Mostrando las entradas con la etiqueta PATRIMONIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PATRIMONIO. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2024

PATRIMONIO


Cabildo no hay uno solo. De Salta a Luján y de Jujuy a Córdoba: los monumentos históricos que recuerdan la Revolución
Además del famoso edificio porteño ubicado frente a la Plaza de Mayo, en el país hay otros cuatro cabildos; todos funcionan como museos
Daniel Gigena
El Cabildo de la ciudad de Córdoba será sede del acto de Javier Milei por los 214 años de la Revolución de Mayo
Cabildo no hay un solo. A 214 años de la Revolución de Mayo, y con la visita del Presidente Javier Milei al Cabildo cordobés para conmemorar el inicio del proceso independentista que dio nacimiento a la República Argentina, cabe destacar que en el país hay cinco cabildos declarados Monumento Histórico Nacional (MHN) y otros tres solares donde se emplazaron cabildos, declarados Lugar Histórico Nacional (LHN), en ambos casos por iniciativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
“Los cabildos o ayuntamientos eran las instituciones propias del gobierno local o las ciudades americanas fundadas desde el siglo XVI -dice la historiadora Beatriz Bragoni -. Tenían jurisdicción en la ciudad o villa y sus ejidos. Los integraban solo los vecinos beneméritos y cumplían funciones de gobierno, justicia menor y hacienda. A partir de la crisis desatada en 1808, los cabildos fueron cruciales para la formación de un gobierno propio”.
Los cabildos declarados MHN son los de Luján, Buenos Aires, Córdoba, San Salvador de Jujuy y Salta. Los LHN donde funcionaron cabildos están en las ciudades de San Luis, Mendoza y Santiago del Estero.
El Cabildo de la ciudad de Luján
El Cabildo de Luján forma parte del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo, constituido por el edificio del Cabildo (también denominado Casa Cabildo de la Villa de Luján), el edificio Real Estanco de Tabacos y Naipes (conocido como la Casa del Virrey Sobremonte, donde se alojó en su huida a Córdoba) y la casa de Josefa “Pepa” Galarza (único exponente de arquitectura civil colonial urbana). El Cabildo está ubicado en Lezica y Torrezuri 917 y se lo puede visitar jueves y viernes de 11 a 17, y sábados, domingos y feriados de 11 a 18.
Organizado al erigirse Luján como villa, fue el primer Cabildo que reconoció a la Junta de Gobierno elegida el 25 de mayo de 1810. Las obras para construir su sede se iniciaron alrededor de 1770; estuvieron paralizadas entre 1783 y 1787, y se reiniciaron en 1792, cuando el maestro de Reales Obras don Pedro Preciado recomendó rehacer los pilares y levantó planos de ambas plantas para la prosecución de los trabajos, completados en 1797. Este Cabildo no tiene torre, sino un pequeño cuerpo central sobreelevado por encima del coronamiento del edificio. La restauración que realizó el arquitecto Martín Noel en 1918 alteró su sencillez originaria, al pretender acentuar la imagen colonial del edificio con una ornamentación neobarroca. En 1923 el Cabildo abrió sus puertas al público como Museo Histórico. Es MHN desde 1942. Más información en la interesante guía de Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina.
El Cabildo porteño, actualmente Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo, ocupa el edificio del siglo XVIII donde funcionaba el Cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Está ubicado en Bolívar 65, y se lo puede visitar de miércoles a domingos de 10.30 a 18. Es MHN desde 1933.
El Cabildo porteño

“Al fundar Buenos Aires, Juan de Garay destinó para sede del Cabildo (y cárcel) un solar en uno de los bordes de la Plaza Mayor -escribe la arquitecta María Valentina Millón-. Ante la disolución de la Junta Central de Sevilla, el virrey convocó al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1822, en el que se decidió su reemplazo por un nuevo gobierno. Los sucesos del 25 de mayo desembocaron en la constitución de la Primera Junta, que sesionó en el Cabildo. El edificio original fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII. Lo reemplazó un edificio proyectado por el jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción finalizó en 1751. Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. En 1889 se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931 la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el arquitecto Mario Buschiazzo, que retrotrajo el Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial”. Más información en este enlace.
En el Cabildo de Córdoba, MHN a partir de 1941, funciona el Centro Cultural Cabildo ubicado frente a la Plaza San Martín o Plaza Mayor de la Ciudad y es un referente en exposiciones de artes visuales y sede del Museo de la Ciudad. Se lo puede visitar de 8 a 20 en Independencia 34. Durnate la tarde, el Presidente llevará a cabo en el MHN un “Cabildo abierto”; para el acto, se estableció un plan de seguridad de “tres anillos”, con fuerzas provinciales y federales.
Este Cabildo fue el centro de una intensa actividad civil. Alternativamente, cumplió las funciones de Cabildo de Justicia y Regimiento, cárcel, Casa de Justicia, Sala de Representantes, Legislatura, Casa de Gobierno, Policía, e incluso centro de torturas y detenciones ilegales, durante la última dictadura militar. El marqués de Sobremonte, primer gobernador intendente, logró terminar la obra bajo la dirección del ingeniero militar D. Juan Manuel López, autor de la Recova característica (1785). En un tiempo tenía torre y reloj, pero fue levantada durante el gobierno del Dr. Miguel Juárez Celman (1880-1883). Más información en este enlace.
“En Córdoba hubo un intento de resistir la autoridad de la Junta porteña. Esta iniciativa contrarrevolucionaria fue liderada por el gobernador intendente Juan Gutiérrez de la Concha, con apoyo de Santiago de Liniers, pero no tuvo éxito, en parte porque las ciudades subalternas no obedecieron ni prestaron fuerza militar. La junta porteña tomó la drástica decisión de fusilar a los cabecillas del movimiento en Cabeza del Tigre. El impacto fue grande entre los partidarios del rey; quedaron atónitos porque hasta entonces solo los realistas fusilaban o usaban la horca”, dice Bragoni.
Además de Liniers, fueron ejecutados el brigadier Gutiérrez de la Concha, el coronel Santiago de Allende, el oficial real Joaquín Moreno y el asesor del intentende gobernador, Victorino Rodríguez. Juan José Castelli, protagonista de la inolvidable novela de Andrés Rivera, La revolución es un sueño eterno, fue el encargado de hacer cumplir la orden de la Junta.
El Cabildo de San Salvador de Jujuy

El Cabildo de San Salvador de Jujuy data de la tercera fundación de la ciudad, en 1593. Francisco de Argañaraz determinó la ubicación de la Iglesia Matriz sobre uno de los frentes de la Plaza Mayor, y en diagonal a esta el Cabildo, materialización del poder político del período colonial. No se conocen los detalles de su primer edificio, pero se tiene la certeza de que fue construido con los materiales que se encontraban en la zona: piedra, madera y tierra. Hacia 1789 fue reconstruido desde sus cimientos, contando a partir de entonces con dos plantas y una dimensión que era un tercio de la que presenta en la actualidad. Frente al Cabildo, en 1812, el general Manuel Belgrano hizo jurar por primera vez la Bandera Nacional, luego de hacerla bendecir en la Iglesia Matriz. El 25 de Mayo de 1813 Belgrano entrega al Cabildo la Bandera Nacional de la Libertad Civil como gesto de reconocimiento al heroico pueblo jujeño. En 1863, luego de largos años de guerras civiles y batallas cuya consecuencia fue la desolación de la ciudad y el abandono de sus edificios, el Cabildo se encontraba en estado de ruina, por lo que se decidió encarar una nueva y última reconstrucción”. Es MHN desde 1941. Más información en este enlace.
Actualmente está en obra y entre julio y agosto se reinaugurará como Museo del Cabildo. Está ubicado en General Belgrano 493 y Sarmiento.
El Cabildo de Salta, MHN desde 1937, está ubicado frente a la plaza 9 de Julio en el solar que se le destinó desde la fundación de la ciudad en 1582. “Varias construcciones se sucedieron hasta que en 1776 (año de creación del Virreinato del Río de la Plata) Salta pasó a ser sede de la Intendencia de Salta del Tucumán, y es entonces cuando se realizan las más importantes reformas por orden de su primer gobernador don Andrés de Mestre, contando con el financiamiento del coronel don Antonio de Figueroa -señala el arquitecto Mario Lazarovich-. Hacia fines del siglo XVIII se construye la torre del campanario y el balcón frontal con curiosas ménsulas antropomorfas mencionadas por Vicente Nadal Mora como ‘indiátides’, completándose a principios del XIX la ampliación de las recovas. Fue sede de los gobiernos provincial y municipal desde la Independencia hasta su remate y venta en 1889, siendo expropiado en la década de 1930 por iniciativa del senador Carlos Serrey. A pesar de haber perdido algunos patios y parte del sector oeste de la fachada, sigue siendo el Cabildo más completo del país y se encuentra en muy buen estado de conservación”. Es único en la arquitectura institucional colonial de nuestro país por su escala y características arquitectónicas. Más información en este enlace.
Está ubicado en Caseros 549 y Alberdi, y se lo puede visitar de martes a viernes de 9 a 17, sábados de 14 a 18, y domingos de 10 a 14. Allí funciona el Museo Histórico del Norte.
Lugares donde funcionaron cabildos provinciales
El Cabildo de San Luis fue demolido y actualmente el solar es propiedad del gobierno provincial: está ubicado frente a Plaza Independencia. La fundación primera de San Luis se hizo en El Bajo, en las cercanías del río Chorrillos; debido a las continuas inundaciones, debió ser trasladada en 1643 a otra zona ubicada al oeste, El Talar. Finalmente en 1689 se hizo el traslado definitivo a lo que es actualmente la Plaza Independencia. Fue declarado LHN en 1981.
El Cabildo de Mendoza tuvo su acto constitutivo el mismo día de la fundación de Mendoza, el 2 de marzo de 1561, pero careció de espacio físico para sesionar, hasta que finalmente en 1607 ya estaba en pie. Fue destruido por el terremoto del 20 de marzo de 1861. Como consecuencia de ello, la ciudad fue trasladada y, hacia fines del año 1877, se instaló en el mismo predio un matadero, que funcionó hasta 1927. Posteriormente hacia 1940, este solar se destinó a la Feria Municipal, que funcionó hasta los inicios de 1980, cuando esta edificación fue demolida. El 20 de febrero de 1993, en este sitio, se inauguró el Museo del Área Fundacional. Este LHN, declarado como tal en 1967, está ubicado en Alberdi y Videla Castillo.
El antiguo Cabildo de Santiago del Estero fue, junto a la Catedral, la primera acción de fuerte intervención urbana en el casco de la entonces pequeña ciudad de Santiago del Estero, luego de que la Matriz y la mayoría de las casas particulares fueran destruidas por un terremoto en 1817, que afectó también a las Casas Capitulares y al resto de los templos de la ciudad. Se ubica en Libertad 451, y actualmente es sede del Centro Cultural del Bicentenario en 2010. En él se encuentran los tres museos provinciales: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” y el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”. Se lo puede visitar de martes a sábado y feriados de 9 a 14 y de 17 a 22, y domingos de 17 a 22. Es LHN desde 1989.

