.
"Desde que mis hijos están en la secundaria dejamos de tomarnos vacaciones en febrero, para tomarlas en enero, así a la vuelta tienen tiempo de estudiar para las materias que tienen que rendir en febrero", dice Fernando, de 46 años, y papá de Ignacio y Joaquín, de 16 y 14 años. "Resulta paradójico que son los hijos quienes terminan definiendo cuándo irse ya que tanto en diciembre como en febrero deben rendir y estudiar -retoma Vinacur-. ¿Cómo armar un momento de encuentro que resulte placentero y positivo para la reunión familiar? Las vacaciones deben organizarse en torno a las necesidades y posibilidades de todo el grupo familiar. Es fundamental hacer una impasse y que por ese lapso no vayan las materias y las tareas con los hijos también de vacaciones. Si los padres pueden evitar llevarse el trabajo a la playa también los hijos podrán postergar la preparación de las materias para su regreso. Es imprescindible . El descanso es para todos".
Las vacaciones
Con las valijas por hacer
Diciembre es un mes que divide las aguas: están quienes ya tienen sus vacaciones organizadas y están contando los días para que llegue el ansiado momento de hacer las valijas, y los que a esta altura del partido deben dar cuenta de una pila de pendientes previos a poder ver qué harán con su merecido tiempo de ocio. "¿Vacaciones? Ni idea qué vamos a hacer. Los chicos se están llevando materias y en el trabajo mío y de mi marido todavía no definieron las fechas. Cuando se alineen los planetas vemos", dice Paula empleada administrativa de 43 años.
"La forma en que una familia organiza sus vacaciones habla del lugar que le dan a este espacio y del permiso que se otorgan para disfrutar y descansar -advierte Pedro Horvat, médico psiquiatra y psicoanalista-. Las vacaciones deberían ser el momento para reencontrar otras formas de estar juntos y compartir lo que la rutina del año vuelve difícil. Por eso, sorprende que tantas veces se dejen para último momento decisiones que se podrían haber previsto con más tiempo".
Para quienes tienen sus vacaciones organizadas, el desafío es no llegar exhaustos, sin capacidad de disfrute. "En caso de tener las vacaciones preparadas y con una fecha específica, es fundamental la organización para llegar a tiempo con las diferentes tareas que hay que concretar antes del viaje", afirma la psicóloga Cynthia Zaiatz, y lista algunos consejos: "Manejar los tiempos de la mejor manera posible, hacer una lista de prioridades y de pendientes. Es importante no dejar trabajo para último momento. Además, preparar lista de cosas necesarias para llevar de viaje y evitar olvidos".
El balance
Tiempo de proyectos



Al momento de brindar, en ese instante en el que el estruendo de los fuegos artificiales señala el cambio de año, muchos levantan la copa mientras formulan para sus adentros aquello que esperan que se cumpla en el año que estrenan. No son pocos los que llegan a ese momento con la carga de lo que no se cumplió en el año que se les acaba de escurrir de las manos. Todos sabemos que la autocrítica suele ser la más feroz de las críticas, y que cuando no es espontánea, sino que se hace obligada por el calendario, adquiere aún más saña.

"Es aconsejable no esperar a fin de año para hacer balances de vida, sino ir haciéndolos en el curso del año, de acuerdo con nuestros propios deseos y no en función de mandatos externos que nos alienan", recomienda Juan Eduardo Tesone. Claro que a veces es inevitable no sucumbir a la tentación de hacer las cuentas del año que se va. En ese caso, advierte Cynthia, "no cumplir con los propósitos puede hacer que nos sintamos fracasados y aquí es donde hay que poner un freno para evaluar dónde está el problema que derivó en no poder arribar al propósito. Si bien es importante tener proyectos, también es necesario ser flexible ya que en el camino hacia el objetivo-meta pueden surgir cambios que harán que haya que posponerlos, modificarlos o, directamente, abandonarlos. Para evitar la frustración y la angustia, las metas deben ser: realistas, conviene dejarlas por escrito, describir objetivos, prever obstáculos y buscar ayuda cuando las cosas no salen bien".
Nora Leal concluye: "Los cambios que se produzcan van a depender más de nuestras acciones que de las fechas".

