Mostrando las entradas con la etiqueta RECAUDACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RECAUDACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2018

ECONOMÍA Y LA SORPRESA DE LA RECAUDACIÓN

El salto sorprendió y sugiere que la corrida no golpeó mucho el nivel de actividad
La recaudación creció 43% en mayo y marcó un nuevo récord
El salto sorprendió y sugiere que la corrida no golpeó mucho el nivel de actividad 
La recaudación impositiva trepó en mayo a los 295.421 millones de pesos, con lo que marcó un nuevo récord nominal y registró un salto también inédito del 43,4% interanual, superando en más de 10 puntos los pronósticos de mercado, apoyada en los muy buenos desempeños del IVA y Ganancias , que aportaron 46,2% más.
El dato cobra valor porque, por primera vez, la base de comparación no está influida por efectos del blanqueo fiscal tal como venía sucediendo hasta aquí.
Por esta razón fue valorado por los economistas como "muy auspicioso", ya que incluso se interpreta que sugiere que la economía no sufrió en mayo un daño importante por la corrida contra el peso.

"La recaudación sigue reflejando datos firmes en términos de actividad y consumo interno, y nos permite estar un 20,8% por encima de la meta inicial que teníamos prevista a esta altura del año", consideró el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli, al presentar las cifras.
"Confluyeron varios factores. Los aumentos en las tarifas fortalecen la recaudación del IVA, como los de las naftas a los ingresos por combustibles, y la suba del dólar impulsó los relacionados con el comercio exterior porque se trata de precios que subieron por encima de la inflación en todos esos casos. Pero lo concreto es que la mejora fue muy importante y sin duda ayudará al Gobierno en momentos en que debe acelerar el reordenamiento fiscal", evaluó Camilo Tiscornia.
"El dinamismo que mostraron los ingresos es muy importante y permite ser optimista respecto de los objetivos de reducción del déficit, aunque sin duda habrá que monitorear el efecto de la relantización de la actividad en los próximos meses", observó la consultora ACM.
El detalle de los ingresos muestra que por IVA ingresaron $87.324 millones, con lo que el crecimiento de la masa de recursos superó en casi 15 puntos a la inflación interanual, con aportes del 38,2% del componente impositivo y del 60% del aduanero, por el efecto cambiario.
El impuesto a las ganancias mantuvo un buen andar al sumar otros $76.419 millones por mayores ingresos vinculados con las declaraciones de ganancias de las empresas (que enfrentaron el vencimiento) y el pago del saldo de las que cerraron ejercicio en diciembre y "evidentemente habían subvalorado las mejoras que tuvieron en su actividad al hacer los pagos de anticipos", sostuvo Cuccioli.
Tiscornia, sin embargo, advierte en este caso que el aumento del 46,2% registrado en estos ingresos está "algo inflado, porque en 2017 se habían postergado para junio" los pagos de las sociedades.
También resultaron muy positivos los desempeños de los ingresos vinculados al comercio exterior, que treparon 61,3% (63,2% por derechos de importación y 59,7% por derechos de exportación) ayudados por el aumento del dólar y factores estacionales. "Los productores que tenían soja retenida en silos liquidaron para aprovechar los mejores precios y la suba del tipo de cambio, y obtener capital de trabajo para enfrentar la nueva campaña de cosecha fina", indicó Cuccioli.
Y no le fueron en zaga los aportados por los movimientos bancarios (débitos y créditos) que sumaron $19.066 millones, cifra que implica un ascenso del 42,9% interanual.
En este sentido, lo que dejó algún signo de inquietud fue la mejora de apenas 25,6% (en línea con la inflación) que registraron los impuestos asociados a la Seguridad Social, lo que los deja en relación a la desaceleración que ya se hizo notar en la generación de puestos en marzo, según admitió Trabajo.
Reforma con aporte neutro y aviso antiajuste
La reforma impositiva que impulsó el Gobierno tuvo, hasta aquí, un efecto neutro sobre la recaudación: en mayo restó unos $1500 millones (por rebaja en los aportes patronales), pero sumó $1700 millones al comenzar a regir el impuesto a la renta de extranjeros.
Cuccioli advirtió que la estructura de la AFIP no es muy permeable a los ajustes de personal. "Aquí 99% es planta permanente y son agentes que cuesta mucho formar", alertó en alusión al pedido que hizo Dujovne para que se revisen nóminas de entes descentralizados en procura de lograr recortes del 25%.
J. B.

martes, 6 de febrero de 2018

ECONOMÍA; MAYOR RECAUDACIÓN (SIN BLANQUEO)