Día Patrio en los Museos de Buenos Aires
La casa de Mitre
A las 14. El Museo Mitre organiza hoy un recorrido centrado en la evolución arquitectónica del edificio de San Martín 336, que fue la casa de Bartolomé Mitre. A las 15.30, la Compañía de Danzas Históricas de Buenos Aires Ardo Liltamor presenta una recreación de los bailes de los salones europeos y en las principales ciudades del Virreinato. Además, entre las 13 y las 17.30, se puede visitar la muestra Mitre Liberal, sobre su relación con el periodismo.

En Saavedra
Desde las 14. El Cornelio de Saavedra (Av. Crisólogo Larralde 6309) ofrece visitas guiadas a las 15 y las 16: en “Un paseo por la historia”, las damas de la Sociedad Augusta Victoriana invitarán a recorrer las salas para conocer los principales hitos del proceso independentista.

Parque Lezama
A las 15. En el patio del Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) se presentará la Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina.

Plaza de Mayo
Desde las 10. El Museo del Cabildo abrirá sus puertas hasta las 19 con espectáculos en vivo: música y bailes típicos, chocolate caliente en la carpa del patio (a las 17.30) y recreación histórica a cargo del Cuerpo de Voluntarios Artilleros de la Unión y el Tercio de Cántabros.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 1 de marzo de 2024

PATRIMONIO, REESTRUCTURACIÓN Y ROBO


Comenzarán a cobrar entrada en los museos nacionales y designan nuevos directores sin concursar los cargos
Habrá tarifas diferenciadas para residentes y extranjeros; a partir de este viernes asumen nuevas autoridades en la Manzana de las Luces, el Palais de Glace, la Casa Natal Sarmiento, el Palacio San José, la Casa del Bicentenario, el Decorativo y los museos Mitre y Malvinas
María Paula Zacharías
El Museo Mitre es una de las ocho instituciones nacionales que tendrá director nuevo

Este viernes entrarán en funciones ocho nuevos directores en museos, designados por la directora de Patrimonio Nacional, Liliana Barela. Además, pronto los museos nacionales dejarán de tener entrada gratuita. Entre otras novedades del área, que deberá manejarse con el mismo presupuesto que en 2023, el plan es la digitalización y puesta online del inventario de todos las instituciones, junto con la instalación de cámaras de vigilancia. Buscan sumar para esto fondos privados.
"Esta dirección tiene la política de que en los museos históricos haya al frente historiadores", dijo Liliana Barela, Directora de Patrimonio NacionalYoutube
Los nuevos nombramientos no son fruto de concursos públicos. “Son directores cuyos concursos estaban vencidos, o que habían sido designados directamente. Algunas personas no daban el perfil. Esta dirección tiene la política de que en los museos históricos haya al frente historiadores, para que no haya historias maniqueas sino historias complejas donde difícilmente distinguir los buenos de los malos. Esa es nuestra base”, dijo Barela 
Uno de los museos con nueva cabeza es el Malvinas, que tendrá al frente a un coronel veterano de la guerra, Esteban Vilgré Lamadrid, designado por el Ministerio de Defensa, aunque la institución permanece en el área de Cultura. “Se toma el tema como política de Estado, con enemigos claros que son los ingleses y la soberanía sobre las islas, que es nuestro reclamo”, señala Barela.
El Museo Malvinas pasa a tener al mando a un coronel veterano de guerra, designado por el Ministerio de Defensa.
Otro caso delicado es el del Museo Nacional de Arte Decorativo, donde el director concursado Martín Marcos renunció en medio del escándalo por el robo de veinte piezas que siguen sin aparecer desde hace dos años, y después de una intervención de María Isabel Baldasarre (entonces directora de Museos), tuvo una directora interina, Marina Cañardo. Ahora estará al frente Hugo Pontoriero, que había quedado segundo en el concurso ganado por Marcos, y que lleva más de veinte años como curador general del museo.
Baño pompeyano en el Museo Decorativo

“El Museo Mitre tiene el concurso vencido. Es muy especial para los que estudiamos historia. Su biblioteca y su archivo son muy importantes, y necesitamos activar la digitalización y la atención al público. No es un museo para cualquier cosa, sino que es un centro de investigación. Asumirá la dirección el doctor Marcelo Garabedián, que trabaja en el museo y también concursó”, señaló la funcionaria. Se trata de un docente e investigador, autor de libros como Prensa argentina Siglo XIX (Teseo) y La prensa periódica española en América Latina (Leviatán). Igual que en el Decorativo, asume quien había quedado segundo en el concurso.
La administración anterior había dejado en estado avanzado los concursos para director de la Manzana de las Luces, el Cabildo, el Palais de Glace, el de Arte Decorativo, el Nacional de Arte Oriental, la Casa Nacional del Bicentenario y el Museo Nacional del Grabado, todos de la ciudad de Buenos Aires. En Jujuy, el Museo Nacional Terry, y en Entre Ríos, el Palacio San José. De estos, desde mañana tendrán directores nuevos el Palacio San José, la Casa del Bicentenario, la Manzana de las Luces, el Palais de Glace y la Casa Natal de Sarmiento. “Los concursos llevan mucho tiempo y es lo que no tenemos. Los vamos a hacer más adelante. Estas son designaciones y esperamos no equivocarnos. Mucha es gente de la casa, con experiencia”, explica Barela.
El Palais es sensible por varios motivos. Luego de la renuncia de la directora anterior, Feda Baeza, llegará una persona que trabaja en el Museo del Traje, María Paula Zingoni, licenciada en artes con más de 30 años de trayectoria en proyectos relacionados a patrimonio cultural, registro y documentación de bienes culturales. Tendrá a su cargo el concurso del Salón Nacional, y hacer efectivo el pago de los premios a los ganadores (aún no se efectivizó) y la devolución de las obras de los seleccionados de la edición 2023, muchas de artistas de provincias. Además, tiene el edificio en obra, detenida como toda obra pública. Se esperaba que se pudiera reabrir en marzo.
“Hubo una readecuación de presupuestos con la empresa constructora y pagos adeudados a varias empresas que nos habían complicado la rehabilitación de algunos servicios. La empresa presupuestó lo que necesita para terminar la obra, pero el tema está en manos del Secretario de Cultura Leonardo Cifelli o la ministra Sandra Pettovello. Yo estoy ahora con las urgencias de matafuegos, goteras o aires acondicionados, y esos gastos tan grandes escapan de mi órbita. Los museos hacen milagros con sus cajas chicas y asociaciones de amigos. Están acostumbrados a ser la Cenicienta de los presupuestos, y trabajan con mucho entusiasmo y amor por lo que hacen”, agregó.
Las obras en el Palais de Glace están siendo represupuestadas. Estaba avanzada su refacción y se esperaba su reapertura para marzo
Hay, entonces, vientos de cambio en instituciones clave que estrenan director. “Estamos trabajando desde el 11 de diciembre en este tema, junto con Inés Rodríguez Aguilar, Directora Nacional de Museos, aunque todavía no llegó su designación. Hicimos una reducción política grande de la estructura de la Secretaría. Tenía tres direcciones nacionales y ahora tiene dos. Inés asumió parte de la gestión patrimonial y yo asumí parte de los institutos”, dice Barela
Al cierre de esta edición, algunos nuevos directores todavía no habían recibido la designación oficial. Y varios de los que deben dejar sus puestos se sorprendieron con el poco tiempo de “preaviso” con el que recibieron la noticia. “Apenas 48 horas antes nos enteramos de que nos quedamos sin trabajo. La mayoría somos directores concursados, con una prórroga de tres años. Nos han desplazado a través de una nota de una subsecretaria y no una resolución ministerial, como correspondería”, dijo a este diario uno de los directores reemplazados. Puertas adentro de las instituciones afectadas hay revuelo e incertidumbre.

