lunes, 30 de marzo de 2020

MACHU PICCHU, CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS


Machu Picchu, la ciudadela que a nadie deja indiferente
Visitar el enclave inca supone un encuentro con la profundidad del tiempo histórico y el enigma de una cultura en armonía con los ciclos de la naturaleza
La combi trepa trabajosamente el camino de montaña que remonta el cerro. La marcha no es lenta porque hay que hacerla a cierta velocidad para que, como se dice en el Perú, "no le gane la curva".
Resultado de imagen para machu picchu
Sobre el flanco de la montaña, una vegetación subtropical deja entrever, de tanto en tanto, misteriosas escaleras de piedra que se internan en las picadas, monte arriba. Hacia la derecha, un barranco interminable que culmina en el trazo plateado del Urubamba, cada vez más lejano a medida que se sube. Una vuelta más? Otra vuelta más? Mil metros de altura se sienten al remontar desde Aguas Calientes, los "baños del Inca", en la base de los cerros, hasta la cumbre. De repente se abre la tupida vegetación y aparece el cielo infinito y el perfil de la ciudad de piedra: Machu Picchu.
Aquí llegué por primera vez siendo adolescente, en un viaje de aventuras e iniciático al que me impulsaron, como a Alonso Quijano, las muchas lecturas acumuladas en pocos años y también la pasión de mi padre, José María, americanista convencido, quien me hizo entender el mensaje continental de Haya de la Torre, eje ideológico de nuestra Reforma Universitaria, y admirar a Juan Lechín, el carismático líder minero. Mi padre no conoció Machu Picchu, pero estoy seguro de que Pablo Neruda le inoculó para siempre el asombro, a partir de la poesía de su Canto general .
Resultado de imagen para machu picchu
El regreso a la "ciudad oculta", a la "ciudad perdida de los Incas" no es para mí inocuo. Es reencontrarme con mi propia historia, una vuelta de la helicoide más arriba, como lo hubiera querido Giambattista Vico. " Corsi e ricorsi ?". Solo que la impresión es aún más profunda que lo que esperaba. Como ante las cataratas del Iguazú o al contemplar la serena grandiosidad de las ballenas en Puerto Madryn, ¿quién podría quedarse impávido ante la hierofanía de la piedra y los cerros en el anfiteatro de las cumbres que recortan el cielo, de las sendas que suben la montaña y los terraplenes de cultivo que bajan hacia el abismo, contrariando las leyes de la física? Se trata de un impacto que deslumbra los ojos y genera un vacío en el plexo solar que no es s oroche ni puna, sino emoción directa, pura. La conmoción ante la contemplación de una porción del infinito, como cuando en la noche se cuentan las estrellas al borde del mar.
Resultado de imagen para machu picchu
Me pregunto, ¿cómo se suscita semejante emoción? ¿Es solo la admiración ante la audacia del hombre al colgar de una montaña una ciudad- templo, tan cerca del cielo? ¿O hay algo más, que tiene que ver con nosotros, americanos, miembros de la raza cósmica de Vasconcelos y Rodó y Ricardo Rojas? Algo se remueve y nos convoca, una energía especial que se moviliza y resuena en el interior de cada uno, incluso en el de aquellos que, sin saberlo, han llegado en peregrinación a este santuario americano cuya sola contemplación provoca emociones extremas.
Resultado de imagen para machu picchu Intihuatana,
Pararse frente al Intihuatana, el observatorio del recorrido de sol que "lo ata a la tierra", según el saber incaico, y lo obliga a volver cada año en tiempos rituales y astronómicos, es entender la renovación del pacto original entre el hombre y la naturaleza que garantiza la fecundidad y las cosechas, justifica el rito y la celebración. Pero es también asombrarse ante el ordenamiento del universo y de la vida alcanzado por muchas culturas andinas a lo largo de una historia que insistimos en desconocer, y que logró una unidad armónica entre el cielo y la tierra, entre los dioses y las mujeres y los hombres, las plantas y los ríos. ¿Cómo no extasiarse al verificar lo que la humanidad americana construyó en soledad, en el aislamiento que le otorgó su insularidad entre dos océanos, a lo largo de muchos miles de años?
Resultado de imagen para machu picchu Intihuatana,
Es ocioso pensar que ese pacto entre los seres humanos y la naturaleza haya sido mejor que el conseguido por los pueblos del Viejo Mundo. Lo que es indudable es que fue diferente. Basta ver la jubilosa celebración de la dimensión sexual de la humanidad americana presente en la cerámica mochica, asombrarse ante la filigrana de los quipus y su misterioso lenguaje de cuerdas y nudos, considerar la fáustica expresión de la orfebrería andina presente en las máscaras, narigueros y pectorales, o emocionarse por la delicada urdimbre de su arte telar o plumario, para sentir la diferencia del canon americano. Por no hablar de la simbología cósmica de Nazca, la impronta arquitectónica de Sacsayhuamán o Chan Chan, la audacia urbanística de los que hicieron Machu Picchu, constructores de ciudades de piedra en el aire.
Resultado de imagen para machu picchu
Volví de Machu Picchu fortalecido en aquellas intuiciones que me acompañaron toda la vida: el sentido profundo del ser americano, la convicción de poder vestirse con una identidad luminosa.
Así como para los islámicos es obligatorio visitar La Meca en algún momento de sus vidas, o como sucede con el pueblo judío para con Jerusalén o Tierra Santa, todo sudamericano debería, en el transcurso de su existencia, visitar Machu Picchu. Le serviría para entender la profundidad de sus orígenes continentales, para respetar el legado de lo alcanzado por nuestras grandes civilizaciones, presente en cada individuo heredero del mundo quechua o aymara, para apropiarse de esos tesoros y verse formando parte de una realidad diferente de la del Viejo Mundo, la realidad americana.

