sábado, 9 de julio de 2016
EN CLAVE LITERARIA...LOS 200 AÑOS
200 años de literatura: modos de imaginar la Argentina
Utopías, intuiciones, ucronías y otras versiones de la patria en clave literaria
1850: UNA UTOPÍA TEMPRANA
ARGIRÓPOLIS
Domingo Faustino Sarmiento
La Argentina estaba buscando todavía su destino cuando Domingo Faustino Sarmiento escribió Argirópolis, uno de sus libros más curiosos, que hoy se lee como una suerte de utopía criolla. El sanjuanino se planteó cómo superar los conflictos políticos entre unitarios y federales y evitar una atomización política que juzgaba infructuosa. Imaginó para ello una capital independiente, Argirópolis, instalada en la isla Martín García, que, gracias a su posición estratégica en la entrada del delta, facilitaría la unión entre las provincias argentinas y luego, la construcción de unos Estados Unidos del Río de la Plata (que incluirían la Confederación Argentina, la Banda Oriental y el Paraguay). Impulsar el progreso era el objetivo declarado de Sarmiento, pero la caída de Rosas en 1852, que tanto había deseado, lo llevaría a olvidar el proyecto. El eco de Argirópolis resuena hoy de manera más amplia, sin embargo, en los planes de integración regional.
1870: PROPUESTA INTEGRADORA
UNA EXCURSIÓN A LOS INDIOS RANQUELES
Lucio V. Mansilla
Fue un sobrino de Juan Manuel de Rosas, el coronel Lucio Victorio Mansilla, quien aportó matices a la dicotomía que había acuñado Sarmiento: Civilización o Barbarie. Una excursión a los indios ranqueles, publicada en 1870 en episodios en el diario La Tribuna, no sólo es un apasionante relato de aventuras, sino también un incisivo ejercicio de reflexión etnológica. Como militar, Mansilla no ignoraba que los conflictos con distintas etnias en la frontera sur llevarían a una conflagración definitiva. Como escritor, en cambio, era un hombre de mundo capaz de abrazar los extremos. Durante su excursión, cuyo objetivo era refrendar un débil tratado de paz con los ranqueles, Mansilla compara la elocuente oratoria de aquellos con la violencia "civilizada", sus juntas de capitanejos con el parlamento, sus rituales alimenticios con la etiqueta de los salones. Hasta encuentra costumbres que superan su equivalente blanco, como el sistema de elección del cacique o la compasión con que mata a los animales. "¡Vivan los indios argentinos!", se repite como consigna. Una utopía integradora que reclama desde el pasado la asunción del carácter mestizo de la identidad nacional.
1916: LA INVENCIÓN DE UNA ESTIRPE
EL PAYADOR
Leopoldo Lugones
Aunque la importancia del Martín Fierro para la cultura argentina sea muy difícil de soslayar, no siempre la magistral obra de Hernández fue leída como indiscutido "poema nacional". Su consagración definitiva se debe a las conferencias que el poeta Leopoldo Lugones brindó en 1913, en el teatro Odeón, publicadas como libro en el centenario de la Independencia. La lectura de Lugones es tan fascinante como alucinada. Su minuciosa exégesis, que analiza desde las costumbres y la lengua gaucha hasta la música campera, no sólo convierte al gaucho fugitivo en héroe épico, sino que también, en un prodigioso pase de magia, entronca la mezcla criolla de indio y español con los paladines europeos y, de allí, la remonta hasta la piedra basal de la cultura occidental: los poemas homéricos. Mediante esa relectura estrábica, Lugones delinea un pasado imaginario para mejor ordenar el presente. Funda así la supuesta pureza de una estirpe criolla, que se contrapone a la amenaza que a sus ojos representaba una nueva inmigración europea.
1929: SUEÑOS DE REVOLUCIÓN
LOS SIETE LOCOS
Roberto Arlt
Leído desde el presente de nuestro milenio, Los siete locos sigue produciendo efectos poderosísimos. Roberto Arlt (1900-1942) lo publicó a fines de los años veinte, cuando ya se entreveía en el horizonte el clima opresivo de la Década infame. Pero el libro (que el autor continuaría con una segunda parte, Los Lanzallamas, en 1931) parece haber detectado una peculiaridad argentina que el paso del tiempo sólo acentuaría: la pasión conspirativa. Remo Erdosain, el protagonista, es una inolvidable criatura novelesca, angustiada y desesperada. La sociedad secreta a la que se suma -que busca fomentar una terrible revolución que sería financiada por una red de burdeles distribuidos a lo largo de todo el país- expresaba el sinsentido del mundo. No trataba de profetizar nada. La permanente actualidad de Los siete locos, contra todo, puede también explicarse por esa paranoia política que parece permearlo todo.