Otra novedad importante es que se comenzará a pagar entrada en los museos nacionales, aunque todavía no se sabe cuánto. “Habrá precios diferenciados entre extranjeros y residentes, y un día gratis para todos, como se hace en el resto del mundo. Lo que necesitamos es que el dinero que se recaude hoy en los museos se pueda usar hoy para las necesidades urgentes que tiene cada museo”, explicó Barela y agregó: “Estamos trabajando con el sector jurídico en una ordenanza para que habilite el cobro de un bono contribución de la asociación de amigos, para los que la tienen, o un buzón con un control para que el dinero que se recaude vaya directo a las necesidades del museo, en un sistema trasparente y efectivo”. El cobro de entradas comenzará ni bien salga la ordenanza.
Colocación de cámaras de seguridad en el Museo de Arte Decorativo llevó seis meses y fue consecuencia del robo hormiga a su patrimonio
Respecto del robo al Decorativo no hay novedades. La directora saliente hace mutis por el foro. El Juzgado Federal nº 8, Secretaría nº 16, que lleva la causa, no reporta novedades. En Interpol sigue activa la búsqueda.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


A dos años del robo al Museo de Arte Decorativo, no hay pistas del botín y nombran al cuarto director
Después de la intervención que dejó revisado el inventario e instaladas cámaras, termina el mandato de la directora interina y nombran al curador general, Hugo Pontoriero; Interpol sigue buscando las veinte piezas desaparecidas

María Paula Zacharías

Tres de las veinte piezas robadas en 2022 en el Museo Nacional de Arte Decorativo
Hugo Pontoriero, hasta hoy curador general del Museo Nacional de Arte Decorativo y, desde el viernes, flamante director, lleva más de veinte años en el Palacio Errázuriz. “Empecé como pasante, seguí como museógrafo y luego, curador general. El museo es un viejo amigo, le tengo mucho cariño y es un honor”, dice . Es el cuarto director en dos años: después de la renuncia del arquitecto Martín Marcos, que denunció el “robo hormiga” en enero de 2022 y de la intervención que dejó revisado el inventario e instaladas cámaras, terminó el mandato de la directora interina. Pontoriero es uno de los designados por Liliana Barela, directora de Patrimonio Nacional, para ocupar el sillón de director de ocho museos nacionales.
Fue Pontoriero quien detectó faltantes en un ropero de guarda en enero de 2022. Enseguida, el director del museo, el arquitecto Martín Marcos, radicó la denuncia por el faltante de tres jarrones de porcelana austríacos, del siglo XIX, que debían estar ubicados en una vitrina que se encontró abierta en la sala antecámara Imperio, y de seis objetos de vidrio y cristal de distintas manufacturas suecas del siglo XX que estaban en la sala denominada “ex boutique”, del subsuelo. También faltaba la pintura al óleo San José con El Niño, un anónimo de la Escuela de Murillo, de España, y el óleo Retrato de Infanta. Después se notaron más faltantes. En total siguen sin aparecer veinte piezas.
Además de jarrones de cristal, desaparecieron el óleo San José con El Niño, un anónimo de la Escuela de Murillo, de España, y el óleo Retrato de Infanta
Marcos fue apartado de su cargo para poder darle curso a la pesquisa con la Resolución 210, que firmó el entonces ministro de Cultura, Tristán Bauer. El museo fue intervenido por la entonces directora nacional de Museos, María Isabel Baldasarre, que realizó el control del inventario y la puesta en marcha del control por cámaras de circuito cerrado. Marcos renunció cuando se reincorporó pero sin funciones.
La investigación continúa a cargo del fiscal federal Gerardo Pollicita, y la causa N° 462/22, caratulada como “N.N. sobre averiguación de delito”, está radicada en el juzgado del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. No hay desde allí novedades reportadas. La directora saliente, Marina Cañardo, hace mutis por el foro. En Interpol sigue activa la búsqueda.
Medidas de seguridad
“Uno de los objetivos de nuestra gestión es saber qué tenemos, y para eso necesitamos unificar los sistemas registro. En este momento hay dos sistemas en danza, uno más moderno que el otro, pero no dialogan entre sí. Estamos haciendo unos trabajos medio silencioso, no va a haber fuegos artificiales, pero queremos lograr que todos los registros de todos los museos e institutos estén hechos y online. No queremos más esa cosa misteriosa, por miedo a los robos. Los robos se originan de otra manera. Son gente que sabe qué está en tal lugar y manda a otro a robarlo. El sicariato del robo de los museos. No es el que roba el que sabe donde está la pieza valiosa mal cuidada”, explicó Barela 
Algo así podría haber pasado Decorativo. “No lo sé. Pero me fue mal en mis dos intervenciones en robos a museos”, dice Barela. La primera vez fue una investigación en 2001 por la sustracción de piezas al patrimonio del Museo Oriental, que quedó en la nada. “La segunda vez fue por una denuncia por la desaparición de la cigarrera de San Martín en el Museo Histórico Nacional. Fue en 2001 también, y yo fui designada interventora del museo por ese faltante. Fui a juicio y no me puse ni abogado porque no tenía nada que ver... tuve que pagarlo yo. Por eso, vamos a concentrarnos en saber lo que tenemos, para poder detectar lo que falta. Y luego, vamos a actualizar cámaras y alarmas para proteger el patrimonio”, cuenta.
Algunas de las piezas desaparecidas en el robo "hormiga” del Museo Nacional de Arte Decorativo
La tarea por delante es titánica, porque solo están monitoreados por circuito cerrado dos museos nacionales, el Bellas Artes y el Decorativo, “gracias” a este robo hormiga. El problema es si habrá plata para esto. “Lo que tenemos es mucha creatividad, así que el presupuesto saldrá de algún lado. El presupuesto que tenemos es el mismo del año pasado. Lo que estoy implementando en reuniones por Zoom son muchas modificaciones”, señala. “Estamos haciendo convenios con las provincias, sin renunciar a los hitos nacionales, y con instituciones privadas que están avanzando”, cuenta.
El dormitorio de Josefina de Alvear se podrá visitar próximamente
Actualmente, está en marcha la reapertura de cinco habitaciones que conforman dos departamentos del primer piso, integrados por los boudoir y dormitorios de Josefina del Alvear y de su hija. Ahí estuvo guardado por 65 años el Museo de Arte Oriental, que por fin se mudó a una casa propia en el Centro Cultural Borges. “Tenemos los muebles originales, y hay que restaurarlos. Son salones Luis XVI, con boiserie y paredes enteladas en taftan de seda”, cuenta Pontoriero. Al lado está el baño pompeyano que fue restaurado en septiembre pasado. Las camas están tendidas hace unas semanas, para mostrar a los sponsors privados. “Queremos entusiasmarlos para que sigan colaborando porque falta mucho”, cuenta.
Hugo Pontoriero, flamante director del Museo de Arte Decorativo

Entre las muestras temporarias de su gestión, habrá una dedicada a Hermenegildo Sabat, que inaugura el 21 de marzo, y otra a Ary Brizzi. “También mostraremos una colección del Renacimiento y el Gótico que ingresó a la colección del museo, como donación de Celina Aldao Riglos, sobrina de un antiguo director del museo entre las décadas 60 y 80, Federico Aldao. Vamos a restaurarlas antes”, concluye.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 14 de octubre de 2023

