sábado, 1 de abril de 2017

EN EL " ESPACIO MENTE ABIERTA "; AGUSTÍN ETCHEBARNE


Agustín Etchebarne


Cualquier empresario argentino conoce el excesivo peso de los impuestos en sus costos. Sin embargo, pareciera que el público y los políticos desconocen el impacto negativo que la presión impositiva produce sobre la economía. La Argentina tiene no sólo la más alta de América latina, sino la segunda en el mundo, salvo la isla de Comoros, en África, según el informe "Haciendo negocios", del Banco Mundial. Es común oír que las grandes empresas en la Argentina evaden y pagan pocos impuestos. Con ese argumento se intenta defender que los impuestos no son un freno a la economía. Esto es erróneo.
Es cierto que hay fuerte evasión en la Argentina. Ésta es una de las consecuencias de la altísima presión impositiva. Pero es un error creer que quienes más evaden son las grandes empresas, que son controladas por el fisco y deben cumplir reglas internacionales o nacionales de transparencia exigidas por los mercados de valores, las calificadoras y los propios auditores. Cuando una empresa internacional decide una inversión incluye en el análisis todos los impuestos, sin considerar la evasión. Por lo tanto, una elevada presión impositiva nominal influye en la magnitud de las inversiones. Suele ser mayor la evasión en las pequeñas empresas y en las personas. La prueba es que, frente a tasas similares de imposición, la recaudación del impuesto a las ganancias de las personas es en nuestro país apenas un tercio de lo obtenido de las empresas, mientras que en el mundo ocurre lo contrario.


Para comprender el impacto impositivo veamos el caso de una compañía local de servicios de medicina prepaga en 2016. Para mantener el anonimato, se utilizarán los porcentajes verdaderos de incidencia pero referidos a un valor de ventas anuales de 1000 millones de pesos. La ganancia antes de impuestos, tasas y contribuciones es del 6,05% de las ventas, o sea, 60,5 millones de pesos. Es un porcentaje similar al que puede obtener una empresa semejante en los Estados Unidos. No obstante, una vez que se deducen impuestos, tasas y contribuciones, la ganancia neta resultante es de 3,93 millones de pesos, apenas el 0,39% de las ventas.
¿Quién invertirá en un país donde el Estado se queda con el 93% de las ganancias? Agréguense las contingencias que puede tener una empresa de salud, tales como juicios por mala praxis, regulaciones nacionales y municipales, control de los precios en un contexto inflacionario, conflictos laborales, reclamos de pacientes, carencia de insumos importados, huelgas, etc. Un bono del gobierno argentino paga un 7% de interés anual en dólares sin tener que hacer nada más que tomar el riesgo de prestar a la Argentina. Por eso es que no llega, ni puede llegar, una lluvia de inversiones.

 Con este nivel de impuestos sólo es posible invertir en sectores protegidos o subsidiados. Así, la mayor parte de la industria argentina vende sus productos a precios que duplican los de países abiertos y con menos impuestos, como Chile, Perú, Paraguay y México.
En el caso que ejemplificamos, de los 56,5 millones de pesos que se lleva el Estado, el 57% son impuestos nacionales y el 43%, de la ciudad de Buenos Aires, donde tiene domicilio la compañía del caso, principalmente el impuesto a los ingresos brutos.
Pensadores como Lao Tsé o Confucio sabían que los altos impuestos empobrecen los reinos. Entre los economistas modernos, Arthur Laffer ha difundido la tesis de que los altos impuestos generan pobreza. Laffer demostró que a partir de cierto punto la elevación de las alícuotas impositivas termina reduciendo la recaudación. Así que su disminución generaría un aumento de la recaudación basado en un más importante incremento de la producción. Hoy comprobamos que la cosecha argentina de trigo aumentó un 63% en volumen luego de eliminar las retenciones, sin que los productores dejen de pagar otros 95 impuestos. En este caso la respuesta fue inmediata debido a que el ciclo de inversión/producción es corto. En otros sectores la reacción requiere más tiempo, pero se producirá.