S. A. R.

jueves, 30 de noviembre de 2017

DICIEMBRE EN EL RECOLETA


Centro Cultural Recoleta
ver en navegador
Diciembre en El Recoleta
-Todas las actividades con entrada libre y gratuita-
El Recoleta despide el año con propuestas en las que el público es el principal protagonista. Diciembre será el mes de las experiencias compartidas y los cruces disciplinarios. Performances internacionales, conciertos al aire libre, Domingos Clave, experimentos que mezclan lo literario y lo fílmico, jornadas de talleres, películas argentinas con historias que salen a encontrarte y mucho más. 

Hard to be God. Jueves 14 y viernes 15 de diciembre, 20.30 h.
Performance dirigida por John Romão (Portugal). En Hard to be God el espectador observa la performance a través de una ventana de vidrio que separa la acción de su propio cuerpo (protegido), como si fuera la moldura de un cuadro o una prisión que vigila y controla. La performance refleja el funcionamiento de técnicas de desaparición del cuerpo, como camuflaje o disimulación, que dominan la vida cotidiana. En la actualidad, asistimos a la desaparición del lugar y del individuo al mismo tiempo. ¿Qué es en realidad lo que ocurre? ¿La desaparición del individuo dentro de su propio cuerpo? ¿O la disimulación del cuerpo por medio de la desaparición del individuo? Contiene escenas de desnudez. En caso de lluvia y se reprograma para el sábado 16 de diciembre.

Clase maestra del artista John Romão. Viernes 15/12, de 18 a 19.30 h. Retiro de entrada 1 h antes por boletería. No requiere inscripción previa.

Ciclo de cine Bises 2017. Diciembre.
Durante este año, el cine argentino fue la estrella del Recoleta, con propuestas variadas e innovadoras. En diciembre, se volverán a explorar algunas de ellas en el Ciclo Bises 2017, con seis películas con funciones gratuitas.

Viernes 1 de diciembre, 21 h: La organización negra / Ejercicio documental de Julieta Rocco.
Sábado 2 de diciembre, 20 h: Raídos de Diego Marcone.
Domingo 3 de diciembre, 19 h: Fuga de la Patagonia de Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos.
Viernes 8 de diciembre, 21 h: Las lindas de Melisa Liebenthal.
Sábado 9 de diciembre, 20 h: Ensayo de despedida de Macarena Albalustri.
Domingo 10 diciembre, 19 h: Vuelo nocturno de Nicolás Herzog.

Cine + literatura: Ciclo Conversaciones ficticias. El monstruo en la piedra. Miércoles 6 de diciembre (presencia del director), jueves 14 y 21 de diciembre, 20:30 h.
Durante toda una noche y hasta el alba, el escritor argentino Alberto Laiseca se reunió con el director Ignasi Duarte para responder en primera persona a las preguntas que se formulan los personajes de sus libros. El resultado es este documental, que nos interna en el alucinante universo narrativo del gran monstruo de la literatura argentina. Dirección y guion: Ignasi Duarte. 50 min - Francia – 2016. La función del miércoles 6 contará con la presencia del director. Las entradas se retiran 1 h antes por boletería.

Encuentro con Ignasi Duarte y el escritor Daniel Guebel. Jueves 7 de diciembre, 20:30 h.
Ignasi Duarte interrogará al escritor Daniel Guebel mediante preguntas que éste formuló a personajes de sus obras. A partir de las respuestas, Duarte escogerá una u otra pregunta para proseguir con el relato escénico. Conversaciones ficticias es un ejercicio de apropiación literaria que no busca representar o adaptar un texto a escena, sino obtener un nuevo relato a partir de la literatura misma y sus restos, revelando la naturaleza del proyecto como un instrumento de creación en sí mismo. Idea, guion y puesta en escena: Ignasi Duarte. Intérpretes: Daniel Guebel e Ignasi Duarte. Las entradas se retiran 1 h antes por boletería.

Hotel Cambridge de Eliane Caffé. Apertura del Festival Internacional de Cine sobre Migración de la OIM. Martes 5/12, 17 h. Retiro de entrada 1 h antes por boletería.