PATRIMONIO, LABERINTOS SUBTERRÁNEOS DEBAJO DEL BELLAS ARTES


Los laberintos subterráneos del Bellas Artes, una antigua herencia que sorprende
En la sede del museo nacional más importante funcionó entre 1874 y 1928 el edificio de aguas sanitarias de Buenos Aires
Luisa EstradaOperarios en la Casa de Bombas de Recoleta
En 2022, Daniel Schávelzon y un grupo de arqueólogos descendieron al subsuelo del Museo Nacional de Bellas Artes en busca de las huellas de lo que había sido la Casa de Bombas. Suponían que iban a encontrar restos menores del primer sistema de filtración de agua de la ciudad, pero dieron con un verdadero hallazgo: túneles, escaleras, galerías abovedadas, cisternas: un laberinto subterráneo. Ante esta “herencia antigua y significativa”, Schávelzon llama a recuperar el espacio; el director Andrés Duprat se propone hacer un museo de sitio y, sobre la base de una investigación, ofrecer recorridos para dar a conocer la vida anterior del edificio.
No es exagerado afirmar que en Buenos Aires la realización de obras públicas para la provisión de agua potable fue una cuestión de vida o muerte. En 1867, la epidemia de cólera arrasaba con miles de personas, incluido el vicepresidente Marcos Paz. La crisis provocó una inversión fuerte y rápida para mejorar las condiciones higiénicas.
Los trabajos se iniciaron bajo la dirección de John Coghlan, un ingero niero irlandés que vivió treinta años en la Argentina. En ese entonces, Recoleta era un suburbio poco poblado, formado por terrenos bajos que siglos antes se inundaban por las crecidas del Río de la Plata. Entonces, frente al predio que ocupa el actual Museo de Bellas Artes se colocaron dos caños que se adentraban 600 metros en el agua para llevarla hasta tres depósitos de decantación. Allí la dejaban durante sesenta horas atravesando tres filtros de arena. Había dos bombas de vapor para mover el líquido. Una, del río a los depósitos de asiento y la otra, desde el pozo de agua filtrada hasta la red de distribución domiciliaria.
Pero el sistema pronto colapsó. En 1869, la ciudad contaba con una población de 180.000 habitantes. Frente a la reaparición del cólera y la fiebre amarilla, en 1872 el gobierno aceptó el proyecto del ingenieinglés John Frederick La Trobe Bateman, que había hecho instalaciones de gran envergadura en su país. “Fue una obra fantástica la que hicieron los ingenieros ingleses”, dice Schávelzon. Las obras a cargo de Bateman se inauguraron en 1874 y fueron incorporando otros terrenos lindantes a la primera Casa de Bombas de Recoleta para ubicar nuevos filtros y depósitos. En el inicio del sistema de provisión se encontraba en una torre de toma construida dentro del Río de la Plata adonde entraba el agua para ser conducida por un conducto subterráneo hasta Recoleta. Fue la cañería de mayor longitud construida en el país en su tiempo y llegaba a Recoleta tras recorrer 5700 metros.
En la Casa de Bombas se levantaba el agua hasta los depósitos de decantación. Luego el líquido pasaba a cuatro filtros y se almacenaba en tres cámaras ubicadas debajo de aquéllos hechas con bóvedas de ladrillo. Desde esas cámaras el agua pasaba por un túnel desde donde se enviaba el agua a las cañerías de distribución y salía hacia la red domiciliaria.
“Todavía hay agua en los piletones”, revela Duprat, que bajó a los subsuelos el año pasado en aquella expedición junto con Schávelzon. “Es bastante inaccesible. Hay que pasar por laberintos, entrar por las reservas del museo. Ahora estamos por empezar una obra de ampliación y nuestra idea es facilitar el acceso público a la historia”.
En 1880 Buenos Aires fue declarada capital de la república. Si bien el índice de mortalidad general había disminuido en la última década, los decesos por tifoidea seguían en aumento. La ecuación era sencilla: abundancia de agua corriente y escasez de desagües cloacales. Además, la población seguía en ascenso. El proyecto Bateman preveía la provisión de agua para 400.000 habitantes. Se estimaba que en veinte años Buenos Aires duplicaría la población. Estos números fueron superados enseguida: en el inicio del siglo XX, la ciudad contaba con un radio servido por agua para dos tercios de su población. Se habían concretado los servicios para 700.000 pobladores, mientras que la ciudad llegaba a su primer millón de habitantes.
Mientras tanto, la planta de Recoleta trataba sin éxito de adaptarse a los avances tecnológicos. “Era tecnología vieja”, dice Schávelzon. “Se había pensado para utilizar carbón, y no se podía adaptar a la electricidad. Por eso se lo pasaron a la municipalidad, que lo transformó en parques y construyeron un nuevo lugar”. En 1928 se inauguró el establecimiento San Martín en Palermo, dejando el de Recoleta vacío. Esto trajo otro problema: mantener un complejo de esa envergadura en un área tan importante, que por ser una zona baja e inundable se había transformado en parques, era absurdo y oneroso.
En 1930, el presidente Uriburu nombró al arquitecto Alejandro Bustillo responsable del reciclaje del edificio de Obras Sanitarias para adaptarlo a museo. Bustillo, artífice de edificios como el Hotel Provincial de Mar del Plata y el Hotel Llao Llao de Bariloche, terminó las obras rápidamente, lo que le permitió al museo inaugurar su nueva sede en mayo de 1933. Desde entonces millones de personas disfrutaron de las exposiciones desconociendo el sofisticado sistema subterráneo de circulación de agua bajo sus pies.
“Mi propuesta –cuenta Schávelzon– es hacer visitables estas galerías como parte de la ciudad. Tiene gran valor histórico y patrimonial. Hay medio siglo de historia ahí”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 7 de octubre de 2023

PATRIMONIO


La Sagrada Familia: la obra inconclusa de Gaudí se acerca al final
Cinco de las seis torres centrales ya están construidas; el proyecto concluiría en 2026
Aaron BoxermanLa Sagrada Familia
BARCELONA.– Más de 140 años después de que un obispo español colocara la primera piedra de la Basílica de la Sagrada Familia, el inacabado templo está llegando a la recta final, con cinco de las seis torres centrales completamente construidas. Mientras la obra continúa, los peregrinos de la Basílica, uno de los monumentos icónicos de Barcelona, deberán esperar al menos hasta 2026 para ver terminada la obra más audaz de Antonio Gaudí.
La Junta Constructora del Temple Expiatori de la Sagrada Familia, fundación que supervisa la construcción, anunció que dos de las torres principales están terminadas. Junto con otras dos que finalizaron el año pasado, las cuatro torres simbolizan a los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, considerados los autores de los evangelios que narran la vida de Jesús. Ayer, en un comunicado, anunciaron que el 12 de noviembre se realizará una misa especial para celebrar.
El diseño radical de la Sagrada Familia, que incorpora elementos de estilo gótico, art nouveau y modernista, atrae millones de turistas al año y es parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, junto a otros siete edificios de Gaudí en Barcelona. El templo despertó sentimientos encontrados en el escritor inglés George Orwell, quien lo llamó “una de las construcciones más horribles del mundo”.
Las cuatro torres terminadas fueron coronadas con esculturas de figuras asociadas a los evangelistas: un buey, un águila, una figura humana y un león. Las estructuras están a 135 metros del suelo, lo que las hará las terceras torres más altas del templo cuando esté terminado.
Gaudí, un arquitecto catalán brillante e idiosincrático, pasó la segunda mitad de su vida diseñando y construyendo la Basílica. La primera piedra se colocó en 1882. Gaudí trabajó intensamente en el proyecto hasta morir atropellado por un tranvía a los 73 años, dejando su trabajo inacabado. Generaciones de españoles vivieron y murieron con el enorme templo en obra, sus altas agujas, parcialmente terminadas, ocasionalmente envueltas en andamios o rodeadas de grúas. En noviembre de 2010, el papa Benedicto XVI lo consagró como basílica y celebró una misa ante 7000 personas.
La fundación de la Sagrada Familia dijo que espera terminar la torre central, que representa a Jesús y es la más alta, para 2026, año del centenario de la muerte de Gaudí. No está claro si se llevarán a cabo otras propuestas, como la realización de una gran escalera.
Después de la muerte de Gaudí, la construcción del edificio estuvo plagada de retrasos y feroces controversias. Los críticos sostuvieron que los sucesivos arquitectos no pudieron aferrarse a la visión original de Gaudí (algunos de sus planos fueron destruidos hace mucho tiempo) o argumentaron que el carácter inacabado del edificio se ha convertido en parte de su atractivo duradero.
Hace varios años, el ayuntamiento de Barcelona acusó a la iglesia de no disponer del permiso de construcción adecuado; acusación que fue rechazada. En 2018, la Sagrada Familia acordó pagar a las autoridades de la ciudad 41 millones de dólares durante diez años para resolver la disputa, así como financiar mejoras de transporte alrededor del complejo.
“Gaudí no lo vio terminado, y yo tampoco lo veré”, dijo Jordi Bonet, exjefe del proyecto, a un documentalista años antes de su muerte en junio de 2022 a los 97 años.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 26 de junio de 2023

PATRIMONIO


Obra desconocida: restauran y exhiben por primera vez un retrato de Bartolomé Mitre
Gracias a la donación de Carlos Piñeiro Iñíguez, nuevo miembro de la Academia Nacional de la Historia, el cuadro del fundador de la institución se luce en la sedeMaría
Paula ZacharíasDe gran formato, la pintura se destaca en el acceso al edificio de Balcarce 139
Cuando se ingresa a la Academia Nacional de la Historia hay un nuevo retrato de su fundador, Bartolomé Mitre, que recibe al visitante desde hace un mes en Balcarce 139. Se trata de una pintura de gran formato (160 x 120 cm), firmada por E. Bach, que fue realizada alrededor de 1900 y que hasta ahora no había estado a la vista del público.
Era propiedad del diplomático de carrera y varias veces embajador (en República Dominicana, Bolivia y Ecuador, entre otros destinos) Carlos Piñeiro Iñíguez. Donó el cuadro a la entidad cuando comenzó a ocupar allí una silla en la mesa grande de la historia local. No es la primera vez que hace un aporte de su colección, pero esta ocasión es claramente especial, porque se dio en el marco de su ingreso en la Academia, donde lo verá con tanta asiduidad como en su casa. “Faltaba algo que marcara su presencia y pensé que ese era el mejor destino para un cuadro que yo tenía”, señala.
Antes, el retrato pasó por el taller de Guillermo Augusto Urbano, especialista en conservación y restauración de obras de arte. Su informe del soporte era alarmante: “...suciedad, polución ambiental, textil de algodón extremadamente sucio, sujeción pésima al soporte auxiliar bastidor, deformaciones del textil, capa pictórica en buen estado, barniz extremadamente oxidado, chorreadura y gotas de pintura de pared. Desencajado de marco, rayones y pequeñas lastimaduras abajo a la izquierda. Perímetros abrasionados”.
Intervino con “bandas perimetrales con tela de lino, grano fino, tafetán 1:1 adherida con Beva 371”. Las capas de pintura se encontraban en buen estado, pero igual precisaron algunas mejoras, como una primera limpieza en seco para retirar polución ambiental y deyección de insectos, y una segunda limpieza húmeda para limpiar manchas y chorreaduras de pintura de pared.
“No hay héroes sin retratos”, dice Laura Malosetti Costa en su último libro, Retratos públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX (FCE, 2022). Explica que los retratos son personificaciones de ideas políticas y soportes de sentimientos de pertenencia a comunidades.
Mitre lo sabía: había escrito los monumentos biográficos de Belgrano y San Martín. Con fotografías de la pintura del tal Bach, del que poco se sabe, hizo postales y las autografió. Urbano encontró el registro de una de ellas, de 1904, con una dedicatoria manuscrita: “Buenos Aires / Diciembre de 1904 / A su querida amiga / Señora Emilia Herrera de Toro / Recuerdo de su viejo amigo”. También se reproduce en la revista Zig-zag, año I, número 46, del 31 de diciembre de 1905. Faltaban veinte días para su muerte.
Hombre de letras y espada
En su discurso de incorporación como académico, durante la sesión pública del 9 de mayo, Piñeiro Iñíguez describió el coraje de Mitre: “Hombre de espada y balas, de filos y bramidos de cañones, el que no temía una carga de caballería y alentaba a sus tropas en primera fila con su cabellera al viento. Podría ser sin dudas un personaje de Alejandro Dumas o hasta del mismo Emilio Salgari. Pero ese guerrero era también el que se emocionaba viendo los restos de Tiwanaku. El que abordaba la traducción de la Divina Comedia con una solvencia que nos asombra. El hombre sensible que Héctor Pedro Blomberg retrató en su libro Mitre poeta o el que auspicia la Sociedad Argentina Protectora de los Animales. Integró esa generación que con nada y desde la nada creó una Nación que en pocos años ya era relevante en el concierto internacional, era actora activa y no un espectador pasivo ubicado en la fila 40 del teatro del mundo. Formó parte de esos fundadores que cruzaron y conquistaron desiertos y montañas, capaces de citar en francés, latín, quechua o inglés, pero que estaban guiados por una sana locura más propia de gestas medievales que del racionalismo del siglo XIX. Querían transformar el desierto en vida, en creación y bienestar, y lo hicieron”.
Con su pluma de historiador, poeta y novelista, el académico señaló por qué Mitre sigue siendo una figura destacada hoy: “Fue un hombre que defendió sus ideas con todas las armas que usaba un hombre de su época, pero tuvo la lucidez de aplicar principios que hoy muchos proclaman, pero que pocos profesan. Se dio cuenta de que la unión era más importante que el conflicto, que el todo debía prevalecer por sobre la parte, que el tiempo se imponía por sobre el espacio y que la realidad superaba la idea. Con estos principios, canceló las diferencias de la época, porque lo que estaba en juego era la construcción de esa entidad tan compleja llamada la Nación Argentina. Así ayudó a que apareciera Alberdi y sus bases constitucionales, Vélez Sarsfield y sus códigos, Sarmiento y la escuela, en reemplazo de la Mazorca, el degüello y las arbitrariedades de Ciríaco Cuitiño. También llegaron los acuerdos con Roca, el otro gran arquitecto de la Argentina contemporánea, con Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini y muchos más. Así de simple, así de difícil. La grandeza de los hombres públicos se ve cuando son capaces de acordar porque el futuro nos espera, cuando se hace lo que se debe y no lo que se cree”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 15 de mayo de 2023