J. L. C. de D.

LA PESTE


Últimas noticias de La peste
Resultado de imagen para albert camus la peste
Ahora que con la ambigua coartada del coronavirus los servicios de streaming promocionan películas como Contagio o series como Pandemia , también pueden destacarse las omisiones: resulta increíble que ninguno haya incluido todavía La peste , la versión que a comienzos de los años noventa Luis Puenzo hizo de la novela de Albert Camus. Más allá de su valor específico (el reparto va de William Hurt a Sandrine Bonnaire o Raúl Juliá), lo que más llamaría la atención sería su escenario: la acción transcurre en una ciudad latinoamericana sin nombre que es puesta en cuarentena, pero el paisaje, bien reconocible, no es otro que Buenos Aires. La película tuvo una recepción poco entusiasta en su momento, pero quizá merezca la segunda oportunidad que le da hoy la actualidad.
Resultado de imagen para albert camus
También resulta interesante que habiendo tantas novelas posapocalípticas centradas en agentes mortíferos de toda clase, la lista de libros más vendidos en algunos países incluya La peste , la obra que
Camus publicó en 1947, en plena posguerra. ¿Será que, puestos frente a la evidencia concreta de estos días, los lectores se hayan cansado de la pura ficción especulativa?
La peste
no es un libro más. Fue, para empezar, una obra esperadísima, la primera narración extensa que Camus daba a conocer después de El extranjero , ese cross a la mandíbula existencialista. La expectativa hacía pie también en el tema. 
Resultado de imagen para herbert lottman
Como recuerda Herbert Lottman en su interminable biografía del escritor, el público estaba esperando justamente eso, "un libro sobre los años de adversidad sin alusión directa a aquellos mismos años, a la derrota, a la ocupación, a las atrocidades". La novela habla de una epidemia, pero, alegóricamente, sin nombrarla, de la Segunda Guerra Mundial. Las cifras de venta son de otro mundo: a semanas de publicada, solo ya había vendido cien mil ejemplares.
La peste está narrada en forma de crónica, como un registro de hechos impasibles. El núcleo de lo que se cuenta son "los curiosos acontecimientos que se produjeron en Orán en 194-". Que el libro se autodefina como crónica antes que como novela implica que la ciudad argelina y su circunstancia tengan un papel central. No hay un único héroe (aunque el médico Rieux califique bien para ese puesto), sino muchos personajes que, con el correr de las páginas, van descubriendo en esa ciudad asediada el sentido colectivo de la solidaridad. Entre las ratas que aparecen muertas y los vapores espesos y nauseabundos que planean sobre la ciudad, "el narrador", se lee, "ha tendido a la objetividad. No ha querido modificar casi nada por los efectos del arte, salvo en lo que concierne a las necesidades elementales de un relato más o menos coherente". Tarrou, el empleado Grand, el periodista Rambert, el misántropo Cottard, un grupo eminentemente masculino, como si se buscara aludir con él a la Resistencia, forman el círculo más estrecho de personajes.
Resultado de imagen para roland barthes
Una alegoría es una forma de traficar ideas. En el caso de La peste el rumor de fondo surge, claro está, de la contienda que acababa de pasar y la Francia de Vichy. No todos acordaron con el mensaje optimista de Camus. En 1955,
Roland Barthes apuntó a lo que el novelista no había tomado en cuenta. "El mal -escribió el crítico- tiene a veces un rostro humano y eso La peste no lo dice. Defenderse de la Peste es, en suma, un problema de conducta antes que de elección. Pero defenderse de los hombres, ser su verdugo para no ser su víctima, eso empieza allí donde la Peste no es solamente la Peste, sino también la imagen de un mal rostro humano". Dicho de otro modo: el nazismo era mucho más que una simple epidemia. Camus, siempre susceptible, contestó que de la rebeldía solitaria de El extranjero al reconocimiento de una lucha que hay que compartir hay un largo trecho. Vale la pena aquella discusión de posguerra, aunque de pronto parece lejana, incluso inoperante. La capacidad visionaria de La peste , tanto después, ya no pasa por la alegoría, sino por algo más simple: su anticipación de una realidad que se creía perdida.

P. B. R.

Martín Tetaz - Newsletter Nro. 051




Cuarentena óptima
Cuando los economistas hablamos de la cantidad optima de algo malo en general resulta contra intuitivo para la mayoría de la población. ¿Cómo puede haber un nivel de contaminación optima? ¿Cómo se puede hablar de una tasa óptima de accidentes laborales? ¿Acaso la respuesta obvia no debiera ser que la cantidad óptima de cualquier cosa mala es cero?