Touch. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Una obra gráfica de Regina Silveira en la que huellas de manos, de tamaño agigantado, se aplican directamente sobre espacios interiores o urbanos, para expresar nociones de apropiación y pertenencia. Concebida en 2013 como una acumulación de huellas, con potencialidad de expansión, Touch se ha desplazado por contextos diversos y ha sido realizada en múltiples medios y dimensiones –en ocasiones más próxima a soluciones objetuales y, en otras, hibridizada con las manifestaciones del grafiti– al invadir fachadas y arquitecturas diversas.

Muestra de Artes visuales. Bienal Arte Joven Buenos Aires. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Un comité integrado por Lara Marmor, Patricio Larrambebere y Marcela Sinclair, seleccionó 6 proyectos, desarrollados por artistas que llegaron desde diversos puntos del país -Ushuaia, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Rafaela, Buenos Aires. Los artistas son: Ángeles Ascúa, con Piel de empedrado, corazón de leche y de trigo; Grupo Karicia (Lil Lilen y Julián Solís Morales) con Compañía naviera del Litoral S.A; Santiago Delfino con Simiente; Alfredo Frías con Apuntes visuales para la reconstrucción de una historia negra; Nacha Canvas con Friso y Ramiro Quesada Pons con La imagen real. Durante cuatro meses, estos 7 artistas recibieron el acompañamiento y financiamiento de la Bienal, y en un espacio de taller en el Centro Metropolitano de Diseño alumbraron los proyectos.

Los colores del campeón. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Modernidad líquida, antropoceno, capitalismo tardío: los nombres que esta época recibe son tantos como las imágenes que se producen en su matriz intrincada. Mientras, el siglo XX va quedando atrás, su poesía y sus revoluciones se acumulan como piel muerta en los pasillos de la historia. La paz no evoluciona, pero la guerra siempre va a encontrar nuevas formas de hacernos perder la cabeza. De existir una estética de la derrota, esta exhibición la celebra con imágenes de una ironía virtuosa. Artista: Martín Bernstein. Curador: Alejo Ponce de León.

Anton regularis. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Hace muchos años comenzó la historia de Anton Regularis que, como expulsado de un terreno divino y natural, miró sobre su hombro con culpa y, nostálgico, creó ventanas en las paredes de su cueva para nunca olvidar su origen. De una tragedia como la que atravesó este ser humano surgió el mito: su vigor desenfrenado se encuentra con una fuerza mayor, de un dominio natural. Como el héroe que es abatido cruelmente en garras del destino. Si no fuera así, entonces sería lo mismo decir que su existencia fue tan inútil como mirar a un espejo y esperar el reflejo de otra cosa. Estaríamos mirando a una pantalla y no a Anton Regularis, el sajón. Artista: Manuel Aja Espil.

Consumo Descarte. Inauguración: jueves 7, 18 h. Hasta el viernes 22 de diciembre.
Nace de una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Espacio Público​, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación del GCBA, a través de su Programa Escuelas Verdes. Se convocó al reconocido fotógrafo Marcos​ ​López​ para trabajar y desarrollar, junto a docentes y alumnos de escuelas artísticas de la Ciudad, un recorrido de retratos que generan conciencia sobre la temática de consumo actual y su consecuente generación de residuos.

Feria de navidad. Viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de diciembre. Horarios: martes a viernes, de 13.30 h a 22 h. Sábados, domingos y feriados de 11.30 h a 22 h. Espacio de lectura, Patio de los naranjos y Sala H. Hay una activación cada día a las 18 h - coro, orquesta y banda folklórica Se suspende por lluvia.

Hip hop. Sábado 2, 9 y 16 de diciembre, de 15 a 21 h.
La cultura Hip Hop está viva en el Recoleta. La crew residente FDL CLAN sigue haciendo vibrar con las mejores exhibiciones de arte urbano, rima y baile.

Literatura: Este es nuestro fuego Vol. II. Jueves 14 de diciembre, 18.30 h.
Sin escenario, un grupo de poetas, músicos, bailarines y pintores van a hilar sus historias y desafiar las maneras que conocemos de contarlas. Caminando entre la audiencia, regalando dibujos hechos en vivo, explorando cada rincón del cuarto como un espacio artístico y cada interacción con el público como parte de la obra, los invitamos a este evento en que queremos compartir nuestro fuego con ustedes. Organizador: Francisco Rivarola.

