Mostrando las entradas con la etiqueta EDIFICIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EDIFICIOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

RENOVACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS

Resultado de imagen para ARGENTINA UIA

Renuevan las fachadas de doce edificios emblemáticos en la Avenida de Mayo
La Avenida de Mayo es escenario cotidiano de marchas y protestas que dejan los frentes de sus edificios pintarrajeados y su mobiliario urbano dañado. Para mantener su centenario esplendor, el gobierno porteño lanzó un plan de reparación de fachadas que incluye a doce edificios emblemáticos.
El proyecto consiste en atacar el eje cívico desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, trabajando además en mejoras en la iluminación, la reposición de arbolado (deben ser todos plátanos) y la reparación de veredas. Dentro de ese recorrido, se seleccionaron fachadas de edificios destacados, que además generan un impacto visual. También se iluminaron otros trece edificios para destacar sus frentes.
"Con estas tareas buscamos recuperar el patrimonio y revalorizar las obras arquitectónicas que hacen tan linda la Ciudad, y que le brindan un carácter cultural tanto a nivel nacional como internacional", aseguró Eduardo Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires-
"La puesta en valor de estas fachadas forma parte de un proyecto mayor que incluye todo el Eje Cívico, junto a las mejoras en la Avenida de Mayo, Plaza de Mayo y Plaza Congreso, que venimos realizando durante el último año", señaló el funcionario.
Una de las ventanas del Hotel Chile
Una de las ventanas del Hotel Chile
La arquitecta Flavia Rinaldi, gerenta de proyectos de arquitectura de la Dirección General de Regeneración Urbana, afirma que la arquitectura de Avenida de Mayo ronda la década de 1910, por el impulso del Centenario que derivó en la apertura de la avenida y de las diagonales, cuando la Ciudad tomó esa "voluntad internacional y parisina".
Los edificios son de estilo ecléctivo, comenta la arquitecta, que destaca el trabajo realizado diariamente en una avenida que sufre diariamente la fricción de las protestas. "A la Plaza Congreso la destruyeron en diciembre y el 2 de enero ya estábamos trabajando en su reparación", dice.
El edificio de Avenida de Mayo 802
El edificio de Avenida de Mayo 802
Rinaldi asegura que los edificios tienen un valor arquitectónico alto y además un gran valor por su ubicación. Otro aspecto destacable y que se nota a simple vista es el trabajo que se hizo para erradicar la cartelería ilegal, que se gestiona comercio por comercio. Ya no se ven marquesinas de colores fuertes que sobresalgan de las fachadas. Además, a los comerciantes que deseen poner un toldo, se les pide que sea rojo, para unificar y reafirmar la impronta española.
Sobre la posible venta del edificio donde se encontraba la jefatura de gobierno, en Bolívar 1, la arquitecta asegura que "el cambio de uso no es un problema en los edificios históricos". Ya que si la refuncionalización está bien hecha "no hay problema y es preferible a que el edificio se muera".
La restauración de las fachadas se hace con un presupuesto de 44 millones de pesos y estará terminada a fines de julio. Durante el paseo por la avenida, Rinaldi destaca las intervenciones que se realizaron en cuatro edificios notables: el Hotel La Fresqué, la sede de la UIA, el Hotel Chile y el Hotel París.
