![]() |
CAROLA RAMON BERJANO |
La nueva Ruta de la Seda: de qué se trata y cómo podemos beneficiarnos
La actual iniciativa del gobierno chino constituye un antes y después en términos de desarrollo, infraestructura y conectividad global. Actualmente no son caballos de fergana ni camellos bactrianos los que cruzan el desierto, sino grandes proyectos de infraestructura. Puertos, ferrocarriles, obras viales, plantas hidroeléctricas, gasoductos, oleoductos, telefonía conjunta, son algunos de los muchos proyectos que se están llevando a cabo con el objetivo de promover el comercio internacional global superando uno de los mayores obstáculos para su crecimiento - la falta de infraestructura. Desde el año 2013 China lleva invertidos más de 50.000 millones de dólares en países pertenecientes a la Iniciativa, creando unas 56 zonas de cooperación económica y comercial. El comercio entre China y estos países alcanzo los 913.000 millones de dólares en el año 2016. Si bien esta Iniciativa esta basada en los ideales de la antigua Ruta de la Seda, el proyecto actual lo supera ampliamente ya que la ruta que une la actual Xi’an con Europa es solamente uno de los seis corredores terrestres propuestos; además del corredor marítimo. Dentro de los seis corredores terrestres se distinguen el corredor Eurasiático que une China con Europa, ya mencionado; el que une con Mongolia y Rusia; el que llega a Asia Central y Occidental; el corredor China-Paquistán, el corredor hacia Bangladesh, la India y Myanmar; y finalmente el corredor de la Península de Indochina. Por otra parte el corredor marítimo une China, el Sudeste Asiático, la India, África y llega a Europa.
Estos proyectos están siendo financiados mayoritariamente por dos entidades. La primera, el AIIB (Banco de Infraestructura e Inversión Asiático, por sus siglas en ingles). Este banco, propuesto por el gobierno chino y -fundado en el año 2016, con un capital inicial de 100.000 millones de dólares tiene 57 miembros fundadores (la mayoría son países que integran la iniciativa de la ruta de la seda, pero no excluyentemente - Brasil fue el único de América Latina como miembro original y en marzo del 2017 Perú y Venezuela han dado el primer paso hacia su adhesión). Este banco se centra en la financiación de proyectos de infraestructura para la región de Asia Pacifico. Este año el banco aspira a extender su membresía a un total de 90 países. La segunda entidad involucrada es el Fondo de la Ruta de la Seda, perteneciente al gobierno chino y específicamente destinado a incrementar la inversión en los países a lo largo de la “Franja y la Ruta”. Este Fondo fue creado en el año 2014 con un fondo inicial de US$ 40.000 millones.
Del 14 al 15 de mayo, se llevara a cabo el Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta en la ciudad de Beijing, al cual asistirá el presidente Macri durante su visita a China. Este Foro será el evento de mayor envergadura sobre la Iniciativa desde su lanzamiento. Xi Jinping hará el acto de apertura, en el cual al menos 28 jefes de estado participaran, así también como el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente del Banco Mundial y la Directora del Fondo Monetario Internacional. El tema central de este Foro será la interconectividad y cooperación necesarias para poder revitalizar la economía global. Si bien estamos geográficamente lejos, este proyecto reviste una importancia enorme para la conectividad y el comercio mundial y debemos plantearnos cuál podría ser nuestra participación en esta iniciativa, así también como las oportunidades y desafíos que el mismo implica para nuestra región y nuestro país. El primer paso es entender la dimensión de este proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.