Lamentablemente no. La actividad económica conlleva riesgos de accidentes; por ejemplo, cada fin de semana largo hay que lamentar muertes por choques y si bien muchos de ellos podrían ser evitados con una correcta infraestructura, controles mas rígidos al incumplimiento de las normas y mas educación a los conductores, la única manera de tener cero muertes por accidentes de transito los feriados largos sería eliminar los feriados largos o prohibir los autos; dos disparates.

O tomemos el caso de la construcción que es uno de los gremios donde se producen más accidentes laborales. Claro que hay que insistir en controlar las condiciones de trabajo, pero a nadie se le ocurriría suspender la actividad, porque tienen como efecto secundario una cantidad de accidentes que no pueden ser evitados de otro modo

Producir también genera contaminación y por más que obliguemos a las empresas a instalar filtros y a controlar sus niveles de emisiones toxicas, no podemos pedirles que sean nulas, porque eso equivaldría a parar completamente la producción
En tiempos de coronavirus asistimos a un dilema similar. Mucha gente tiene su ingreso asegurado, porque es asalariado en una compañía que tiene espalda para seguir pagando sin facturar, porque es empleado público o porque se desempeña en un sector que es esencial y no entra en cuarentena. Pero hay millones de argentinos que además de la preocupación por su salud, suman la angustia de no saber como van a pagar las cuentas el próximo mes y ni hablar de las 600.000 pymes que ya están sacando la cuenta de si les sale mas barato despedir, indemnizar y bajar la persiana, para volver a arrancar el año que viene si todo vuelve a la normalidad.
La cuarentena tiene una lógica sanitaria implacable; si bajamos la tasa de contagios de cada infectado, aplanamos la curva de casos activos y le damos chance al sistema de salud de que atienda a los críticos, que los expertos estiman en el 5% de los que son captados por el virus. Quiere decir que, si pudiéramos conocer de antemano la evolución de la tasa de contagio en la población vulnerable, en cada uno de los escenarios de distanciamiento social impuesto por el gobierno, las autoridades podrían calibrar exactamente cual es nivel optimo de la cuarentena en términos de duración e intensidad, si el objetivo fuera producir el menor el menor daño económico posible, sujeto a la restricción de mantener al sistema de salud operando siempre por debajo de su capacidad máxima de atención.
Por eso son fundamentales los testeos masivos aleatorios como los que hizo por ejemplo Islandia, que tiene 7 veces mas contagiados que Dinamarca, pero 33% menos de muertes, como porcentaje de la población. Porque sin esa información las decisiones sobre el período y alcance de la reclusión domiciliaria se toman a ciegas, por aproximación, pagando costos innecesarios, o en materia de vidas o en materia de actividad económica.
En piscología cognitiva hay un sesgo que se denomina “de disponibilidad”, descubierto por Daniel Kahneman y Amos Tversky en 1973, por el cual la gente sobreestima la probabilidad de que ocurran eventos que le resulta fácil imaginar, porque tiene acceso a representaciones mentales de ese evento (como ocurre con los accidentes de avión que tienen amplia cobertura en los medios y centralidad en muchas películas), pero por la misma razón subestimamos la probabilidad de que ocurra algo que nos cuesta imaginar. Con los casos de Italia y España haciendo picos de rating en los medios, es plausible pensar que la gente tienda a sobreestimar tanto la posibilidad del contagio, como el riesgo de muerte asociado. En cambio, no hemos visto aún las consecuencias económicas de la pandemia y es posible que estemos subestimando los costos de la cuarentena.

En Estados Unidos sonaron las alarmas esta semana porque se conoció el dato de solicitud de seguros de desempleo que tuvo su pico mas alto de la historia cuando 3,28 millones de americanos llenaron el formulario para ese beneficio; casi cinco veces mas que el pico del 2009. Pero todavía para muchos ese es un dato abstracto, difícil de imaginar, que no se cuela fácil en las representaciones mentales que se usan como base del juicio. En la medida que la cuarentena se empiece a cobrar bajar económicas y tengamos noticias de familiares que perdieron el empleo, amigos que tuvieron que cerrar el local, comercios que no pudieron depositar los sueldos y crónicas en los medios de gente que no puede pagar los servicios o el alquiler, la preocupación por la economía irá ganando lugar
Como explicó hoy el Doctor Adolfo Rubinstein, tenemos que ver como podemos hacer para salir de la cuarentena. Sin apurarnos, porque explota el sistema de salud, pero sin extender la duración más allá de lo estrictamente necesario, porque explota la economía. Palabra más, palabra menos, es lo que los economistas denominaríamos “la cuarentena óptima”

¿Qué pasa en el mundo?
Como es obvio, la economía global está completamente dominada por el impacto del coronavirus, pero esta semana el foco de la atención empezó a pasar de la cuestión sanitaria a las consecuencias económicas, tanto en los países que han enfrentado la pandemia con cuarentenas como en los que han sido mas indulgentes, como el caso de México o Brasil.