El Hotel La Fresqué fue restaurado en 2011
Hotel La Fresqué
El Hotel La Fresqué fue restaurado en 2011
Es el edificio que ocupa la esquina de Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen. Fue construido en 1903 y en sus orígenes fue una gran casa de alquiler. En 1908 se convirtió en el Gran Hotel Eslava y años más tarde en el Hotel D'Arc. En la planta baja funcionaron la confitería Alhambra, la Eslava y la Paulista. El edificio fue abandonado durante dos décadas, y en 1991 reabrió como Casa FOA. En el 2011 fue reciclado para abrir como Hotel La Fresquè.
Un sólo atlante sobrevive intentando sostener el edificio. Pero se está trabajando con moldes para clonarlo. Una vez que estén listas, las estatuas serán colocadas sobre las ménsulas que rodean el hotel.
Edificio de la Unión Industrial
En el edificio de la UIA se destacan las columnas
En el edificio de la UIA se destacan las columnas
Ubicado en Avenida de Mayo 1147, fue construido por el arquitecto Edwin Merry hacia 1895. Sufrió modificaciones en los años 1927, 1945 y 1960. Su uso original era de residencia particular y luego se convirtió en la sede de la Unión Industrial Argentina.
"Me gustan mucho la galería con las columnas apareadas arriba del texto de la Unión Industrial y la mansarda (techo inclinado), más allá de que no está la original. Te remontan un poco al estilo parisino que se buscaba", afirma Rinaldi.
Ex Hotel París
Las cariátides están siendo reparadas
Las cariátides están siendo reparadas
Ubicado en Avenida de Mayo 1161, el edificio es obra del arquitecto Gerónimo Agostini, y se inauguró en el año 1904. Proyectado bajo la influencia Art Nouveau, se destaca tanto por su cúpula como por las dos escultura femeninas (cariátides) que coronan la ochava bajo el balcón del primer piso. Originalmente la obra poseía en su cúpula un mirador, que por la falta de mantenimiento fue demolida años después. El hotel fue posteriormente reformado y convertido en departamentos y oficinas hacia el año 1934. En su planta baja funciona el restaurante español Plaza Asturias.
La cúpula delicada del ex Hotel Metropol
Ex Hotel Metropol
La cúpula delicada del ex Hotel Metropol
Ubicado en Avenida de Mayo y Salta, el edificio fue proyectado por el Arquitecto Augusto Plou e inaugurado en 1900. Se destaca por su cúpula en esquina, que se encontraba coronada originalmente por una estatua femenina de bronce, que era el logo de la Compañía La Previsora. Si bien el edificio fue modificado y despojado de gran parte de sus elementos escultóricos, sigue siendo distinguido.
Además de los cuatro edificios mencionados, también se están reparando las fachadas de Avenida de Mayo 802, 875, 953 (ex Casa América), 962 (ex Compañía de Seguros España y Río de la Plata), 1104, 1297 (Hotel Chile), 1354 y 1401 (sede del Inadi).
También se iluminaron las fachadas de otros catorce edificios para revalorizar sus rasgos a través de la luz: Avenida de Mayo 644, 651, 767, 772 (Palacio Ortiz Basualdo), 861, 901, 916 (Hotel Astoria), 930 (Gran Hotel España), 945, 961, 975, 1245, 1325 y 1402.
V. P. S.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