PATRIMONIO, CASCO HISTÓRICO




De 1912. Así restauraron el edificio de los 680 ojos apoyado en ocho gigantes y custodiado por cuatro cóndores
La fachada del Otto Wulff, de San Telmo, forma parte del proyecto de recuperación del Casco Histórico porteño que incluye intervenir otros inmuebles, readoquinar calles y poner en valor del espacio público
Mauricio Giambartolomei
Las ocho figuras humanas, llamadas Atlantes, rodean la fachada que envuelve la esquina de la avenida Belgrano y la calle Perú, como si estuviesen sosteniendo, desde el segundo piso, el resto del edificio de ocho plantas y dos cúpulas en la terraza, uno de los más antiguos del Casco Histórico porteño. Representan a los trabajadores que participaron en la construcción: un albañil, un carpintero, un electricista, un herrero, un pintor, un forjador, un escultor y un aparejador; todos ellos, observados por cuatro cóndores que parecen pequeños desde la calle, pero que al pasar por los andamios donde se realiza la restauración artesanal son gigantes, con alas de más de dos metros.
Todas las figuras son parte del conjunto escultural del edificio Otto Wulff que transita la última etapa de su puesta en valor. Su fachada, hoy rodeada de caños, escaleras y placas de metal, cubierta por retazos de lonas negras, comenzará a desmontarse el próximo martes para dejar al descubierto el cambio de imagen. Del aspecto negruzco de más de 100 años de acumulación de suciedad provocada por los efectos atmosféricos y el moho al simil piedra que asemeja a las trazas originales.
El edificio Otto Wulff aún está cubierto de andamios y una lona que serán retirados en los próximos días; la restauración se inició el 21 de marzo del año pasado
La construcción del edificio comenzó en 1912 y finalizó en 1914 cuando fue inaugurado. La obra estuvo a cargo del arquitecto danés Morten Rönnow y es una de las pocas construcciones realizadas en ese año en hormigón armado, una técnica que comenzaba a estudiarse en la Argentina ante la escasez de hierro para las estructuras. Wulff, un empresario de origen alemán, nacido en Hamburgo, encargó la obra en el lote donde existía lo que se llamaba la Casa de la Virreina Vieja, que se trataba de la residencia de la viuda del octavo virrey del Río de la Plata, Joaquín del Pino y Rozas.
Su restauración se incluye dentro de las obras que conforman el Plan Integral del Casco Histórico, un proyecto que consiste en la puesta en valor del polígono integrado por Hipólito Yrigoyen, las avenidas Juan de Garay y Paseo Colón y la calle Tacuarí. El plan se divide en tres zonas de intervención y los trabajos se realizan en diferentes etapas desde 2020. En el caso del Otto Wulff, de dominio privado, la puesta en valor corre a cargo del Gobierno de la Ciudad, como otras obras que integran el proyecto.
Los balcones también fueron recuperados en forma artesanal; algunos tenían grietas que podrían haber provocado desprendimientos
“El edificio se construye estructuralmente en hormigón, en un protohormigón, o sea, un hormigón que surge como alternativa, experimental, porque la técnica había sido desarrollada por empresas constructoras francesas y enseguida la tecnología, de alguna manera, llegó acá”, explica el subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Vacas. “La estructura es de hormigón y las paredes de ladrillo común, de mampostería, con un sistema de revoques simil piedra, que imitan una piedra, y todas las estructuras ornamentales”, prosigue el funcionario.
El subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Vacas, explica el detalle del proyecto de recuperación del Otto Wulff
El simil piedra de este edificio, donde funcionan oficinas y, en la planta baja, una sucursal de una cadena de cafeterías estadounidense, no se veía como suelen observarse los revestimientos de ese estilo, más rosados o amarillentos, sino que más bien era negro, con una gruesa capa de suciedad y contaminación que, por momentos, dificultó la restauración.
El método de limpieza elegido debía cumplir con dos condiciones: ser efectivo y no dañar las piezas, algunas de ellas, con deterioros que podrían haber provocado desprendimientos. Se utilizó entonces el nebulizado, con cientos de picos que fueron rociando de agua en forma constante para aflojar las impurezas; luego, con cepillos y a mano, los restauradores quitaron los restos. Con la suciedad más impregnada se usaron compresas de celulosa, o parches de papel, mojados y en reposo durante varios días. El lavado final de la fachada se realizó con jabón neutro y, otra vez, con cepillos.
La terraza del edificio se remata con dos grandes cúpulas que serán restauradas en una próxima etapa
El edificio cuenta con detalles fundamentales para su funcionamiento y el de las perspectivas desde la calle. Por ejemplo, los Atlantes, de cinco metros de altura, desde abajo se observan con medidas proporcionadas, pero de cerca presentan piernas más largas, pies deformados, torso y cabezas desproporcionados. Lo mismo ocurre con los cóndores. “Todas esas correcciones tienen que ver con el ojo del arquitecto, con la picardía de saber construir para que las cúpulas, por ejemplo, se vean desde 25 cuadras”, comenta Vacas.
En una de las cúpulas se remata con la figura de una corona; en la otra, con la de un sol. La leyenda Indica que fueron colocadas allí en homenaje al ex emperador de Austria, Francisco José, y a su esposa, Isabel de Baviera, conocida como Sissí. Otro mito urbano refiere a la alianza imperial entre Austria y Hungría, aunque todo parece conducir a que se trata de una decisión puramente decorativa. Desde la Ciudad cuentan que los descendientes de Wulff y Rönnow admitieron que nunca escucharon historias semejantes. Además, Legación del Imperio austrohúngaro ya se encontraba en edificio construido como tal por el arquitecto József Markovich.
En su fachada también se observan imágenes del primer emperador chino de la dinastía Yuan, búhos, ojos de Horus, pingüinos, cóndores, sapos, mulitas, cobras, víboras, bebés gateando, yaguaretés, abejas y panales, libélulas; entre todas sus figuras hay más de 680 ojos en la fachada. Wulff fue propietario del edificio sólo por cuatro años ya que en 1918 vendió la propiedad a la familia Harteneck y comenzó a viajar por el mundo.
La "mirada" de uno de los cóndores que custodia el edificio; cada una de las cabezas de las cuatro figuras tiene una orientación diferente
“Estamos próximos a finalizar la puesta en valor del frente de uno de los edificios más emblemáticos del Casco Histórico con el objetivo que nos propusimos. Durante meses realizamos un trabajo minucioso, manual y detallista para recuperar el aspecto original de la fachada, con la idea de mantener su protagonismo y esplendor tradicional”, destaca la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.
Toda la obra estuvo supervisada, de alguna forma, por Wulff y Rönnow ya que un sobrino nieto del propietario del lote donde se construyó el edificio y el nieto y bisnieto del danés, también arquitectos, visitaron la obra y fueron parte del proyecto. En total se intervinieron 1410 metros cuadrados y la puesta en valor incluyó el retiro de todos los elementos no originales en la fachada, la recuperación de las terminaciones (trabajos de pintura y restauración de fisuras o grietas), la reposición de los elementos ornamentales perdidos, el tratamiento y conservación de la fachada, la reparación de las grietas en los balcones y la iluminación de la fachada a través de luminarias LED.
Toda la mampostería está recubierta con un simil piedra que tenía una apariencia negruzca después de 100 años de contaminación
Todo el plan Casco Histórico contempla la intervención de 77.000 metros cuadrados de espacio público y más de 45 cuadras readoquinadas en las que se reemplaza asfalto por adoquín. Además del Otto Wulff, son siete las fachadas que se pondrán en valor: Farmacia La Estrella (finalizada), Mercado San Telmo (finalizado), Restaurante Aconcagua (Bolívar 905, en ejecución), Casa de Luca Prodan (Alsina 451, en ejecución), Casa del Historiador (Bolívar 462, en ejecución), Casal de Catalunya (Chacabuco 863, en ejecución) y Bar Pista Urbana (Chacabuco 874, en ejecución).
Para Muzzio, recuperar un sitio emblemático para turistas y residentes significó “una gran responsabilidad y compromiso” en el proyecto que, además de restaurar las fachadas de los edificios históricos, “revalorizó la zona, mejoró la accesibilidad, otorgó un espacio público de calidad y fomentó el desarrollo de una ciudad a escala humana”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 20 de febrero de 2023