Desde nuestro último contacto los casos más que se duplicaron, tanto en el total, como entre los descubiertos en cada jornada. En total de contagiados confirmados creció 116%, mientras que los positivos diarios que se conocieron ayer fueron 110% mayores a los difundidos la semana pasada. Ambos crecimientos continúan de manera exponencial y el efecto de las cuarentenas no se espera sino hasta dentro de un par de semanas, porque hay un lag entre que la persona se contagia y se confirma su diagnóstico, que dependiendo del país y el método de testeo oscila entre 7 y 10 día

Los mercados financieros se recuperaron esta semana, en respuesta a los paquetes de medidas implementados por los gobiernos que en el caso de Estados Unidos sumó a la liquidez ilimitada de la reserva a tasa cero, dos billones de dólares (con doce ceros) del paquetazo del Tesoro; política monetaria + política fiscal de manual. El Dow Jones ganó 13,8% mientras que la bolsa de Londres trepó 9,1%

Commodities
Los precios de las materias primas, tanto del petróleo como de la soja se estabilizaron esta semana y se cristaliza de esta manera un escenario de escasez de divisas para los exportadores de crudo y de blindaje para los que se apoyan en el agro

Consecuentemente se estabilizaron también las monedas de los países de la región, siendo particularmente importante en el caso del Real, porque es el destino principal de las exportaciones industriales argentinas y porque cada punto de devaluación de esa moneda presiona al peso



Flujos a emergentes y riesgo soberano
La salida de capitales de los mercados en desarrollo continuó en la semana a un ritmo de casi 6.000 millones diarios, pero el riesgo de los países soberanos se estabilizó y también lo hicieron las monedas de los emergentes de modo que es probable que la semana que viene asistamos a un resurgimiento de los fondos globales, o que al menos observemos una disminución importante en los ritmos de salida de fondos

¿Qué pasa en nuestro país?
En la última semana, con la casi confirmación de la extensión en la cuarentena y la reanudación del clearing bancario empezó a crujir la cadena de pagos. El dato duro de una fuente calificada del BCRA es que solo el 10,7% de los cheques que se procesaron el jueves pasado rebotaron, pero otra fuente advirtió que la reapertura había estresado las líneas de descubiertos de las principales empresas que no habían podido fondear las cuentas corrientes para cubrir los cheques.
La segunda prueba de la falta de fondos para afrontar los sueldos de las empresas es la caída del dólar paralelo en todas sus versiones. Las empresas desatesoraron; el contado con liquidación, que llegó a tocar los $91,60 la semana pasada, cerro el viernes en $86,40 y lo mismo ocurrió en el dólar que maneja la economía informal que llegó a cotizar $89,25 la semana anterior y que cerro a $83,50 el viernes

Esta semana será un verdadero test, porque veremos quienes pueden pagar los sueldos y quienes pondrán el grito en el cielo cuando el gobierno confirme la prorroga de la cuarentena. Habrá tensión con los sindicatos en las medianas y grandes empresas porque las patronales solicitarán reducciones salariales en línea con lo pedido por los petroleros, que propusieron pagar 50% de los compromisos, o las concesionarias de autos, que plantearon abonar el 70%, porque las empresas que no facturarán por la cuarentena, que cancelarán proyectos por el derrumbe del precio del petróleo o que venderán mucho menos por el desplome del consumo de servicios turísticos o de otros afectados por la cuarentena, pero también los que venden bienes durables cuya demanda se desmorona por la incertidumbre, no podrán de ningún modo seguir sosteniendo los mismos niveles de erogaciones. Si la cuarentena se extiende el debate en todos esos sectores es si el ajuste se hará por precio (salario) o por cantidad (empleo). La fantasía de pensar que una economía que produce al 50% puede pagar salarios al 100% choca con las matemáticas, porque además no hay del otro lado del mostrador, bienes suficientes para satisfacer una demanda al 100%. Al principio algunos sectores pueden cubrir pedidos bajando stocks, pero esa estrategia tiene los días contados; si la economía produce menos bienes de los que consume el único que puede ajustar la diferencia es el sector externo y al país tampoco le sobran dólares.
Al mismo tiempo, los gobiernos provinciales y municipales, según fuentes de hacienda de ciudad, provincia y varios municipios, tienen una caída de entre el 15 y el 25% en la recaudación de marzo y los números de abril, cuarentena mediante, serán peores y crecerá la presión por líneas de ayuda, incluyendo la amenaza de emisión de cuasimonedas, dado que no pueden acceder a la asistencia del BCRA
Adelantándose al estrés de los deudores, el Presidente acaba de firmar el Decreto 319/20 que suspende los aumentos de las cuotas de créditos hipotecarios y prendarios por seis meses, disponiéndose que la diferencia se pague en 3 cuotas sin interés a partir de octubre. También se podrá pagar en 3 cuotas desde octubre las deudas por falta de pago que se produzcan en estos meses (con la tasa pasiva de los plazos fijos del Banco Nación)
Mercados financieros
En sintonía con lo que pasó en el mundo, los mercados se estabilizaron en Argentina. En particular, el riesgo país terminó 102 puntos arriba del viernes anterior, pero recortó la fuerte suba que había tenido el lunes cuando cerro en 4519 puntos. La bolsa perdió el viernes 5,4% en línea con la caída de los ADRs en NYC, pero quedó arriba del viernes anterior y en algunos casos como por ejemplo el de YPF recuperó un 71% desde el jueves anterior, lo que demuestra que las crisis son extraordinarias oportunidades de inversión, si se acierta el timming.