BELLÍSIMOS EDIFICIOS DE BUENOS AIRES


Un edificio que primero fue un gran palacio
Fue construido por los arquitectos Bassett Smith y Hawkins Collcutt
La historia de la embajada británica en la Argentina está íntimamente ligada a la vida de la familia Madero Unzué y a las celebridades mundiales que la visitaron, explicó el arquitecto Jorge Tartarini, autor del libro Residencia británica, 1917-2017.
A fines del siglo XIX se casaron en Buenos Aires Carlos María Madero y Sara Unzué Baudrix, fieles representantes de la high society porteña de aquel entonces. Integrantes de estas dos familias habían participado de gobiernos locales y eran poseedores de vastas extensiones de tierras y numerosos establecimientos ganaderos. Para el proyecto de su futura residencia, Madero contrató a los arquitectos Walter B. Bassett Smith y Bertie Hawkins Collcutt, autores de importantes obras en Mar del Plata, Hurlingham y Temperley, y también en Uruguay. La intención fue construir un hôtel particulier que albergara a su familia, tanto a los hijos solteros como casados.
La residencia fue inaugurada en 1917 pero sin festejos especiales, porque aún se estaba viviendo la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, fue el punto de reunión con personalidades destacadas como el presidente Marcelo T. de Alvear, amigo personal del dueño de casa.
Desde 1947, ya establecida como residencia diplomática, recibió a representantes de diversos sectores del gobierno británico, entre ellos al príncipe Felipe, duque de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II.
Durante la guerra de Malvinas, con la suspensión en 1982 de las relaciones diplomáticas, pasó a desempeñar funciones en la residencia el consejero David Joy, jefe de la Sección de Intereses Británicos de la Embajada de Suiza. Las relaciones se reanudaron en 1990, y el edificio recuperó su función original.
Anteayer, el embajador británico Mark Kent ofreció un cóctel para celebrar los 100 años de la residencia en Buenos Aires. Entre los invitados se vieron a Martín Lousteau, Jorge Asís, Américo Castilla, Daniel Sabsay, Martín Cabales y Guillermo Stanley.
Embajada británica: un ícono porteño que cumplió 100 años
La residencia, ubicada en Recoleta, está catalogada como Monumento Histórico Nacional; las anécdotas que esconde
"La princesa Diana nos impactó a todos: era muy simpática. Estuvo varios días en la residencia. Le gustaba mucho disfrutar del jardín y de la pileta. Me comentó que nunca había visto un cielo tan celeste como el de aquí. Le gustaba caminar por estos jardines". El que habla sobre aquella visita de Lady Di a la Argentina, en 1995, es el mayordomo Samuel Victoria, un engranaje del funcionamiento de un edificio emblemático de Buenos Aires, un monumento histórico nacional: la residencia de la embajada británica que, anteayer, cumplió 100 años.
La construcción, además de haber albergado a celebridades como los integrantes de los Rolling Stones y el músico Roger Waters, es uno de los edificios mejor conservados de la Capital. De hecho, el ex palacio Madero Unzué es uno de los pocos exponentes del estilo eduardiano en el país. Una obra de líneas simples, que está rodeada por una barranca con vista a la Avenida del Libertador. Es la actual vivienda del embajador Mark Kent, ubicada en la zona más exclusiva de Recoleta, La Isla, un micromundo de calles cortadas, con diagonales y escaleras con reminiscencias parisinas.