Pachamama cósmica. Jueves 21 de diciembre, 19 h.
Un encuentro en el que la música de raíz y sus fusiones se vinculan con distintas expresiones artísticas. Un ritual donde el ritmo, el dibujo, la danza y el arte contemporáneo se funden en una ceremonia celebratoria. En diciembre, llega el sonido personal y referente de las voces femeninas de Dat García + Mica Towers (DJ) + Lula del cráneo y Caro Caamaño (Puesta visual).

Radar música. Miércoles, 19 h.
Un espacio de encuentro entre las figuras y los nuevos nombres de la canción. Una generación que prende el altavoz y anuncia su próximo movimiento. Todos los miércoles, las nuevas bandas se reúnen con figuras de la música independiente en conciertos bajo las estrellas.

Miércoles 6 de diciembre: Fede Pintos (DJ) + Puar + Coiffeur.
Miércoles 13 de diciembre: Juan Manuel (DJ) Strassburger + Cronopios le mentettes.
Miércoles 20 de diciembre: Manuel de las casas + Ezequiel Borra.

Clave 13/17. 3, 10 y 17 de diciembre, de 16 a 20 h.
Un espacio pensado por y para chicos y chicas de 13 a 17 años. DJs, solistas y bandas, Hip Hop, debates, escenario libre, entrevistas, espacios de estar, juegos y meriendas. Los domingos hay un lugar para disfrutar y ser parte de la comunidad más divertida de todas.

FUAA!! Festival de cultura comunitaria. Sábado 2 de diciembre, de 15 a 19 h.
Un grupo de promotores culturales comunitarios organiza una jornada de encuentro para visibilizar las experiencias artísticas de los barrios de nuestra ciudad. Los Promotores culturales comunitarios son actores sociales de carácter multidisciplinario que promocionan la cultura comunitaria. Intervienen en red las distintas problemáticas de los barrios más vulnerables de la ciudad. Este grupo nace a la luz de un proyecto de formación entre la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA y el Ministerio de Cultura de la Nación. Cronograma completo de actividades en http://www.centroculturalrecoleta.org.

Hazlo tú mismo. Domingo 10 de diciembre, de 16 a 20 h.
Fiesta colectiva de saberes en la que todos los talleristas exponen los trabajos de cursada y comparten su conocimiento en un jornada masiva de talleres abiertos y gratuitos que cruzan el aprendizaje con la exposición y la música. Cronograma completo de actividades en http://www.centroculturalrecoleta.org.


Fotos para prensa: Click
W: www.centroculturalrecoleta.org
Fb: /CentroCulturalRecoleta
Tw: @ElRecoleta
In: elrecoleta
Más información:
Prensa CCR | 4803.1040 int. 216 | Junín 1930 | CABA
prensa@centroculturalrecoleta.org | www.centroculturalrecoleta.org
- Se agradece difusión de la presente información -


Compartir
Twitear
Reenviar
Compartir
Prensa Centro Cultural Recoleta
Junin 1930Buenos Aires, Caba C1040
Argentina






miércoles, 29 de noviembre de 2017

DICIEMBRE EN EL RECOLETA



El Recoleta despide el año y vos estás en el centro de la escena, con propuestas en las que el público es el principal protagonista. Diciembre será el mes de las experiencias compartidas y los cruces disciplinarios. Performances internacionales, conciertos al aire libre, Domingos Clave, experimentos que mezclan lo literario y lo fílmico, jornadas de talleres, películas argentinas con historias que salen a encontrarte y mucho más. Descubrí el Recoleta y sumergite en un mundo de imaginación y arte.


Investigador del teatro contemporáneo y la performance, el director portugués John Romão llega al Recoleta para presentar Hard to be God (Qué difícil es ser Dios), una propuesta en la que el espectador observa a través de una ventana de vidrio que separa la acción de su propio cuerpo. El espectáculo refleja el funcionamiento de técnicas de desaparición del cuerpo, como camuflaje o disimulación, que dominan la vida cotidiana.
(Jueves 14 y viernes 15, 20.30 h | Gratis)

El cine y la literatura se fusionan en el Recoleta. Conversaciones ficticias es una propuesta en la que escritores responden en escena a preguntas que ellos mismos formularon a personajes de sus obras. En este marco, se presentará la película El monstruo en la piedra (Miércoles 6, 14 y 21, 20.30 h), en la que Alberto Laiseca se reunió con el director Ignasi Duarte para responder en primera persona las preguntas de los personajes. Luego, Ignasi Duarte hará el mismo experimento en vivo con Daniel Guebel (Jueves 7, 20.30 h).