Cuenta corriente
La novedad más importante de la semana respecto del frente externo es que finalmente la cuenta corriente del balance de pagos registró un superávit de 2984 millones en el cuarto trimestre del 2019, explicado sobre todo por el fuerte saldo comercial de 6990 millones en bienes, pero también por la caída en el déficit de servicios, que fue de 630 millones este año, pero que había sido de casi el doble el año anterior (1142).
Este resultado es importante porque en el marco de la renegociación de la deuda y más allá de la quita que pueda conseguir el gobierno, el valor de los nuevos bonos dependerá de la probabilidad de cumplimiento que el mercado estime, que es esencialmente una función del déficit fiscal y el déficit de cuenta corriente neto del pago de intereses, que se proyecte.

Balance comercial
Producto del desplome de las importaciones, que retrocedieron 16,5% en cantidades, el resultado comercial de febrero fue superavitario en 1129 millones, contra 450 del mismo mes del año anterior. Las exportaciones estuvieron estables, con una pequeña caída en cantidades del 0,6%. El dato es importante porque confirma que se profundizó la recesión en el segundo mes del año, confirmando los datos de las consultoras privadas que miden la actividad económica

Actividad
De acuerdo con el computo de Ferreres y Asociados, que suele adelantar con notable precisión los datos del estimador mensual del INDEC, la economía se contrajo 3,6% en febrero, en relación con el mismo mes del año pasado y aunque hay algo de efecto arrastre, la medición desestacionalizada muestra una caída del 0,5% respecto del enero. La caída está explicada en el derrumbe de la construcción, que con la parálisis de la obra pública se cayó 16,7% y por el freno del comercio mayorista y minorista que retrocede 6,3% sobre todo por el impacto en las ventas de los bienes durables, porque sabemos por los datos del INDEC que alimentos y bebidas se estabilizaron en enero.

Estos números no recogen aún el impacto del coronavirus, que será muy fuerte en marzo y aun mayor en abril, de persistir la cuarentena

Mercado de trabajo
Finalmente se confirmó que el 2019 cerró con crecimiento en el empleo y aunque el desempleo bajó en relación con el mismo período del 2018, la presión sobre el mercado de trabajo creció 1,3 puntos porcentuales por el fuerte aumento de los ocupados demandantes de mas empleo.

El aumento en el empleo estuvo concentrado en actividades por cuenta propia y en menor medida por un pequeño aumento en los asalariados informales, que tuvo como contrapartida una caída de 0,4 puntos porcentuales en la tasa de empleo asalariado formal.



Los datos prueban la flexibilidad del tipo de cambio que resulta clave, sobre todo en contextos de mercados de trabajo rígidos como el argentino, para que el ajuste a los shocks externos tramite por el canal del salario real, blindando a las cantidades (empleo). Esa caída del salario real promedio de la economía opera en la practica tanto por paritarias que corren por detrás de la inflación en el mundo registrado, como por cambios cualitativos en el empleo, donde los puestos informales (de menor calidad) reemplazan algunos formales.







LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO,


Regular los precios y la producción del alcohol en gel: buena intención, mal resultado

Juan Carlos de Pablo

Preguntas al economista Juan Carlos Cachanosky (1953-2015): Se recibió de licenciado en Economía en la UCA y luego obtuvo una beca para hacer su doctorado en Economía en Grove City College, Pennsylvania. Su tutor de tesis fue Hans Sennholz, que a su vez fue discípulo de Ludwig von Mises