Es indispensable y urgente una reforma impositiva orientada a reducir el número de impuestos y bajar sus alícuotas. Pero en el caso argentino ello exigirá una disminución del gasto público, ya que el déficit fiscal y el ritmo de endeudamiento son elevados y no sería admisible incrementarlos más. Una reducción de la presión impositiva que recupere la competitividad exige una reforma del Estado que permita reducir el gasto público. Ambos procesos deben desarrollarse simultáneamente.
Director general de Libertad y Progreso

MUSEO HERNANDEZ Y TODOS LOS TALLERES DESDE ABRIL


Nombre
Museo de Arte Popular José Hernández
Dirección
Av. Del Libertador 2373
Fecha y horario
Desde el 01-04-2017 al 30-04-2017
Todos los días
Incluso feriados
E-mail
Sitio Web
Talleres del Museo Hernández
Comienzan los talleres regulares del Hernández, para aprender o perfeccionarse en distintas artes y manualidades.

Abril
Talleres regulares

En la sede del Museo, Av. del Libertador 2373. Con la Asociación Amigos del Museo de Arte Popular José Hernández.

TEJEDURIA TRADICIONAL por Mariana Medina.

Martes de 14 a 16 hs.

NARRACION ORAL por Olga Larrosa.

Martes de 14 a 16.30 hs.

TEJEDURIA TEXTIL MIXTA por Mariana Medina.

Martes de 16.30 a 18 hs.

CARTAPESTA Y PAPEL MACHÉ por Graciela Gorelik.

Miércoles de 10 a 12 hs.

ESCRITURA PARA CUENTO Y NOVELA por Pablo Gaiano.

Miércoles 15 a 16.30 hs.

CINCELADO por Mauro Sabattini.

Miércoles de 15 a 17 hs.

FOTOGRAFÍA DIGITAL por Fernando Maruñak.

Jueves de 16 a 18 hs.

TEJIDO A DOS AGUJAS por Patricia Charo.

Viernes de 10 a 12 hs. Empieza en mayo.

ARTE PARA ADOLESCENTES por Mariana Jasovich, Poty Urriza y Eugenia Pizzo.

Martes de 17.00 a 18.30 hs.

ARTE PARA NIÑOS por Mariana Jasovich, Poty Urriza y Eugenia Pizzo.

Miércoles de 17 a 18.30 o Jueves de 17 a 18.30 hs.

Para niños entre 4 y 12 años.

DIBUJO Y PINTURA porJuan Bernárdez.

Jueves de 14 a 17 hs.

PINTURA CON HILOS por Ángela Ortega.

Lunes 13, 20 y 27 de marzo de 10 a 12 hs.

TALLER DE BORDADO SOBRE PAPEL por Coordinado por Romina Marzello.

Sábados 18 y 25 de marzo de 10 a 13 hs.
Los cursos son arancelados.
Informes e inscripción por correo electrónico a: cursosmapjh@gmail.com.