PATRIMONIO


Ilustro para no olvidar: memoria de una Buenos Aires en extinción
El proyecto de la arquitecta Natalia Kerbakian, que dibuja edificios y casonas centenarias demolidas y en riesgo, cuenta con la colaboración de los vecinos en las redes
Daniel GigenaCasa Beiró, que perteneció a un dirigente de la UCR, en Villa Devoto
No hace falta ser un flâneur para darse cuenta de que el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Buenos Aires está en riesgo. Desde junio de 2022, la arquitecta Natalia Kerbakian lleva adelante el proyecto “Ilustro para no olvidar”, que registra mediante dibujos en tinta negra y coloreados con acuarelas o en forma digital casas, casonas y edificios centenarios en vías de extinción. En Facebook (Ilustro para no olvidar), Twitter (natzkerba) e Instagram (@ilustroparanoolvidar) comparte dibujos, fotografías e información sobre los inmuebles. “Soy una ciudadana de Buenos Aires que honra y registra el patrimonio demolido y en riesgo, ilustrándolo –se define–. Crecí en una familia armenia, en la que el sentimiento de honra cultural y las memorias siempre estuvieron presentes”.
“Como arquitecta, siempre me interesó repensar el espacio habitado ya existente: comprender y traducir en arquitectura las necesidades actuales, físicas y emocionales de quienes lo viven y precisan ese cambio –dice a la nacion–. Me especialicé en Investigación Proyectual con orientación a viviendas, con el doctor arquitecto Jorge Sarquis en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires”. Su proyecto es a la vez un registro detallado y una señal de alerta.
En la ciudad de Buenos Aires sigue vigente la ley de promoción especial de protección patrimonial –sancionada en 2009– para aquellos inmuebles cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941. No obstante, hecha la ley, hechas las excepciones a la ley. A mediados de 2022, solo 3195 inmuebles porteños formaban parte del catálogo definitivo de edificios protegidos, mientras que otros 3875 figuraban en un catálogo “preventivo”.
“Ilustro para no olvidar” nació en junio de 2022 cuando Kerbakian vio los escombros de las casonas de Olazábal y Vidal, en Belgrano, que databan de 1880. “Las ilustré casi instantáneamente por la necesidad imperiosa de llenar el vacío que causaban –recuerda–. Se ve que esa manifestación sensible en forma ilustrada resonó en muchísimas personas que observaban lo mismo y vivían a diario la pérdida repentina de cientos de arquitecturas estimadas y en buen estado, por lo que el proyecto se expandió”. Hasta ahora lleva dibujadas casi cien casas y edificios.
“Siento una necesidad interna de compartir la insoportable, absurda y vergonzosa destrucción de patrimonio arquitectónico catalogado, no catalogado, barrial, cultural y emocional, en tiempo récord, delante de nuestros ojos –remarca–. Venía tomando registro de carteles que anunciaban ‘próximamente’ una vida espectacular y verde, tapiando patrimonio, arquitectura viva en buen estado. ¿Por qué demoleríamos una edificación que está en condiciones, que puede reacondicionarse, que es parte del paisaje y la historia del barrio y que aporta a la calidad de vida, la memoria y la cultura?” Los edificios centenarios demolidos suelen dar lugar a torres de departamentos u oficinas.
Hasta ahora, ningún funcionario de la Ciudad se comunicó con la arquitecta y dibujante que nació en Barrio Norte, vivió en Balvanera y Palermo, y reside en Colegiales. “Me han contactado algunas personas de la Legislatura que no están relacionadas con el gobierno porteño, para dar valor de interés cultural al proyecto –revela–. Mi anhelo es que se lo declare de interés cultural, pero sin partidismos. Este movimiento artístico debe pertenecer a la ciudadanía”.
Autogestivo y sin partidismos
El proyecto es autogestivo y se sostiene gracias a la actividad diaria de Kerbakian. “Y por la red ciudadana involucrada en él, llevando relevos en sus rutas diarias y a veces impulsando la búsqueda –agrega la arquitecta–. Mucha gente se suma con aportes desde los ‘cafecitos’ [una app de financiamiento colectivo], alienta este proyecto y lo valoran. Comparten palabras y memorias. De esta manera se retroalimenta la fuerza y puedo continuar registrando e ilustrando. A todo aporte respondo en forma de agradecimiento con una ilustración de patrimonio demolido vía mail, para recordar y honrar. Hay un par de publicaciones gestándose en forma de libro y varias muestras en camino. También charlas sobre patrimonio y otras formas de intercambio”.
La galería y las cuentas en Instagram, Facebook y Twitter son de acceso público y gratuito. Son una forma de registro ilustrado, con datos específicos acerca de cada arquitectura, como dirección, estado de conservación, fecha de demolición o riesgo.
“Hay escuelas demolidas, casas chorizo demolidas, petit hoteles, de arquitectos de renombre, otras que estaban declaradas sitios de interés cultural –dice Kerbakian–. Y así cada caso desarrolla un poco de su historia, y alguna otra pregunta y opinión que comparto para comenzar a debatir y explorar. Luego de cada posteo, surgen comentarios que traen anécdotas de quienes habitaron o circundaron esas arquitecturas. Muchas personas me comparten y manifiestan lo agridulce y difícil que les resulta la iniciativa de memoria ver la belleza de nuestra arquitectura en forma ilustrada y, al mismo tiempo, al tomar dimensión de la pérdida, al ver el vacío y la desestimación”.
De manera espontánea, cuenta, más vecinos se han vuelto “cronistas y agentes de relevo por toda la ciudad, anunciando pérdidas inminentes o ya consolidadas. Cada día registro en mi computadora más y más direcciones con fotos. El valor que existe en la ciudad y sus formas, pensamientos y tiempos manifestados en arquitectura, ya sea de firma, austera o academicista, interpela a quienes la viven –concluye–. Lejos de un acto de melancolía, este es un signo que resalto y subrayo, porque muestra estima y resguardo por lo propio. Surge por necesidad interna. Nadie convence a nadie, es una acción casi orgánica. Para cuidar, dar valor y preservar, primero hay que querer, estimar, conectar desde lo sensible y no solo desde los datos duros”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 8 de enero de 2023