La embajada como tal funciona en un edifico anexo, en Luis Agote 2412 , mientras que la residencia se ubica en Gelly y Obes 2333. Es un complejo con pileta, solárium y cancha de tenis, en un típico jardín inglés, que tiene una superficie total de 7000 metros cuadrados.
En los 3500 metros cuadrados de la residencia, basada en el modelo de hôtel particulierfrancés, hay cuatro plantas.
"El edificio contiene una selección de obras de arte y mobiliario de época perteneciente a la colección del gobierno británico, entre ellas piezas prestadas por el Museo Victoria & Albert de Londres. Esto fue complementado con obras traídas de las sedes anteriores de la residencia en Buenos Aires. Así se fue conformando una de las colecciones más importantes de mobiliario inglés de la ciudad, con piezas de arte que van desde el siglo XVII hasta el XX", explicó, en un recorrido por el edificio, el arquitecto Jorge Tartarini, autor del libro Residencia británica, 1917-2017.
"Es un verdadero placer ser el inquilino de turno de una de las joyas arquitectónicas de Buenos Aires. Pero debo aclarar que es también una gran responsabilidad. Vivo en un edificio que está catalogado como Monumento Histórico Nacional y todo el equipo de la embajada es muy consciente de lo importante que es mantenerla y preservarla para las generaciones futuras", dijo Kent.
Victoria, el mayordomo de la residencia, contó: "Estuve junto a todos los embajadores ingleses que pasaron por Buenos Aires y sus familias. Mis tareas van desde acercarles a los funcionarios los papeles con los discursos que deberán leer hasta ayudarlos en las tareas cotidianas. Con todos ellos he tenido y tengo un trato cercano. No es verdad eso que dicen que los ingleses son fríos".
Victoria llegó a la ciudad desde su Tucumán natal para trabajar como personal de seguridad, pero al poco tiempo, debido a su trato respetuoso y amable, empezó a desempeñarse como mayordomo. Una tarea que realiza desde hace 30 años.
Con orgullo, también recordó haber tenido contacto con otros miembros de la familia real, como el príncipe Carlos cuando visitó la Argentina en 1999. "Le gustó mucho la arquitectura de la casa y también los espacios verdes, en donde plantó un ceibo e inauguró un jardín orgánico, cuyas especias seguimos usando en nuestra cocina. A solicitud del príncipe, tuve el privilegio de atenderlo personalmente, a pesar de haber viajado hasta aquí con sus propios mayordomos", contó. Pero además recibió al príncipe Harry, hijo menor de Carlos y Diana. "Él también quedó impactado con nuestro buen clima en comparación con el lluvioso de Londres", agregó.
La ciudad cuenta con varias embajadas que originalmente fueron palacios y que fueron adquiridas por el Estado: el Pereda (embajada de Brasil), el Ortiz Basualdo (Francia), el Alvear (Italia) y la residencia Acevedo (Arabia Saudita).
El edificio fue proyectado por los arquitectos e ingenieros británicos residentes en nuestro país, Walter Bassett Smith y Bertie Hawkins Collcutt, autores de numerosas construcciones en el país, como templos, bancos y estancias, entre otras.
La familia Madero Unzué vivió allí desde 1917 hasta 1945, cuando el gobierno británico decidió su adquisición. La zona, ubicada en los terrenos de la antigua Quinta de Hale Pearson, próxima a la Biblioteca Nacional, es un rincón elevado que cuenta con la particularidad de tener escalinatas, fuentes, y monumentos.
V. M 