Redes sociales del evento

EN EL LARRETA; TALLER DE PINTURA

Taller de pintura en el Larreta - Comienza en abril

JULIA ETULAIN; ORGULLO ARGENTINO


El programa Mujeres en la Ciencia eligió "talento naciente" a Julia Etulain, de 33 años
Julia Etulain es doctora en biología.
PARÍS.- En esta ciudad de cielos grises, para una joven argentina nacida en Adrogué y que ahora vive en Remedios de Escalada brilla el sol: anoche, Julia Etulain, una joven argentina de 33 años, se convirtió en una de las 15 "talentos nacientes" distinguidas por el programa L'Oréal-Unesco para Mujeres en la Ciencia, que como todos los años dedica una semana de marzo a destacar los logros y los aportes de investigadoras brillantes de todos los continentes. Fue seleccionada entre 250 finalistas, surgidas de 9000 postulaciones de 115 países.
Etulain, doctora en biología e investigadora asistente del Conicet, ya decidió que parte del premio, de 15.000 euros, lo invertirá en concurrir al congreso más importante de su especialidad, que se hará dentro de unos meses en Berlín.
En el Laboratorio de Trombosis Experimental de la Academia Nacional de Medicina, Etulain logró optimizar con métodos sencillos y económicos el uso del "plasma rico en plaquetas" (PRP, un concentrado de estas células de la sangre encargadas de la coagulación) para la regeneración de tejidos.
"Empecé estudiando los roles no clásicos de las plaquetas -explica-. Entre ellos están la regeneración de tejidos, la formación de vasos sanguíneos y la inflamación. Estas células de la sangre no tienen núcleo, son bolsitas de moléculas. Al principio pensé «qué aburridas», pero ¡es increíble todo lo que pueden hacer con casi nada!"
Después de terminar su doctorado en hematología y de adquirir nuevas técnicas durante una estadía en el Children's Hospital de Boston, Etulain volvió al país decidida a explorar el misterioso universo de estas entidades que almacenan en su citoplasma más de 300 moléculas involucradas en la regeneración: algunas son microbicidas, otras atraen a los leucocitos [glóbulos blancos], otras son factores de crecimiento...
"Las plaquetas se usan para detener el sangrado desde hace más de cuarenta años -explica-.La primera vez que se descubrió que servían para la regeneración fue en una cirugía cardíaca, porque las usaron para detener una hemorragia, pero vieron que en esas zonas el tejido se reparaba más rápido y mejor."
Una de las curiosidades que presentan es que, como no tienen núcleo, en lugar de sintetizar moléculas, las almacenan y las tienen "listas para usar". Pueden liberarlas en menos de una hora. Para elaborar el PRP, se las concentra por centrifugación en el líquido ámbar del plasma sanguíneo, pero hasta ahora siempre se lo utilizaba de manera empírica. "No había muchos estudios clínicos que mostraran la eficacia de estos protocolos -destaca-, y eso es un problema, porque si uno no puede demostrar su eficiencia no deja de ser un método alternativo."
Durante su doctorado, la científica pudo ver que la función hemostática (que detiene el sangrado) está "desacoplada" de la regenerativa y de la inflamatoria y que es el entorno el que les indica a las plaquetas cuál de ellas deben cumplir. Para orientarlas hacia una u otra función hay que activarlas. "Para la coagulación, se les agrega calcio, pero nosotros descubrimos que para la regeneración hay que ponerlas 30 minutos en la heladera, porque el frío estimula la secreción de los factores benéficos. Es baratísimo y aumenta mucho la capacidad regenerativa. Otra estrategia es agregar solución fisiológica", subraya.
La joven premiada confiesa que ser científica fue su sueño desde muy chica. Para estudiar biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA tenía que viajar todos los días dos horas y media desde Adrogué sólo de ida, y hasta trabajó de moza por las noches, y tuvo que cursar materias en verano para no retrasarse.
"En la ciencia, las mujeres tenemos problemas compartidos -cuenta-. Aunque somos mayoría en los primeros escalones de la carrera, las investigadoras superiores son apenas el 10% del total. A veces nos dicen que no somos capaces para la matemática, y otras que somos «demasiado lindas» para ser investigadoras." Por suerte, a Julia Etulain, esos obstáculos no lograron detenerla y ahora quiere brindar su ejemplo para inspirar a más niñas a elegir el camino de la ciencia.

N. B. 

CONOCER NUESTRA HISTORIA DE LA MANO DE EDUARDO LAZZARI

El historiador Eduardo Lazzari, Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Buen Ayre (JEHBA) y de la Fundación Francisco Salamone, lo invita a participar de las siguientes actividades: -*8


Domingo 2 de Abril, 22 hs. por CANAL 9
PROGRAMA ESPECIAL: HISTORIAS DE LA HISTORIA.

Por los 35 años de la Guerra de Malvinas HISTORIAS DE LA HISTORIA, programa especial de Canal 9 por los 35 años de la Guerra de Malvinas.
Conducido por Eduardo Lazzari.

VIERNES 7 DE ABRIL, 23 hs. por CANAL 7 LA TV PÚBLICA
ESTRENO DE: NOTICIAS DE AYER

Programa de Eduardo Lazzari y Felipe Pigna Estreno de NOTICIAS DE AYER, el programa de Eduardo Lazzari y Felipe Pigna, por Canal 7, la TV PÚBLICA.

Domingo 2 de Abril, 15:30 hs.
VISITAS GUIADAS AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA.
HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS TENEBROSAS

Visita guiada por el Cementerio de la Recoleta, a cargo del historiador Eduardo Lazzari.
Encuentro desde las 15,30 hs. en la puerta del Cementerio, Junín 1760 de la CABA, para comenzar a las 16 hs.
SIN RESERVA PREVIA.
$ 150.- por persona

Domingo 2 de Abril, de 12 a 20 hs.
VISITAS GUIADAS AL PALACIO BAROLO
Sin reserva previa. Encuentro en Av. de Mayo 1370, CABA
$ 150.- por persona.