¡Abrimos la convocatoria para formar parte del Comité Clave 2018! Se trata de un grupo de adolescentes de entre 13 y 17 años que se reúne los domingos en el Recoleta, con el propósito de imaginar, pensar y diseñar el Festival Clave, el Campamento Clave y los Domingos Clave. Si querés formar parte de este grupo de creación ¡Inscribite!
Tenés tiempo hasta el 22/01.

Un espacio pensado por y para chicos y chicas de 13 a 17 años. DJs, solistas y bandas, Hip Hop, debates, escenario libre, entrevistas, espacios de estar, juegos y meriendas. Los domingos tenés un lugar para disfrutar y ser parte de la comunidad más divertida de todas.
(Domingos 3,10 y 17, de 16 a 20 h)

La cultura Hip Hop está viva en el Recoleta. La crew residente FDL CLAN sigue haciendo vibrar con las mejores exhibiciones de arte urbano, rima y baile. Te esperamos para bailar y sentir esta música los sábados en el Patio del aljibe.
(Sábados 2, 9 y 16 de 15 a 21 h)

La literatura se cruza con otros universos para crear lecturas, perfos, slams y pequeñas fiestas. En diciembre, se presenta Este es nuestro fuego, una performance en la que un grupo de poetas, músicos, bailarines y pintores van a hilar sus historias y desafiar las maneras que conocemos de contarlas.
(Jueves 14 de diciembre, 18.30 h)

Durante este año, el cine argentino fue la estrella del Recoleta, con propuestas variadas e innovadoras. En diciembre, volvemos a explorar algunas de ellas en el Ciclo Bises 2017, con seis películas con funciones gratuitas: La organización negra, de Julieta Rocco, Raídos, de Diego Marcone, Fuga de la Patagonia, de Francisco D’Eufemia y Javier Zevallos, Las Lindas de Melisa Liebenthal, Ensayo de despedida, de Macarena Albalustri y Vuelo nocturno, de Nicolás Herzog.

Los nuevos referentes de las artes plásticas ganan espacio en el Recoleta. Continúan las muestras de artes visuales, seleccionadas por la convocatoria Radar de este año. Martín Bernstein presenta Los colores del campeón, imágenes sobre la estética de la derrota. En Anton Regularis, de Manuel Aja Espil, se recupera, desde la modernidad, un mito trágico. En sintonía con las exhibiciones de la joven guardia del arte argentino, sigue la Muestra de proyectos de artes visuales de la Bienal Arte Joven Buenos Aires: artistas jóvenes trabajan con estéticas diferentes y exploran naturalezas innovadoras.

El Recoleta es un espacio cultural que actúa como nodo de la cultura viva, facilita los contextos para la participación ciudadana y el ejercicio de los derechos culturales. En diciembre, llega FUAA!! Festival de Cultura Comunitaria, una jornada en la que se podrán ver las experiencias artísticas de algunos de los barrios de nuestra ciudad.

El sonido personal de Dat García, una artista que se volvió referente de las voces femeninas, se podrá escuchar en Pachamama Cósmica (Jueves 21, 19 h). El ciclo Radar Música continúa con figuras del circuito independiente como Fede Pintos, Puar, Coiffeur, Cronopios, Les Mentettes, Juan Manuel Strassburger, Manuela de las Casas y Ezequiel Borra. (Miércoles 6, 13 y 20, 19 h)

Fiesta colectiva de saberes. Una jornada de talleres abiertos y gratuitos que cruzan el aprendizaje, con la exposición y la música. Vení a aprender y a conocer más sobre fotografía, actuación, música, cine, dibujo, escritura y mucho más.
(Domingo 10 de diciembre. Gratis)

Todavía tenés tiempo de anotarte en la convocatoria para la nueva oferta de talleres en 2018 en El Recoleta. Podés presentar tu propuesta educativa bajo la modalidad de talleres, grupos de encuentro, clínicas, laboratorios y seminarios, entre otros formatos. La inscripción cierra el 14/12

Patios arbolados para que disfrutes del sol, te relajes y charles. Un lugar especialmente pensado para leer y estudiar. Una sala para llenar tu vida de colores y ponerte a dibujar. Un universo de juego y fantasía para recordar el mundo infantil, que no nos abandona. El Recoleta, un lugar para estar.