PATRIMONIO


Recuperan El Tambito, un histórico reducto tanguero oculto en Palermo
El centenario chalet brilló en el circuito de tango de fines del siglo XIX y principios del XX; estaba abandonado desde 2005; aún no se definió qué destino tendrá
Valeria MusseLas obras en El Tambito buscan conservar la identidad del inmueble
Después de un largo tiempo durante el cual permaneció abandonado a su suerte, finalmente El Tambito, un histórico reducto tanguero que continúa en pie en la ciudad, empieza a recuperar su valor patrimonial. Situado a metros del Jardín Japonés, en los bosques de Palermo, el centenario edificio comenzó a ser restaurado tanto en su exterior como dentro de sus instalaciones.
Es el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño el que ejecuta la puesta en valor de la construcción sobre la avenida Adolfo Berro. La obra comenzó en noviembre del año pasado y se prevé que los trabajos durarán aproximadamente siete meses. Los principales objetivos de los arreglos son recuperar la fachada original de El Tambito y conservar la identidad de este chalet de 140 años de antigüedad.
La restauración no es fácil debido al avanzado estado de abandono del inmueble. Los especialistas se encontraron con una propiedad muy derruida, cubierta de humedad. Todas las aberturas estaban cerradas para evitar que intrusos la ocuparan, el techo se encontraba totalmente deteriorado –las pocas tejas originales que lo protegían se cayeron y rompieron en pedazos–, había maderas en mal estado, vidrios rajados y faltante de piezas. A su vez, la vegetación invasiva se adueñó del predio que rodea a la construcción.
El particular espacio había brillado con todo su esplendor en esa Plaza Sicilia, a orillas del lago Victoria Ocampo. Era utilizado durante el día para vender leche a quienes paseaban por la zona. De ahí que fuera bautizado como El Tambito. Sin embargo, por la noche, muy distinto era su uso: cuando las velas comenzaban a arder, allí se bailaba tango y los visitantes podían escuchar orquestas.
Como parte de las obras anunciadas, se colocarán ocho luminarias lineales 100% LED nuevas, se pintarán los 777 metros cuadrados de superficie interior para proteger el material original y se renovará el piso, tanto exterior como interior.
Para la limpieza general de la fachada se utilizarán una máquina de hidrolavado y otras técnicas (con productos químicos o cepillado manual) para que quede completamente limpia. Los especialistas realizarán el sellado de las grietas en la estructura y la eliminación de vegetación invasiva, y luego recuperarán los sectores del frente que estén inestables para garantizar la seguridad del edificio. El Tambito cuenta con piezas y elementos ornamentales que también serán recuperados.
Al menos por ahora, según se pudo averiguar no se definió el destino que se le dará al centenario edificio. En algún momento hubo intenciones de transformarlo en un bar, cuando una ley porteña de 2014 impulsaba la construcción de confiterías en todas las plazas de más de 50.000 metros cuadrados de superficie; o en un museo del tango y hasta en un espacio cultural perteneciente a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), pero ninguno de los proyectos avanzó.
Como muchas de las construcciones de otra época, El Tambito tiene escaleras de mármol que tendrán que ser reacondicionadas. “Estamos trabajando para conservar la identidad del edificio, además de recuperar el material original de la fachada. Estos trabajos son parte de la puesta en valor del patrimonio urbano que tenemos en el espacio público”, dijo la ministra Clara Muzzio.
Parte del acervo porteño
La inauguración de El Tambito ocurrió en 1877. Primero, el edificio se arrendó para el expendio de leche al pie de la vaca a Vicente L. Casares, un reconocido promotor de la industria láctea en el país de aquella época. Después de poco más de una década, el espacio volvió a ser objeto de negociaciones entre la Municipalidad de Buenos Aires –su propietaria– y particulares.
“Así nos enteramos de que para entonces el Kiosco Casares se encontraba desocupado e improductivo y que Constant Fermán y Cía. se proponían rehabilitarlo. Luego siguieron otros arrendatarios y al Kiosquito, o Tambito, además de expender leche durante el día se le fueron anexando servicios”, explica la especialista Sonia Berjman en su libro Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires.
Según la licenciada en historia de las artes, otra de las características que ponen de relieve el valor patrimonial del chalet es que se asemejaba al desaparecido Café de Hansen, especialmente en el hecho de haber sido también refugio de tangueros trasnochados, lugar de duelos y trifulcas, y escenario para lucimiento de orquestas y cantantes de la ascendente música ciudadana.
Estos dos locales, junto a El Velódromo, conformaban un tradicional circuito de tango del Buenos Aires de fines del XIX y principios del XX. Actualmente es el único edificio de los tres que subsiste en pie.
Años después, en la década del ‘40, el inmueble fue sede de la administración del Parque 3 de Febrero y, luego, de la Casa de la Juventud durante la gestión del radical Facundo Suárez Lastra, para pasar a llamarse Casa Joven desde febrero de 2001 hasta aproximadamente 2005, cuando quedó a merced del abandono.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 18 de enero de 2022

PATRIMONIO

 


Declaran monumento histórico nacional a dos edificios antiguos del centro porteño
Son testimonio de la inmigración italiana y española a la Argentina y en su interior hay menciones a Da Vinci y Galileo, Ortega y Gasset y Manuel de Falla; en qué estado están y a quién pertenecen
N. B.
Frente de la Asociación Patriótica y Cultural Española, en Bernardo de Irigoyen 668


Dos edificios antiguos de la ciudad de Buenos Aires, que representan las culturas española e italiana en la Argentina, fueron declarados anteayer monumento histórico nacional por decreto presidencial. Se trata de la sede de la Asociación Patriótica y Cultural Española, ubicada en Bernardo de Irigoyen 668, y de la exsede de la Società Unione Operai Italiani, en Sarmiento 1364, una joya de la arquitectura art nouveau que fue comprada en 2011 por la Iglesia de la Cienciología en la Argentina para construir su casa central porteña, pero el proyecto de restauración está detenido desde hace tiempo.
Ambas declaraciones fueron impulsadas por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que preside Teresa de Anchorena. “Con Fabio Grementieri, vocal de la Comisión, hace muchos años que estamos detrás de esta declaratoria. Son como dos templos laicos de inmigrantes de España y de diferentes regiones de Italia y eso se ve en la iconografía de las fachadas, en las pinturas interiores. En el caso de Società Unione Operai Italiani, que es el primer indicio de un movimiento sindical en el país, hay menciones y homenajes a Leonardo da Vinci, Garibaldi, Dante, Galileo: un conjunto de figuras y de ciudades que después constituyeron la República Italiana”, dijo la funcionaria a la nacion. Un dato interesante que aporta Anchorena y que no figura en el decreto 20/2022 es que estos edificios solo se construyeron en la Argentina. “Esa es la gran originalidad y especificidad que tienen estas construcciones”, resaltó.

Del Renacimiento español

La sede de la Asociación Patriótica y Cultural Española, fundada el 22 de marzo de 1896 con fines asistencialistas y culturales, se inauguró en octubre de 1916. Con un frente de estilo Renacimiento español, “en su composición interna se destacan por su calidad constructiva los espacios de acceso y recepción: hall de acceso, escaleras, salón principal y biblioteca”, destaca el decreto. Tiene, además, un salón principal de doble altura, coronado con un vitral.
En los fundamentos, la declaratoria expresa: “El edificio es representativo de la historia y de la cultura de los españoles en la República Argentina. Sirvió como lugar de socialización, educación y difusión de la cultura española y, en ciertas oportunidades, como lugar de recepción y conferencias de personalidades destacadas del Reino de España y de la República Argentina, como José Ortega y Gasset y Manuel de Falla”. Y agrega: “Estos edificios son testimonio tangible y único de este fenómeno y, por lo tanto, bienes culturales de muy alto valor patrimonial e histórico”.


SOCIETÁ UNIONE OPERAI ITALIANI
Un rescate necesario

El caso de la Società Unione Operai Italiani, una de las cincuenta obras que el arquitecto lombardo Virginio Colombo realizó en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de veintiún años, es más complejo. El edificio fue construido en la década de 1880. En los considerandos, el decreto resalta su valor patrimonial, pero no aclara su situación actual.
En una nota  publicada el 27 de noviembre de 2020, se consignaba: “De ser el edificio más importante construido por las sociedades italianas de ultramar, el Unione Operai Italiani se convirtió en un fantasma del microcentro porteño a punto de colapsar. A la falta total de mantenimiento se sumaron incendios, demoliciones, derrumbes, vandalismos y depredaciones. Se trata de una imponente joya estilo art noveau de 5600 metros cubiertos que hoy está en manos de la Iglesia de Scientology y a la espera de ser rescatada”.
Más adelante, explica: “La Sociedad Unione Operai Italiani, establecida en 1874, fue la tercera sociedad italiana fundada en la Argentina, luego de Unione e Benevolenza, en 1858, y la Nazionale Italiana, en 1861. Se trató de la primera en su tipo que fundó escuelas gratuitas para niñas en idioma italiano a poco de establecerse, desafiando los postulados de Sarmiento, que buscaba una escuela primaria pública homogeneizadora de la inmigración, formadora de argentinidad. Memoria de ello es el sector posterior del edificio que conserva las aulas de dicha escuela”. Y agrega: “Todo el conjunto edilicio es un testimonio único de dos etapas de la cultura arquitectónica y artística italiana transferida y reinterpretada del otro lado del Atlántico: el Risorgimento en el sector de los años 1880 y el Novecentismo Liberty anterior a la Primera Guerra Mundial en el sector de la renovación y ampliación realizadas a principios del 1900 por Virginio Colombo”.
Según Anchorena, que visitó varias veces el edificio, allí se encuentra el salón de actos más importante del país, “es más grande que el Salón Blanco de la Casa Rosada”. Hace unos años, en el techo había un gran agujero, por donde entraba agua de lluvia. “Ese salón, que es una maravilla, ha estado deteriorándose durante mucho tiempo. Después se cerró ese hueco, pero de una manera transitoria, de urgencia. Los interiores no están tan mal, pero necesitan mucho trabajo”, reveló. Inaugurado en 1885, por el imponente salón pasaron presidentes como Julio A. Roca y Juan Domingo Perón y hasta el anarquista italiano Severino Di Giovanni, según menciona el artículo 
Sobre el salón, el decreto detalla que “ostenta algunas de las mejores pinturas de finales del siglo XIX” y que “estas pinturas alegóricas, en los techos, representan la unión ítalo-argentina y distintos aspectos de la cultura italiana”. También, que “otra parte del edificio es del período del Centenario y fue realizada por el gran maestro italiano del art nouveau de la ciudad de Buenos Aires, Virginio Colombo, quien desplegó todo su talento en la fachada y en los halls del edificio”. El frente, al igual que en otros edificios de sociedades italianas, parece “como un retablo laico que relata a los transeúntes parte de la historia y las obras de la colectividad”. La sede “sirvió como lugar de socialización, educación y cultura, pero también como constructor de ‘italianidad’”, completa la resolución.
La declaración como monumento histórico nacional protege al edificio de ahora en adelante de intentos de derrumbe o refacciones que atenten contra el valor patrimonial. Según informa el sitio web de la agrupación Basta de Demoler, que siguió el caso desde que el edificio fue abandonado hasta su venta, los propietarios (que en 2011 pagaron 1,5 millones de dólares por el palacete) habían presentado un proyecto de reforma que puso en alerta a los proteccionistas porque sumaba varios metros cuadrados a la estructura.
Consultada sobre ese punto en particular, Anchorena explicó: “De ahora en más, cualquier proyecto de reforma o refacción debe ser aprobado por la Comisión, que es el organismo que tiene la superintendencia sobre los monumentos nacionales”. Sobre el proyecto de restauración presentado por los responsables del culto, Anchorena dice que lo conoce y que ‘no está mal’. “Ahora la cuestión sería hacerlo realidad, que exista la voluntad de invertir en ese proyecto”.
El edificio en cuestión no es el único de propiedad privada que fue declarado monumento histórico nacional. Un ejemplo conocido es el edificio Kavanagh, en Retiro; otro es el Palacio Barolo, sobre la Avenida de Mayo. Para Anchorena, “es de esperar que los propietarios asuman la responsabilidad de su cuidado. Hay algunos incentivos, como la exención impositiva de que gozan los edificios declarados a nivel nacional y que están destinados al mantenimiento del edificio. El Estado, por su parte, tiene la obligación de colaborar con los propietarios para llegar a soluciones en caso de problemas de mantenimiento”.