El coronavirus aumentó la demanda de barbijos y de alcohol en gel . Para evitar abusos, el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de Comercio Interior, dispuso retrotraer el precio del alcohol en gel al 15 de febrero de 2020, al tiempo que intimó a los productores a aumentar la oferta "al máximo de la capacidad instalada". La cuestión no es si, en las actuales circunstancias, higienizarse las manos con frecuencia es una buena idea, sino si esta es la forma en la cual se podrá abastecer la mayor demanda de alcohol en gel.
Al respecto conversé con el argentino Juan Carlos Cachanosky (1953-2015), quien estudió en la Universidad Católica Argentina, doctorándose en el International College de California. Enseñó en la UCA de Buenos Aires y en la de Rosario, en la Ucema, en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), en la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, y en el Swiss Management Center. Una de sus alumnas en la UCA fue Máxima Zorreguieta, la actual reina de Holanda, a quien también le dirigió la tesina. El 31 de diciembre de 2015, a la noche, su familia lo encontró muerto frente a su escritorio, con la computadora prendida, según relató su hermano Roberto. "Lo vi fenómeno por última vez el miércoles 30, conversando con entusiasmo sobre varios proyectos. Fue una gran pérdida para el mundo liberal", agrega Agustín Etchebarne.
-A raíz del coronavirus, las autoridades argentinas están adoptando medidas.
-Bueno estaría que no las estuviera adoptando.
-Pero no se sabe, a ciencia cierta, cuáles son las que hay que adoptar.
-Efectivamente. Lo cual no quiere decir que estemos en cero, porque debemos aprovechar la experiencia de los otros países, ajustándola al caso argentino y particularmente a nuestra idiosincrasia.
-Desde el punto de vista de las decisiones parece haber una lógica de la acción y otra de la prevención.
-Buen punto. Como consecuencia del coronavirus, quienes se dedican al turismo se están fundiendo, los peluqueros parecen tener otro tema para conversar con sus clientes y quizá algunos libreros incrementen sus ventas al permanecer la gente en sus domicilio. Por otro lado, mejoran sus ventas, y probablemente sus ganancias, quienes fabrican y venden barbijos y alcohol en gel.
-Vuelvo sobre este último caso. ¿Por qué dice que la lógica de la prevención es diferente de la de la acción?
-Porque en materia de prevención, adoptar decisiones por exceso no se penaliza tanto como hacerlo por defecto. Ilustremos con el caso de Estados Unidos. ¿Era absolutamente necesario prohibir todos los vuelos desde y hacia Europa durante 30 días? Nadie lo sabe y quizá no lo fuera. Pero seguramente que, al adoptar dicha decisión, el presidente Donald Trump estaba pensando, entre otras cosas, en las elecciones del 3 de noviembre próximo. ¿Cuántos votos perderé por las molestias que ocasiona la ausencia de vuelos versus cuántos perderé si, por no prohibirlos, adjudican a mi decisión el aumento de muertes que seguramente se producirá en el país?
-En la Argentina, el precio del alcohol en gel aumentó fuertemente desde que comenzó esto del coronavirus.
-Era de esperar, por una cuestión de aumento de costos y por la oportunidad que plantea el aumento de la demanda. No se la agarren con mi mamá; no lo estoy justificando, sino que lo estoy explicando.
-Para evitar los abusos de precios y la falta del producto, el Ministerio de Desarrollo Productivo dictó el 11 de marzo la resolución 86.
-Muy bien.
-Muy bien será la idea, pero por favor prestale atención al texto.
-A ver. El artículo 1 establece la retrocesión transitoria del precio de venta del alcohol en gel a los valores vigentes al 15 de febrero de 2020; el artículo 2 dispone que los nuevos valores no podrán ser alterados durante 90 días corridos. Y el artículo 3 intima a las empresas a incrementar la producción de tales bienes hasta el máximo de su capacidad instalada.
-¿Qué pensás?
-Que algún dirigente político de repente piensa que el Gobierno se está ocupando del problema y alguien considera que están controlando a los especuladores, pero mucho me temo que los resultados serán los contrarios a los buscados.
-¿Por qué?
-Comencemos por el lado de los precios. La historia de retrotraer precios, en la Argentina, es contundente y negativa. Los precios no bajan, al menos porque así lo disponga el gobierno de turno. Pero fijate que la resolución pretende retrotraer los precios del alcohol en gel y encima congelar el viejo precio durante 90 días, sin decir nada sobre los costos de los insumos. Ejemplo: ¿al precio de los envases utilizados para vender el producto también le ocurrirá lo mismo? La resolución al respecto no dice nada.
-El análisis microeconómico más elemental sugiere que, frente a la caída del precio de un producto, lo que cabe esperar es una disminución en la cantidad ofrecida. Si, como consecuencia del coronavirus, aumentó la demanda de alcohol en gel y encima por disposición oficial baja su precio, subirá la cantidad demandada. Todo lo cual generará desabastecimiento.
-Aquí es donde hay que prestarle atención al artículo 3 de la resolución, que intima a los oferentes a producir al máximo de la capacidad instalada. El propósito es muy loable, pero como economista me surgen dudas.
-¿Por ejemplo?
-En toda fábrica, no todas las máquinas tienen igual capacidad de producción, porque se las va incorporando de manera paulatina. Sería fácil, para un inspector ignorante, labrar un acta luego de observar que algunas de las máquinas no se están utilizando al máximo de su capacidad instalada. Pero no solo eso...
-¿Hay más?
-Está la cuestión de a qué costo se produce mayor cantidad. Ejemplo: supongamos que, para satisfacer la demanda, un productor de alcohol en gel invita a sus obreros a trabajar un tercer turno, generalmente el nocturno, o los fines de semana. ¿Logrará que lo hagan ganando el mismo salario horario que en las jornadas normales o tendrá que pagar horas extras? Pregúntesele a cualquier arquitecto si el costo de una obra en construcción es independiente de la velocidad con la cual se la realiza y dirá que no.
-Querido tocayo: ¿estás diciendo que la salud de la población, bien gracias?
-Estoy diciendo que los malos diagnósticos producen más problemas que soluciones. ¿Cuántas personas fallecieron cuando un expresidente de Sudáfrica dijo que eso de que había que usar preservativos para impedir la trasmisión del sida era un invento de los fabricantes del citado producto? Esta resolución tomada en la Argentina complicará el abastecimiento de alcohol en gel, a menos que en la práctica sea ignorada.
-Recordado Juan Carlos, muchas gracias.