Compartir
Tweetear
Reenviar
Centro Cultural Recoleta
Junin 1930Buenos Aires, CABA 1113
Argentina
Diciembre en el Recoleta, más cerca tuyo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

PALAIS DE GLACÉ....AGENDA DICIEMBRE


Cine alemán contemporáneo: una aproximación
Hasta el 4 de diciembre
Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Últimas funciones del programa de películas alemanas contemporáneas presentado por Kino Palais y el Goethe-Institut.
Viernes 2 de diciembre a las 19 hs: “Somos jóvenes. Somos fuertes” (Wir sind Jung. Wir sind stark, 2014, Alemania, Dir. Burhan Qurbani, 123 minutos)
Agosto de 1992. En el distrito Lichtenhagen de Rostock, en una urbanización de edificios de placas de cemento, algunos jóvenes desempleados luchan contra el aburrimiento y las frustraciones. Cuando llega la noche atacan a la policía y a los inmigrantes. La dimensión de los conflictos se torna tan amenazadora que las autoridades deciden evacuar a los romaníes que esperan asilo. Los vietnamitas, sin embargo, permanecen en la así llamada “Casa de los girasoles”. Los disturbios se agravan, pero la policía se retira. Se desata una noche de violencia frente a una multitud que observa y aplaude. Basada en un hecho real sucedido durante la época de post-reunificación alemana.
Sábado 3 de diciembre a las 19 hs: “Cuando soñábamos” (Als wir träumten, 2016, Alemania, Dir. Andreas Dresen, 117 minutos)
Acaba de caer el muro y la RDA ya es cosa del pasado. Dani, Mark, Rico, Pitbull y Paul viven el final de su adolescencia a las afueras de Leipzig, dentro del contexto histórico de la reunificación, tratando de hacerse adultos en un nuevo país. Los tiempos que corren están marcados por el resurgimiento y la decadencia; las reglas del ayer ya no valen hoy. A través de la nueva libertad, quedan expuestos a sus propias vidas. De forma salvaje y desenfrenada recorren la ciudad en las noches y, mientras exploran sus propios límites, consumen drogas, roban autos, se pelean con neonazis y abren su propio antro. Todos tienen grandes planes para el futuro pero la vida salvaje tiene un precio.
Domingo 4 de diciembre a las 19 hs: “Jack” (2014, Alemania, Dir. Edward Berger, 103 minutos)
Para Jack lo más importante en la vida es ayudar a su familia. A pesar de que sólo tiene diez años, es el responsable de cuidar a su pequeño hermano Manuel, de seis, mientras su madre, a la que pocas veces ven, trabaja. Un día, Manuel tiene un accidente doméstico, lo que le provoca varias quemaduras. Jack se culpa a sí mismo por lo sucedido. Más aún cuando los servicios sociales intervienen en la situación y deciden trasladarlos a un hogar donde estén mejor atendidos. Película multipremiada que muestra la infancia robada y la madurez forzada.
Viajes evolutivos
Transformación y Permanencia
Inauguración: 6 de diciembre a las 19 hs
Cierre: 26 de febrero a las 20 hs
Una vez inauguradas, las muestras podrán visitarse los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs
Visitas guiadas: sábados a las 17 y a las 18 hs
Entrada libre y gratuita
Viajes evolutivos
Transformación y Permanencia
Curadora: Flavia Frigeri
De la mano de Flavia Frigeri (curadora de la Tate Modern de Londres) se exhibirá Viajes evolutivos, una muestra de arte contemporáneo internacional presentada por la Fundación Arte.
Obras de doce artistas de Europa y América integran esta exposición de instalaciones, arte digital y pintura mural, entre otros lenguajes artísticos.
Artistas participantes:
Hito Steyerl (Alemania), Salvatore Arancio (Italia), Kenzi Shiokava (Brasil), Shannon Ebner (Estados Unidos), Ulises Carrión (México), Klara Lidén (Suecia), Matías Duville (Argentina), Federico Herrero (Costa Rica), José Vera Matos (Perú), Hernán Soriano (Argentina), Lucas Arruda (Brasil) y José Luis Landet (Argentina).
A partir de las investigaciones de Charles Darwin en América del Sur, Viajes evolutivos cuestiona la idea del viaje al mismo tiempo que reflexiona sobre la investigación y la evolución en el arte contemporáneo internacional de reciente factura. Esta heterogénea colección de imágenes perfora los límites hasta ahora supuestos del arte, la ciencia y las relaciones de producción.
El Palais de Glace se enorgullece en recibir las obras de estos destacados artistas.
Oscar Smoje