La recaudación subió fuerte en enero de la mano de una mayor actividad económica
Abad: "La actividad no es un problema"
Trepó 28,6% si se excluye el blanqueo; el IVA, el impuesto que mejor refleja el consumo, fue el motor del resultado
Era uno de los grandes miedos del Gobierno, sin embargo, a juzgar por los números de recaudación que maneja la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la actividad no parece haber perdido impulso en el primer mes del año. Todo lo contrario, la recaudación fiscal trepó en enero 28,6% a $261.961 millones (sin contar los ingresos por el blanqueo), esto es, casi cuatro puntos más que la inflación acumulada en los últimos 12 meses. En gran medida, el resultado fue gracias al impulso del impuesto al valor agregado (IVA), tal vez el que mejor refleja las fluctuaciones en el nivel de actividad.
El IVA saltó en enero 45,1%, a $84.972 millones: 36,8% subió el IVA impositivo (a $60.538 millones) y 63,1% el aduanero (a $26.185 millones). "La actividad, queda claro por los resultados de la recaudación de IVA y de seguridad social, que no es un problema", subrayó el titular de la AFIP,
Alberto Abad.
"El crecimiento del IVA va bien por encima de la inflación, en línea con el dinamismo del consumo apalancado en el crédito -coincidió Federico Furiase, de la consultora EcoGo-. Y con gran impulso del IVA aduanero en un contexto de fuerte aumento de las importaciones", agregó.
Algo similar sucedió en la provincia de Buenos Aires, donde la recaudación creció en enero en un 33%, a $23.870 millones, también producto de "las mejoras en niveles de cobrabilidad y una mayor actividad económica", según dijo el responsable del ente recaudador provincial, Gastón Fossati.
A nivel nacional, todos los sectores mostraron un dinamismo superior al que habían tenido a comienzos del año pasado. La industria manufacturera le aportó a la AFIP en concepto de IVA un 48% más versus igual mes de 2017 (unos $8035 millones más); la construcción, un 53% más ($1595 millones); el comercio, un 37% ($5992 millones); la explotación de minas y canteras, 100% ($1838 millones, gracias a un aporte extraordinario de YPF); la intermediación financiera, un 41% ($2325 millones); información y comunicaciones, un 48% ($1569 millones), y el sector de servicios, 31% ($2413 millones).
Al fisco le ingresaron en enero $84.915 millones en concepto de impuestos a la seguridad social, un 29,1% más que en igual mes de 2017. Según Abad, el dato refleja además que los salarios le ganaron en el período a la inflación de precios. "El nivel de empleo aumentó 1% en enero pasado con respecto a enero de 2017. Con lo cual esta variación [de la recaudación por seguridad social] fue sobre todo por efecto precio. Contra la inflación acumulada, que fue de 24,8%, los salarios reales aumentaron varios puntos por arriba", dijo Abad.

Según explicó el recaudador, los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos subieron levemente menos que la recaudación total, en un 23,7%, no por un problema de actividad, sino porque en este caso influyó que hubo en enero dos días hábiles menos que en igual mes de 2017. Mientras que por Ganancias se recaudó solo 12,5%, en parte por el impacto de las nuevas deducciones y el prorrateo de la recaudación en el aguinaldo.

Lo más flojo volvió a ser lo recaudado por exportaciones: le reportaron al fisco ingresos por $11.856 millones, apenas 5,3% más que en enero de 2017. Fue consecuencia de que los derechos de exportación cayeran 40,3% a $ 3645 millones, dado que los derechos de importación treparon 59,4%, a $8212 millones.
En la AFIP consideran que en la exportación sobre todo está pesando la retención de stocks de soja por parte de los productores. Los volúmenes por los cuales se pagaron derechos de hecho bajaron en un 56% interanual en el caso de los pellets de soja y en un 93% en el de los porotos de soja.
"La recaudación creciendo al 28% sin blanqueo muestra que la economía crece por el mercado interno", resumió Ramiro Castiñeira, de Econométrica.

F. D.

jueves, 7 de diciembre de 2017

ECONOMÍA, RECAUDACIÓN, IMPORTACIÓN


La recaudación sigue a buen ritmo y muestra el salto importador
Trepó 32%, excluidos los aportes del blanqueo; suben 49% los ingresos vinculados con compras externas
La recaudación impositiva creció 23,1% interanual en noviembre, lo que le permitió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumar ingresos por 224.464 millones de pesos.