COdeINEP.....DIÁLOGOS CON EXPERTOS,



Ver este e-mail en el navegador
DIÁLOGO CON EXPERTOS

🎙Panelistas: Mg. Stella Maimone – Lic. Silvia Villa – Dra. Liliana Stern.
📚Tema: Preguntas y Respuestas sobre el Coronavirus.

📅 6 de Abril - 18.30 a 19.30 HS (Argentina).
INSCRIPCIÓN GRATUITA
PANELISTAS
Mg. Stella Maimone
· 
Licenciada en Enfermería, Enfermera re-certificada en Epidemiología y Control de Infecciones (ADECI)
· Magister en Educación para Profesionales de la Salud.
Lic. Silvia Villa
· 
Enfermera en Control de Infecciones y Epidemiología, egresada de la Universidad Austral.
· Recertificada por la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI) en el año 2013.
Dra. Liliana Stern
· 
Médica infectóloga, Certificada y Recertificada en Infectología.
· Miembro titular de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Notas para asistir a la clase online

1. Inscribirse haciendo click en el botón "INSCRIPCIÓN GRATUITA".
2. Debes tener buena señal de internet.
3. Habilitar el audio para escuchar.
4. Podrás escribir para hacer preguntas haciendo click en el chat cuando lo indique el docente.
INSCRIPCIÓN GRATUITA
Todos los "Diálogos con Expertos" se transmiten en vivo por nuestra página de Facebook.