viernes, 25 de agosto de 2017

SERÁN DECLARADOS MONUMENTOS....EXCELENTE...HAY QUE CUIDAR EL PATRIMONIO


Serán monumentos la Biblioteca Nacional y otros edificios brutalistas
Las torres Somisa y ENTel, entre las elegidas en la ciudad; la disposición impedirá que sean demolidos
No solo los edificios antiguos poseen valor patrimonial. Ahora se protegerá un conjunto de obras emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX. Por primera vez, ocho joyas de la arquitectura moderna serán declaradas Monumento Histórico Nacional.
Entre ellas se destaca una gigantesca construcción con aspecto de nave espacial, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. También las torres Somisa y ENTel, en la Capital, una vivienda particular en la provincia y otras cuatro construcciones del interior del país, todas de vanguardia. Pertenecen al movimiento brutalista, así llamado por usar, principalmente, el hormigón crudo, en bruto, como material de terminación.
Acorde con la tendencia mundial que revaloriza el estilo, el Poder Ejecutivo aprobará el proyecto elaborado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que propone incluir esas obras dentro de un listado conformado por 600 edificios de diversas épocas y estilos, desde la Colonia hasta principios del siglo XX, que deben ser preservados. De acuerdo con la Ley Nº 12.665, las construcciones declaradas Monumento Histórico no pueden ser demolidas, ni modificadas, sin previamente consultar a la Comisión presidida por Teresa Anchorena.
El brutalismo es una de las tantas corrientes que tuvo la llamada arquitectura moderna, término con el que se designa el conjunto de estilos que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Uno de sus mejores exponentes es la Biblioteca Nacional. Al observarla, desde la Avenida Del Libertador, se aprecia la elevación de las salas de lectura, apoyadas en cuatro grandes pilares, como si estuvieran flotando y sobre una planta baja libre.
En el edificio Somisa hoy funciona la jefatura de Gabinete
El proyecto de Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga es de la década del 60, pero su construcción demoró 30 años. Fue inaugurada recién en 1992. "Se realizó de acuerdo con un estilo en auge entre los 50 y los 70, que se focaliza en el uso expresivo del hormigón armado, no sólo como material, sino como textura, una piel rústica que envuelve la obra", explicó el arquitecto Alejandro Cohen, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba sobre el monumental edificio de Agüero 2502, en Recoleta.
Materiales
El Edificio República es el primer proyecto brutalista porteño.
Otra construcción emblemática de similar estilo, ubicada en el Microcentro porteño, es la de ex Banco de Londres y América del Sur, actual Hipotecario, declarado Monumento Histórico Nacional en 1999. Fue obra de Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, que por ese entonces conformaban el reconocido estudio Sepra.
A pocas cuadras del Hipotecario, el Edificio República, conocido como ENTel, es considerada la primer gran construcción brutalista de la Ciudad. Ubicada en la esquina de Corrientes y Maipú, se diseñó en 1951 para alojar las oficinas de la empresa telefónica estatal. Fue también proyectado por el estudio Sepra. Tiene una planta baja de grandes columnas de hormigón a la vista en forma de "v".
A pocas cuadras, una mole de acero, el llamado edificio Somisa, se levanta en la esquina de Belgrano y Julio A. Roca. Actualmente, aloja la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Fue construido para esa empresa siderúrgica, de ahí que toda su estructura está hecha en acero. El edificio, cuyo nombre es Teniente General Castiñeiras, se inscribe también dentro del movimiento brutalista a pesar de no ser de hormigón. Esto se debe a que otra de las características de este movimiento fue poner en evidencia a todos los elementos constructivos, mientras que la arquitectura tradicional los escondía tras la mampostería, explicó Cohen. El ladrillo, el cristal, el acero yla piedra quedan a la vista para otorgarle a la obra un aspecto áspero y bruto. Somisa se terminó de construir en 1977, varios años después de que la propuesta del arquitecto Mario Roberto Álvarez resultara ganadora de un concurso.
En el interior
En la zona residencial de Martínez, una vivienda particular también deberá ser preservada. Es una casa ubicada en la calle Paunero al 2500, ganadora del Primer Premio Bienal de Arquitectura de 2000. La diseñó el estudio URBIS al combinar cuatro materiales predominantes: hormigón, hierro, vidrio y madera. De cumplirse la norma, se evitaría el triste destino que tuvo la mítica vivienda de Guido Di Tella en Belgrano, un obra de vanguardia que fue derribada en 2011 para construir una torre.
El interior cuenta también con obras emblemáticas modernas que serán declaradas Monumento Histórico Nacional. En Córdoba, se destacan la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano y el Palacio Municipal; en La Pampa, el Centro Cívico de Santa Rosa; en Mendoza, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y en Salta, un monoblock que tiene como característica principal contar con amplios pasillos a cielo abierto, típicos de ese período.
V. M. 


¿ QUÉ ES EL BRUTALISMO ?
Un estilo que marcó la ciudad
Fabio Grementieri


El Brutalismo tuvo implacable incidencia sobre la definición del paisaje de la ciudad, tapizado de insolentes medianeras, o erizado de torres de perímetro libre que cambiaron su fisonomía.
La arquitectura argentina que floreció en las dos últimas décadas del siglo XIX, y primeros tres cuartos del siglo XX, tuvo gran consistencia. Fue creadora de una indefinible, pero palpable identidad.
Pocas ciudades del mundo como Buenos Aires desarrollaron una especial cultura arquitectónica, con producción pareja y de calidad, donde se materializaron muchos ejemplos de interés, varias obras sobresalientes y algunas piezas de resistencia dignas de figurar de manera destacada en la arquitectura occidental del período.
Sin embargo, ignorando su espléndido y heterogéneo patrimonio, la ciudad muchas veces descuidó, agredió o destruyó por oleadas e inexplicablemente su mejor herencia.
Las mejores obras del período son fruto de un enriquecedor sistema de concursos públicos y privados que lograron corporizar edificios institucionales donde se combinan carácter y monumentalidad, rasgos inusuales para la modernidad. Las obras cumbres del Brutalismo de Buenos Aires son también monumentos nacionales y mundiales.
El autor es vocal de la Comisión Nacional de Monumentos