1967: EL PRESIDENTE QUE NO FUE
MUSEO DE LA NOVELA DE LA ETERNA
Macedonio Fernández
En 1927, los jóvenes amigos ultraístas de Macedonio Fernández (entre ellos, Jorge Luis Borges, su gran admirador) tuvieron la disparatada idea de ponerse en campaña político-literaria para una "futura presidencia" de su amigo y mentor. Para ello, iban sembrando frases y consignas subrepticias en toda clase de lugares públicos. Era un chiste de vanguardia, pero la experiencia nutre en parte Museo de la novela de la eterna, donde aparece la misteriosa figura de El Presidente. La obra de Macedonio (1874-1952) es inclasificable por diversas razones. La primera es que el escritor trabajó en ella durante varias décadas con el secreto fin, al parecer, de no terminarla nunca (fue publicada póstumamente, en 1967). La segunda, que casi toda la novela consiste en prólogos que postergan el inicio de manera indefinida hasta que llega la narración propiamente dicha: en ella los personajes viven en una finca de fantasía y "cuando andan por las calles de Buenos Aires se sienten reales y ansían volver a latir en la novela". Siempre irónico, Macedonio parece haber dado forma a un destino secreto: el de nuestra definitiva incompletud.
1969: CHOQUE DE GENERACIONES
DIARIO DE LA GUERRA DEL CERDO
Adolfo Bioy Casares
En 1969 apareció esta ficción de Adolfo Bioy Casares, que exacerba hasta la crispación un clima de época condensado -ética y estéticamente- en tres fenómenos emergentes: el movimiento hippie, los Beatles y el Mayo Francés de 1968. Los "cerdos", en las páginas de Bioy, son los viejos, contra quienes los jóvenes entablan una guerra despiadada con el fin de exterminarlos. Distopía anticipatoria, prefigura una Argentina donde la juventud ha dejado de ser una etapa de la vida para convertirse en un valor en sí misma, entronizada por las dinámicas que rigen el consumo y los sistemas laborales característicos de las economías de mercado. En la ambigua posición de algunos "cerdos", que abominan de su propia vejez tanto como los imberbes, radica el poder de la metáfora, alusiva también al clima de escisión social que despuntaba en el país, a punto de quedar dividido entre el proyecto político revolucionario instrumentado mediante la guerrilla por los más jóvenes, y su represión al margen de la ley.
1978: LA ARGENTINA SOVIÉTICA
UN GUIÓN PARA ARTKINO
Fogwill
Aunque fue corregida y publicada en 2008, Un guión para Artkino, aclara Fogwill, "fue compuesta en 1977, o 1978, cuando ya nadie imaginaba la posibilidad de una Argentina Socialista". Así como en El hombre en el castillo (1962) Philip K. Dick imaginaba un mundo en el que la Alemania nazi había ganado la Segunda Guerra Mundial, la ucronía de Fogwill cambia el eje de la historia y lo inclina hacia el bando soviético. La novela sigue el diario de un tal Fogwill, burocrático secretario de la sociedad de escritores que, en esa supuesta Argentina regida por Moscú, es convocado por Artkino, la productora comunista de cine. Escribirá un film de ciencia ficción que transcurrirá en 2018, cuando el mundo finalice su conversión al socialismo. La retórica comunista, insinúa Fogwill, es tanto o más efectiva para encubrir y garantizar la violencia inconmovible del poder que las argucias políticas en las democracias capitalistas.
1988: EN LA ERA DEL ESPECTÁCULO
LA INTERNACIONAL ARGENTINA
Copi
Publicada póstumamente en francés en 1988, la última novela de Copi (Raúl Damonte Botana) parece una premonitoria parodia de lo que sería la política argentina en la era de su reducción al espectáculo. En el seno de la comunidad de expatriados argentinos en París, una sociedad secreta trama un plan para tomar el control de la patria. El líder de la Internacional Argentina es Nicanor Sigampa, descendiente del primer negro liberto de la guerra de independencia, campeón mundial de polo que dejó el deporte por un accidente. En la novela es el empresario más rico de la Argentina, dueño de las tres cuartas partes del ganado. Con él milita una multitud de figuras exóticas, como Raula, la hija natural de Borges. Sigampa, que reparte cheques por millones a todos ellos, intenta cooptar a Darío Copi, un poeta menor también exiliado, para convencerlo de postularse como candidato a presidente. En un país donde "todas las mujeres quieren ser Eva Perón" y todos los hombres, primer mandatario, la empresa requiere de ciertas dotes actorales, sobre todo, para la invención de un discurso de promesas grandilocuentes y vacías.
2014: UN PENSADOR PARA EL FUTURO
LA FAMILIA
Gustavo Ferreyra
En La familia, Gustavo Ferreyra imagina a un filósofo argentino de tan vasta influencia que termina por originar un movimiento político capaz de alterar el curso de la humanidad. Su nombre es Sergio Correa Funes. Escribió su obra a comienzos del siglo XXI, aunque el impacto de sus ideas se consuma en el futuro, en Estados Unidos. La novela transcurre en diversas épocas, desde 1925 hasta 2106, pero la trama central se dedica a contar su trágica historia y los antecedentes de su clan familiar. De ese magma narrativo surgirá su teoría, que repudia la reproducción y los lazos filiales. Con fervor nietzscheano, pero invirtiendo esas ideas, Correa Funes interpreta la existencia como una lucha entre el sujeto y la vida. Los límites que le impone al individuo la sumisión a lo viviente sólo podrá ser superado cuando, mediante la técnica, la subjetividad alcance a prescindir del cuerpo físico. La mirada es pesimista, pero ¿quién nos quita el orgullo literario de ya tener a uno de los grandes pensadores del futuro?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.