Del centro porteño a Goya


Unas quince propiedades de la ciudad correntina de Goya también quedaron protegidas de refacciones y derrumbes por otro decreto presidencial publicado el viernes en el Boletín Oficial.
La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y el Club Social de Goya fueron declarados monumento histórico nacional, mientras que una serie de edificaciones y casas particulares de fines del siglo XIX son, a partir de ahora, “bienes de interés histórico nacional”. Algunas de ellas son la Iglesia de San Roque y San Jacinto, el Obispado de Goya, el Club Español, la Asociación Mutual de Maestros de Goya y Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, la casa parroquial Nuestra Señora del Rosario, la casa Casco Silva, la casa Armando Vilas y la Casa Frattini. ●

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 10 de abril de 2018

PATRIMONIO E HISTORIA


Encuentros de Patrimonio e Historia
Te invitamos a una serie de encuentros de Patrimonio e Historia de la Ciudad. Se realizarán cada segundo miércoles y tercer jueves del mes. 
Malvinas en la memoria. El trauma de la guerra.
Encuentro de Historia
Expositores:
Prof. Mariela Canali - Instituto y Archivo Histórico de Morón / Asociación de Historia Oral de la República Argentina
Prof. Adriana Echezuri - Área de Historia Oral de la Gerencia Operativa Patrimonio / Asociación de Historia Oral de la República Argentina / Instituto Superior Joaquín V. González
Miércoles 11 de abril 2018. 18 hs
Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Montserrat.


Memoria visual de Buenos Aires. Búsquedas y hallazgos.
Encuentro de Patrimonio
Expositores:
Arq. Alberto Boselli – Docente e Investigador. Universidad de Buenos Aires- FADU.
Arq. Graciela Raponi - Docente e Investigadora. Universidad de Buenos Aires- FADU.
Directores de la serie de proyectos de Investigación UBACyT “Memoria Visual de Buenos Aires”
Jueves 19 de abril 2018. 18 hs.
Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Montserrat.



“El contrabando en Buenos Aires. Socios y rivales”
Encuentro de historia
Expositores: Prof. Sandra Condoleo - Gerencia Operativa Patrimonio
Miércoles 9 de mayo 2018. 18:00 h.
Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Montserrat.


Vistas desde el Rio de la Plata. Construcciones del siglo XIX
Encuentro de Patrimonio
Expositores:
Arq. Néstor Zaquim – Coordinador del Programa Miradores de Buenos Aires. Investigador.
Jueves 17 de mayo 2018. 18 hs.
Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Montserrat.

viernes, 25 de agosto de 2017

SERÁN DECLARADOS MONUMENTOS....EXCELENTE...HAY QUE CUIDAR EL PATRIMONIO


Serán monumentos la Biblioteca Nacional y otros edificios brutalistas
Las torres Somisa y ENTel, entre las elegidas en la ciudad; la disposición impedirá que sean demolidos
No solo los edificios antiguos poseen valor patrimonial. Ahora se protegerá un conjunto de obras emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX. Por primera vez, ocho joyas de la arquitectura moderna serán declaradas Monumento Histórico Nacional.
Entre ellas se destaca una gigantesca construcción con aspecto de nave espacial, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. También las torres Somisa y ENTel, en la Capital, una vivienda particular en la provincia y otras cuatro construcciones del interior del país, todas de vanguardia. Pertenecen al movimiento brutalista, así llamado por usar, principalmente, el hormigón crudo, en bruto, como material de terminación.
Acorde con la tendencia mundial que revaloriza el estilo, el Poder Ejecutivo aprobará el proyecto elaborado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que propone incluir esas obras dentro de un listado conformado por 600 edificios de diversas épocas y estilos, desde la Colonia hasta principios del siglo XX, que deben ser preservados. De acuerdo con la Ley Nº 12.665, las construcciones declaradas Monumento Histórico no pueden ser demolidas, ni modificadas, sin previamente consultar a la Comisión presidida por Teresa Anchorena.
El brutalismo es una de las tantas corrientes que tuvo la llamada arquitectura moderna, término con el que se designa el conjunto de estilos que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Uno de sus mejores exponentes es la Biblioteca Nacional. Al observarla, desde la Avenida Del Libertador, se aprecia la elevación de las salas de lectura, apoyadas en cuatro grandes pilares, como si estuvieran flotando y sobre una planta baja libre.
En el edificio Somisa hoy funciona la jefatura de Gabinete
El proyecto de Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga es de la década del 60, pero su construcción demoró 30 años. Fue inaugurada recién en 1992. "Se realizó de acuerdo con un estilo en auge entre los 50 y los 70, que se focaliza en el uso expresivo del hormigón armado, no sólo como material, sino como textura, una piel rústica que envuelve la obra", explicó el arquitecto Alejandro Cohen, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba sobre el monumental edificio de Agüero 2502, en Recoleta.
Materiales
El Edificio República es el primer proyecto brutalista porteño.
Otra construcción emblemática de similar estilo, ubicada en el Microcentro porteño, es la de ex Banco de Londres y América del Sur, actual Hipotecario, declarado Monumento Histórico Nacional en 1999. Fue obra de Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, que por ese entonces conformaban el reconocido estudio Sepra.
A pocas cuadras del Hipotecario, el Edificio República, conocido como ENTel, es considerada la primer gran construcción brutalista de la Ciudad. Ubicada en la esquina de Corrientes y Maipú, se diseñó en 1951 para alojar las oficinas de la empresa telefónica estatal. Fue también proyectado por el estudio Sepra. Tiene una planta baja de grandes columnas de hormigón a la vista en forma de "v".
A pocas cuadras, una mole de acero, el llamado edificio Somisa, se levanta en la esquina de Belgrano y Julio A. Roca. Actualmente, aloja la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Fue construido para esa empresa siderúrgica, de ahí que toda su estructura está hecha en acero. El edificio, cuyo nombre es Teniente General Castiñeiras, se inscribe también dentro del movimiento brutalista a pesar de no ser de hormigón. Esto se debe a que otra de las características de este movimiento fue poner en evidencia a todos los elementos constructivos, mientras que la arquitectura tradicional los escondía tras la mampostería, explicó Cohen. El ladrillo, el cristal, el acero yla piedra quedan a la vista para otorgarle a la obra un aspecto áspero y bruto. Somisa se terminó de construir en 1977, varios años después de que la propuesta del arquitecto Mario Roberto Álvarez resultara ganadora de un concurso.
En el interior
En la zona residencial de Martínez, una vivienda particular también deberá ser preservada. Es una casa ubicada en la calle Paunero al 2500, ganadora del Primer Premio Bienal de Arquitectura de 2000. La diseñó el estudio URBIS al combinar cuatro materiales predominantes: hormigón, hierro, vidrio y madera. De cumplirse la norma, se evitaría el triste destino que tuvo la mítica vivienda de Guido Di Tella en Belgrano, un obra de vanguardia que fue derribada en 2011 para construir una torre.
El interior cuenta también con obras emblemáticas modernas que serán declaradas Monumento Histórico Nacional. En Córdoba, se destacan la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano y el Palacio Municipal; en La Pampa, el Centro Cívico de Santa Rosa; en Mendoza, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y en Salta, un monoblock que tiene como característica principal contar con amplios pasillos a cielo abierto, típicos de ese período.
V. M. 


¿ QUÉ ES EL BRUTALISMO ?
Un estilo que marcó la ciudad
Fabio Grementieri


El Brutalismo tuvo implacable incidencia sobre la definición del paisaje de la ciudad, tapizado de insolentes medianeras, o erizado de torres de perímetro libre que cambiaron su fisonomía.
La arquitectura argentina que floreció en las dos últimas décadas del siglo XIX, y primeros tres cuartos del siglo XX, tuvo gran consistencia. Fue creadora de una indefinible, pero palpable identidad.
Pocas ciudades del mundo como Buenos Aires desarrollaron una especial cultura arquitectónica, con producción pareja y de calidad, donde se materializaron muchos ejemplos de interés, varias obras sobresalientes y algunas piezas de resistencia dignas de figurar de manera destacada en la arquitectura occidental del período.
Sin embargo, ignorando su espléndido y heterogéneo patrimonio, la ciudad muchas veces descuidó, agredió o destruyó por oleadas e inexplicablemente su mejor herencia.
Las mejores obras del período son fruto de un enriquecedor sistema de concursos públicos y privados que lograron corporizar edificios institucionales donde se combinan carácter y monumentalidad, rasgos inusuales para la modernidad. Las obras cumbres del Brutalismo de Buenos Aires son también monumentos nacionales y mundiales.
El autor es vocal de la Comisión Nacional de Monumentos