Un encuentro fascinante con el edificio más emblemático de Buenos Aires. Sus historias, sus espacios y sus curiosidades: el Pasaje del Infierno y al Paraíso, el Balcón Circular, los Miradores y el Faro a 100 metros de altura. Las mejores vistas de la gran Capital del Plata.
Las visitas guiadas están a cargo de los guías de la Fundación Arq. Ing. Francisco Salamone, preparados por el historiador Eduardo Lazzari.
Ingrese ahora a : www.eduardolazzari.com.ar y consulte la agenda de las visitas guiadas.
Si tiene Facebook súmese al grupo "Eduardo Lazzari, el historiador de Buenos Aires", participe de los debates históricos y reciba información.
Si tiene Twitter súmese a @eduardolazzari
Eduardo Lazzari en las radios de Buenos Aires. Se lo puede escuchar en:
Radio Mitre, AM 790:
“VIVAMOS LA VIDA”, con Juan Carlos Del Missier y Roberto Quirno, los domingos de 11 a 14 hs.
Radio Ciudad, AM 1110:
“VIEJOS VINAGRES”, con Guillermo Ariza, Luis Rapopport, Damián Toschi y Guillermo Yanco, los sábados de 15 a 17 hs.
La radio “La 2 x 4”, FM 92.7:
“BUENOS AIRES MÁGICA”, los sábados de 21 a 22 hs.; “POR LA VUELTA” con Luis Formento, los martes, a las 19 hs.
Canal Orbe 21::
“MAGAZINE ORBE 21”, con Belén Badía y Joaquín Stringa, los lunes a las 8,30, a las 14,30 y a las 20,30 hs. Por Aire 21, CABLEVISIÓN HD 21, TELECENTRO HD 709, DIREC TV 351, TELERED 22.
OFICINA DE PRENSA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL BUEN AYRE
Toda la información sobre las visitas guiadas de Eduardo Lazzari está en: www.eduardolazzari.com.ar

EN EL" ESPACIO MENTE ABIERTA "; BRECHA CAMBIARIA

ECONOMISTA DANIEL STICCO


La enorme brecha cambiaria para el consumo y la exportaciónTanto la autoridad monetaria como más aún las nuevas autoridades de los Ministerios de Hacienda y Finanzas, sostienen que "la paridad cambiaria es lo que es porque se está en un régimen libre  yflotante, sin intervención".
Y agregan: "Si estuviera realmente atrasado, actuaría la fuerza de la demanda especulativa para comprar barato a la espera de que suba, sobre todo porque las tasas de interés que otorga un plazo fijo en bancos se dice que no cubren la inflación esperada por el mercado".
Sin embargo, ese no es el análisis que hacen los hombres de negocios, en particular de aquellos que orientaron gran parte de su producción a la exportación, y que en sus costos de fabricación de bienes y servicios prevalecen los internos largamente sobre el componente importado.
Es cierto que si se considera el punto de partida del 10 de diciembre de 2015 y el efecto de la eliminación de las retenciones para el conjunto de las economías regionales, minería y productos industriales, la suba nominal del tipo de cambio efectivo del 68% superó en poco más de 10% a la tasa de inflación que midieron para ese período el conjunto de consultoras privadas.
De ahí surge una mejora real nominal, esto es, excluido el efecto combinado con la mayor apreciación de las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina, respecto del dólar, del orden de 11%, y por tanto la producción nacional ha mejorado su competitividad cambiaria.
Pero, se sabe, y lo dicen a diario el Presidente, los ministros del área económica y la autoridad monetaria, que al 10 de diciembre de 2015 la situación macroeconómica estaba singularmente deteriorada y dominada por cepos y restricciones que traban el comercio exterior.
Por tanto, en el sector real consideran que un mejor punto de referencia para determinar el grado de deterioro o mejora de la paridad cambiaria para los exportadores de bienes y servicios es enero de 2014, cuando el anterior gobierno devaluó el peso sin plan de normalización del resto de las variables y, por tanto, no generó efectos sobre la actividad exportadora.
En ese caso, el tipo de cambio actual acusa un rezago cercano a 20%, porque mientras el promedio de precios de la economía aumentó un 147%, el tipo de cambio efectivo nominal se elevó 104 por ciento. Por tanto para que la paridad resulte equiparable a la de tres años atrás debería subir a unos 19 pesos por dólar, o bien recibir compensaciones vía reintegros de impuestos y crédito subsidiado equivalente a poco más de tres pesos por dólar.
Mejora del poder de compra de un sector de la población