Director del Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes
Adaptación, cambio, oportunidad: la teoría de la evolución de Charles Darwin dejó en claro que el mundo siempre ha sido inestable y que la adaptación es una parte necesaria de la lucha de las especies para sobrevivir. Hoy, el cambio es producido por circunstancias socio-económicas turbulentas y por los rápidos cambios tecnológicos que han alterado radicalmente las relaciones humanas, con otras especies y con el medio ambiente.
Viajes evolutivos vuelve sobre la teoría de Darwin para pensar estos cambios dentro de las relaciones y sus consecuencias. También expande críticamente la teoría, tomando en cuenta perspectivas artísticas acerca del cambio y la adaptación. Todos los artistas en esta exhibición exploran la lucha que tantos en el mundo enfrentan al tener que adaptarse al cambio; muchos de los artistas se preguntan si los cambios generados por tecnologías y sociedades complejas podrían afectar o alterar la evolución.
Estas perspectivas sobre el cambio y la adaptación incorporan varias disciplinas. Los artistas se vuelven hacia prácticas como la arqueología, el anacronismo y la hibridación, imaginando críticamente formas de narrar y representar el cambio. Sus obras están llenas de inesperadas yuxtaposiciones y manipulaciones creativas de géneros de la historia del arte y de categorías científicas, y a su vez se comprometen con diferentes formas de producción de conocimiento. Por último, sus prácticas tratan sobre el intento de entender y representar la naturaleza volátil del mundo de hoy y nuestra incertidumbre al respecto. A lo largo de sus trabajos sondean las relaciones entre ficción y realidad; incertidumbre y conocimiento; ciencia y arte.
Viajes evolutivos demuestra cómo el arte ofrece una lente crítica a través de la cual podemos acercarnos al cambio y a la adaptación, al mismo tiempo que a la teoría de la evolución en sí misma, por la cual estos conceptos son centrales. Elegida como la exhibición inaugural de la Fundación Arte, Viajes evolutivos encarna la misión de la fundación de promover el rol del arte contemporáneo para entender y encarar críticamente a un mundo en constante cambio.

Flavia Frigeri
Flavia Frigeri es historiadora del arte y curadora, actualmente candidata de Teaching Fellow y PhD en el departamento de Historia del Arte de la University College London. Anteriormente se desempeñó como curadora en el área International Art (2014-2016) y como asistente de curaduría (2011-2014) en la Tate Modern, donde trabajó en exhibiciones, adquisiciones y en la disposición de la colección permanente. Junto con Jessica Morgan recientemente curó The World goes Pop (septiembre 2015 a enero 2016). Se desempeñó como asistente de curaduría de la exhibición Henri Matisse: The Cut Outs (2014) y en The EY Exhibition Paul Klee: Making Visible (2013). Su experiencia profesional previa incluye trabajos de investigación en el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York (2010-2011), donde recibió la beca de posgrado Hilla von Rebay.