El dato supone un incremento casi en línea con la inflación acumulada en el período (apenas 0,5% de incremento real), aunque en buena medida eso responde a la distorsión generada por una base de comparación inusualmente elevada "ya que en noviembre de 2016 el blanqueo había aportado importantes ingresos adicionales", aclaró ayer el jefe de ese organismo, Alberto Abad, y coincidieron en señalar distintos analistas consultados
"El pasado mes hubo ingresos adicionales de $ 13.000 millones por esa vía. Si se los excluye del cálculo para la comparación la tasa de crecimiento interanual sería del 32,5%", puntualizó el funcionario, quien destacó especialmente el nuevo récord histórico que alcanzó lo aportado por el IVA, al sumar $ 74.274 millones, cifra que supone un aumento del 41,8% interanual.
"Es un dato que indica que se mantienen buenos niveles de actividad, aunque el salto en ese caso se amplifica porque se compara con el momento de mayor contracción de la actividad en general y del consumo en particular", juzgó Fausto Sportono, economista jefe de la consultora Ferreres & Asociados.
"El salto del IVA fue tal que explicó más de la mitad del aumento anual de la recaudación total. El componente DGI, asociado al consumo interno, creció 38%, lo que supone una tasa real de mejora del 12%, pero el componente aduanero subió mucho más (58%) mostrando la dinámica que tomaron las importaciones", evaluó Melisa Sala, de la consultora LCG. "El dato impresiona, pero no sólo muestra un repunte del consumo privado, sino que responde al sostenido aumento de las importaciones y, en buena medida, anticipa que la balanza comercial mostrará un mayor deterioro en noviembre", alertó Gabriel Caamaño, de Ledesma y Asociados.
Con lo que aportó noviembre. este año la recaudación tributaria ya alcanza $ 2.343.371 millones. "Crece 30,6% respecto del año pasado, muy por arriba de la variación de precios promedio de 2017", valoró en un informe de ACM.
Pero Abad consideró que el robusto desempeño de la recaudación se debió "al rebote de la actividad económica y también en parte a las medidas antievasión que hemos tomado durante todo el año, que ahora están dando signos positivos". Es la primera vez que incluyó las tareas en pos de una mayor fiscalización como un aporte desde que está en funciones.
El detalle muestra que por Ganancias en noviembre ingresaron $ 47.424 millones (+26,4% interanual); por el impuesto a los débitos y créditos bancarios, otros $ 16.211 millones (+30,6%); por los tributos relacionados con el comercio exterior se sumaron otros $ 6845 millones (+49,4%) por derechos de importación y $ 4479 millones (-11,7%) por exportaciones.
A su vez, por el sistema de seguridad social los ingresos tributarios incorporaron $ 60.849 millones con una variación del 29,5% más que en noviembre del año pasado.
Adiós al "puente fiscal"
"Los números, en general, están en línea con nuestras proyecciones y con las señales de mayor actividad. Lo más destacable -creo- es que se mantengan creciendo por encima del 30% anual los aportes patronales", valoró Spotorno.
Para Javier Alvaredo, de ACM, lo que los números de la AFIP dejan ver es que la actividad sigue en buen ritmo. "Los impuestos relacionados con ella aumentan por encima de la inflación. El IVA total, impuesto al cheque, etcétera; lo que interpretamos como un indicador adelantado de que la actividad continúa expandiéndose", observó en un informe.

Pero también destaca el aporte de los aportes patronales porque hace esperar "un buen desempeño de los indicadores del mercado laboral en el último trimestre del año" y el salto del 110,8% en Bienes Personales debido a que "el efecto de la mayor base imponible del blanqueo de capitales ya se nota fuerte en la recaudación".
Al anunciar la recaudación, Abad informó que anteayer venció el plazo para adherir al "puente fiscal", el cual permitía regularizar las deudas que no ingresaron en anteriores planes de pago cancelando esa deuda de aquí en más en 12 o 14 cuotas.
"Se regularizaron deudas por $ 15.260 millones, en 81.000 planes, de 57.000 CUIT. De ese total, sólo 5% fue para planes que debían ser reformulados, por lo que el 95% restante es todo deuda nueva", detalló el funcionario.
Las claves de los ingresos del mes pasado

23,5% El aumento neto
De la recaudación en noviembre contra noviembre de 2016; sólo 0,5% por encima de la inflación acumulada en el período.
32% El aumento real
Si se excluyen los $ 13.000 millones que hace 12 meses habían aportado las multas relacionadas con el blanqueo de capitales.
49,4% Comercio exterior
Trepó lo recaudado por impuestos ligados a la importación