Por el contrario, la cuenta arroja resultados notablemente diferentes cuando se compara la variación del tipo de cambio con la que experimentó el promedio de salarios registrados en el sector privado, sobre un universo de poco más de seis millones de trabajadores.
Según la serie del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA) que publica el Ministerio de Trabajo, desde diciembre de 2015 el salario privado aumentó un 35%; mientras que respecto de enero de 2014 se elevó un 76 por ciento. En el primer caso, significó una suba real en dólares, al tipo de cambio disponible libremente sin cupos para ahorro o turista del 30%, cotizaba a 15,08 pesos por unidad (apenas se movió 4,1%); mientras que en el segundo la mejora del poder de compra de la divisa se amplió a 42%, porque en el punto de partida se negociaba a 12,65 pesos (aumentó 24,1%).
Semejante brecha cambiaria para el promedio de los asalariados registrados, de los cuales se estima que poco menos de 15% mantienen capacidad de ahorro, explica el singular flujo residentes en tours de compras hacia países vecinos, principalmente Chile y Paraguay, y en menor medida hacia Brasil, Uruguay o Miami, en detrimento del comercio local.
Esta brecha entre el tipo de cambio efectivo para la producción y para el consumidor de altos ingresos no aparece a menudo en las evaluaciones de los funcionarios, pese a que cada mes el Banco Central da cuenta en sus informes del mercado de cambios que casi un millón de personas compran dólares para atesoramiento y gastos de turismo, y que explica en gran parte porque no reaccionan las exportaciones, y tampoco el consumo de bienes no durables y semidurables.

IDENTIDAD CULTURAL

TALLER DE CINE CON IDENTIDAD SURAMERICANA

A CARGO DE LOS PROFESORES RICARDO LUIS ACEBAL Y RAFAEL LINO GINDIN
· DOCENTES
Análisis de directores de nuestro subcontinente (plurinacional y pluricultural) viendo en clase sus películas.
El Cine de Fernando Birri, Jorge Prelorán, Jorge Sanjinés, Raymundo Gleizer, Glauber Rocha, maestros chilenos, colombianos, etc. y los grandes clásicos argentinos como Lucas Demare, Hugo del Carril y Leonardo Favio.
Introducción sobre fundamentos del lenguaje cinematográfico. Datos de los realizadores que se vean en clase y una información somera sobre los que no se puedan llegar a mostrar. Concurrencia de curso y profesores al Cine Gaumont (Ciudad de Buenos Aires) para ver película a designar.

Fecha de Inicio
Martes 4 de abril del 2017
Arancel
Público general : 2 veces por semana $ 530
1 vez por semana $ 410
UNA : 2 veces por semana $ 450
1 vez por semana $ 360
Lugar de cursada
Rodríguez Peña 262
Horario de cursada
- Martes y/o Jueves de 15:30 a 18 hs.
Periodo de inscripción
Permanente
Datos para la inscripción: Personalmente en Rodríguez Peña 262.
Duración
Cuatrimestral
Nivel
Intermedio
Destinatarios
Especialmente indicado para quienes hayan cursado (o estén cursando) "Medios Audiovisuales" y para público en general.
Objetivos
Conocer a través del análisis de las películas cómo se expresan las identidades de nuestros países sobre todo a través de la elección de los planos, panéos, músicas, etc.
Datos de contacto
Área Transdepartamental de Folklore
Oficina de contacto: Extensión Cultural, bienestar Estudiantil y Graduados
Dirección postal: Sánchez de Loria 443
Teléfono: 4371-6788
Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 18 hs
E-mail: folklore.rp@una.edu.ar
Sitio web: www.folklore.una.edu.ar