Grandes éxitos 2016
Del 16 al 30 de diciembre

Entrada gratuita y libre hasta colmar la capacidad de la sala
Kino Palais cierra su octavo año de vida con una selección de algunos de los mejores y más representativos programas de los distintos ciclos de este año que termina. Para volver a verlos sin dudar o para descubrirlos antes de que sea demasiado tarde, este bis de películas es nuestra mejor manera de despedir el año haciendo lo que más nos gusta: mirar películas.
PROGRAMA I – Viernes 16 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “En foco: Claudio Caldini”
Un Nuevo Día (segunda edición) Lecturas para Tomás Sinovcic (2016, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 16')
Sobre el cineasta Tomás Sinovcic, detenido–desaparecido por la dictadura militar en 1976.
La República (diarios 2001-2003) (2008, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 14')
Observaciones irónicas en la república trash-platónica. Selección oficial del Festival de Cortometraje de Oberhausen.
Prisma (2005, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 5’
Tensiones entre el paisaje natural y la arquitectura industrial. Realizada durante el programa de Artistas en Residencia de la Destilería Glenfiddich, Escocia.
Sin Título (2007, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 2’ 50’’)
Dos pájaros y un perro compiten por dominar el agua. La cámara es tan obstinada como ellos.
Sin Título (2015, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 5')
Arquitectura en ruinas como profecías de entropía.
Deadline (2015, Argentina, Dir. Claudio Caldini, 1')
Vertiginosa animación de luz urbana. Realizada durante una residencia en LIFT, Liaison Independent Filmmakers of Toronto.
PROGRAMA II – Sábado 17 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Cine argentino contemporáneo: una selección (posible)”
Generación artificial (2015, Argentina, Dir. Federico Pintos, 62')
Mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano de Julián Lascano, un VJ pionero que busca hackear el cerebro, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación, el artista y su público, y la videorrealidad como futuro de la especie humana.
PROGRAMA III – Domingo 18 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Justo el tiempo: Retrospectiva de Robert Cahen”
L’invitation au voyage (1973, Francia, Dir. Robert Cahen, 9')
Trabajo que reposa en la asociación de imágenes-recuerdo. Paisajes y personajes filmados en cámara lenta mediante un hábil juego de fundidos encadenados abren a la memoria, en estas entre-imágenes, un espacio para vagabundear.
Karine (1976, Francia, Dir. Robert Cahen, 9')
200 fotografías de una niña (desde el nacimiento hasta los seis años), filmadas y montadas sin cronología, recuerdan el “cambio irreversible”.
Juste le temps (1983, Francia, Dir. Robert Cahen, 13')
Paréntesis de viajes soñados, transformados en filigrana, el posible encuentro de dos seres. Concepto sonoro de Michel Chion.
Voyage d’hiver (1992, Francia, Dir. Robert Cahen en colaboración con Angela Riesco, 18')
Del “Eso fue” al “¿Nosotros fuimos allá?”... La Antártida cuestionada, observada, escrutada, analizada, desplazada. Preguntas sobre la memoria, en ralentí, como para que “por fin tengamos tiempo para saber”.
Corps flottants (1997, Francia, Dir. Robert Cahen, 13')
Un Japón quedado en el tiempo, hombres y mujeres atados a su tierra, cuerpos flotantes en el agua de una fuente termal. Realizado a partir de comentarios del protagonista de Las hierbas del camino de Natsume Soseki.
Blind song (2008, Francia, Dir. Robert Cahen, 4')
Pequeño trozo de vida en una calle de la ciudad de Hô Chi Minh, Vietnam.
PROGRAMA IV – Viernes 23 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Cine argentino contemporáneo: una selección (posible)”
El movimiento (2015, Argentina, Dir. Benjamín Naishtat, 66')
Transcurre durante la primera mitad del siglo XIX, en una tierra inmensa y desolada que ha caído bajo una total anarquía. Diversos grupos de hombres armados yerran por la infinita pampa exigiendo de los paisanos recursos y sumisión. Si bien estos grupos se enfrentan en una tenaz disputa por el dominio del territorio, todos aseguran actuar en nombre del Movimiento, tal el nombre de la fuerza política que dicen representar. Entre estos grupúsculos a la deriva se cuenta el del Señor, un hombre educado que junto a dos seguidores, uno de ellos mudo, intenta fundar un nuevo orden de paz y prosperidad. Mientras sus palabras y modales seducen a la población, sus métodos para alcanzar el poder revelan una desmedida sed de poder.
PROGRAMA V – Viernes 30 de diciembre a las 19 hs
Selección del programa “Mal de archivo”
Stand by for tape back-up (2015, Reino Unido, Dir. Ross Sutherland, 63')
A partir de un VHS familiar grabado por su abuelo muerto, Ross Sutherland construye uno de las más interesantes piezas del cine documental familiar contemporáneo. Entre lo ensayístico, lo performativo y con humor inteligente, Sutherland nos transporta a un viaje tan extenso y heterogéneo como la cinta del videocasete de su familia.