01

CURSOS

02

BLOG

03

CONTACTO

PEDALEANDO EL GLOBO


La pasión del explorador sigue viva en el siglo XXI
Aunque parece no quedar rincón del planeta sin registrar, el fervor por el descubrimiento aparece en hazañas personales y retos científicos
Pablo García, autor del sitio Pedaleando el Globo, rodeado de niños en medio de su viaje por África
Cuando era chico, John Allen Chau construía lanzas con palos. Soñaba con otros mundos y otras culturas, hasta que dejó de soñar. Devenido en un misionero empecinado en llevar la palabra de Jesús al último rincón de la Tierra, a fines de 2018 sobornó a un pescador para que lo acercara a la isla North Sentinel, al sudeste de la India.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
 Era el hogar de una de las cien comunidades indígenas sin contactar que quedaban en el mundo. Su población de entre 50 y 150 habitantes llevaba sesenta mil años aislada. Contactarlos era ilegal: como no tenían anticuerpos, una gripe podría barrer a toda la tribu. A pesar de la sucesión de semáforos en rojo, Chau cargó un bolso con regalos -una pelota y una tijera- y completó el trayecto en canoa. Horas después, su cuerpo apareció de vuelta en la playa. Lo habían matado a flechazos.Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
"Es un ejemplo tardío de un fenómeno común en los viajes motivados por sentimientos religiosos: los encuentros misioneros terminaron mal muchas veces", dice Felix Driver, profesor de la Universidad de Londres e integrante de la Royal Geographical Society (RGS). "Con frecuencia, estas narraciones sirven para reforzar estereotipos, en vez de desafiarlos", lamenta. ¿Cómo desafiar, entonces, el estereotipo gastado que parecía representar ese hombre blanco llevando la verdad a extraños supuestamente ignorantes? Si, al mismo tiempo, el estadounidense expresaba un mandato moderno (conocer hasta el último rincón de la Tierra a cualquier costo), ¿cómo deberían actuar los exploradores actuales, cuando la corrección política y el respeto por la diferencia están al tope de la agenda?
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Bajo el influjo de las sociedades geográficas impulsadas por el romanticismo, pero también por el ímpetu colonial, el siglo pasado selló el final de la era dorada de la exploración. El neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay conquistaron el Everest en 1953. El suizo Jacques Piccard alcanzó el punto más bajo de la superficie terrestre, los 11.000 metros de la Fosa de las Marianas, en 1960. El inglés Wally Herbert se convirtió en el primer hombre en caminar hasta el Polo Norte en 1969. El estadounidense Robert Ballard encontró el Titanic en 1985. ¿Qué queda por descubrir?
Hoy todo parece al alcance de un zoom de Google Maps, nacido hace quince años para mapear el mundo entero. "Ayuda a más de mil millones de personas a navegar y explorar en todo el mundo", asegura Matías Fuentes, gerente de Comunicaciones de Producto para Latinoamérica. "Ya mapeamos más de 220 países y territorios, incorporamos 93 millones de kilómetros cuadrados de imágenes satelitales con Google Earth y 16 millones de kilómetros a través de Street View". Ahí donde no llegan los autos con tecnología de captura 3D, los trekkers de Google navegan por las góndolas de los canales de Venecia, montan dromedarios en el desierto árabe y mulas en el cruce de los Andes. La actualización del mapa en 24 mil ciudades y pueblos se complementa con algoritmos, tecnologías de aprendizaje automático y realidad aumentada. Con más del 90% del territorio argentino mapeado, desde 2017 se sumaron nueve asentamientos en la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Terra incognita
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Pero el mapa, decía el periodista y escritor Aníbal Ford, no es el territorio. Todavía hay zonas del planeta donde el homo sapiens no hizo pie. Nadie alcanzó la cima del Gangkhar Puensum, el monte de 7.570 metros entre el Tíbet y Bután. Gran parte de la península de Kamchatka, en el Lejano Este ruso, es una sucesión de volcanes y praderas onduladas que sigue virgen. El sur del desierto de Namibia, uno de los más viejos y secos del planeta, casi no fue explorado. La cuenca del Congo tiene más de 200 millones de hectáreas ausentes de las guías turísticas.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Aunque aventureros e intelectuales recuerden la era dorada con melancolía, otros decidieron trasladar los valores del riesgo y la aventura a las profundidades del planeta o al espacio exterior. El Vostok yace en el interior de la Antártida Oriental bajo cuatro kilómetros de hielo. Descubierto en 1994, es el sexto lago más grande del planeta. Con implicancias para la búsqueda de vida extraterrestre (podría tener rasgos similares a los del océano cubierto de hielo de la luna Europa de Júpiter), algunos científicos creen que lleva ahí 25 millones de años. En 2013, una serie de perforaciones recuperaron secuencias de ADN de 3.500 especies distintas. Porotra parte, en Vietnam la cueva de Son Doong tiene corrientes de aguas subterráneas que -se sospecha- también revelarán especies desconocidas. Y con 55 mil kilómetros cuadrados, Devon (en el Ártico canadiense) es la isla deshabitada más grande de la Tierra, un desierto con condiciones tan extremas que la NASA aprovecha para probar allí los trajes que se usarán en Marte. Antes del salto a la próxima frontera, hay que terminar de conocer las propias.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Hoy las sociedades geográficas son instituciones tamizadas por el multiculturalismo y la defensa del medio ambiente. La RGS "ya no apoya el trabajo de campo científico en la forma que se hacía antes", aclara Driver, que estudió los diarios de marineros británicos y franceses del siglo XIX, cuando "el barco era una máquina puesta al servicio de instituciones poderosas, como compañías de comercio y Estados". El foco actual está en la investigación con socios locales para proyectos sobre cambio climático, desarrollo sostenible o patrimonio cultural. "Cualquier aproximación distinta a los desafíos globales no tiene futuro", advierte.
Otras inquisiciones
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
La exploración, por otra parte, no solo implica descubrir nuevas tierras. "Siempre se trató de conocernos a nosotros mismos", recuerda Driver. "Los exploradores solían burlarse de los ?sabios de sillón', ¡pero muchas exploraciones se hicieron desde ahí! A veces las dos figuras coinciden en una sola persona, y entonces tenemos a un Alexander von Humboldt", dice sobre el geógrafo, astrónomo y naturalista prusiano que recorrió el mundo entre los siglos XVIII y XIX.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Lejos del sillón, Pablo García se volvió un experto en autoconocimiento. En 1999 abandonó un trabajo lucrativo como guía de turismo en Maceió para planear su vuelta al mundo en bicicleta. Dos años después dejó Buenos Aires con pasaje de ida. Los padres lo despidieron como si se fuera a la guerra. No sabían por cuánto tiempo viajaría. No había certeza de su regreso. Cuando conseguía una computadora con Messenger, les advertía que no se preocuparan si quedaba un mes incomunicado: Internet era un lujo extraño. "Con el tiempo esa incertidumbre fue disminuyendo; hoy encontrás conexión, como mucho, en tres días", explica. Pero nunca dejó de descubrir.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
En junio de 2002, cuando visitó Gurúè, al norte de Mozambique, preguntó por los pigmeos. "Me mandaron a cualquier lado: subí ocho horas y con 60 kilos de carga el monte Namuli, que quería decir ?donde no llega el hombre blanco'. Los nenes que me veían por el camino se ponían a llorar", recuerda. En lugar de pigmeos encontró la aldea de Mucunha, donde 300 chicos estudiaban en una escuela de barro y paja. Había tal escasez que tenían que borrar los cuadernos para volver a escribirlos. "Es inevitable que después pienses ?qué afortunado que he sido'", confiesa Pablo, que se acostumbró a que le preguntaran por qué en algunos lugares del mundo se comía tres veces por día, cuando en África se comía una. Pasó mucho tiempo preguntándose por qué había quedado del lado de los afortunados, hasta que un monje budista le habló del karma.
Resultado de imagen para Pablo García,Pedaleando el Globo
Virales y emotivos, los videos de su web Pedaleando el Globo lo muestran barbudo y afeitado, solo y acompañado, bajo soles inclementes y lluvias apocalípticas. Cruza el Sahara, soporta el viento en contra de Australia y sube el Altiplano con 15 grados bajo cero. En octubre de 2017 llegó al Obelisco, después de 167 mil kilómetros por 106 países. Hoy organiza viajes de cicloturismo por la Patagonia, escribe un libro y proyecta un futuro de orador motivacional. "Aunque ya se descubrió todo, todavía me siento un explorador", confiesa. Driver no podría estar más de acuerdo: en el siglo XXI la exploración es un patrimonio colectivo. "Se trata de ayudar a las personas a alcanzar su potencial, especialmente los talentos que aún no saben que tienen", plantea. "Involucrarse en todo tipo de exploraciones es una de las formas de hacerlo, y así seguirá siéndolo mientras haya cosas nuevas que aprender.

P. C.