Mostrando las entradas con la etiqueta MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MONUMENTOS. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

NUESTRO MAGNÍFICO PATRIMONIO....PUESTO EN VALOR


Nuevo estatus: el Obelisco y otras 59 esculturas serán monumento histórico
Resultado de imagen para OBELISCO DE BUENOS AIRES
El Obelisco, una mole de 67,5 metros
En los próximos días se firmará un decreto que las consagra con esa catalogación; así, una comisión especial podrá opinar sobre el cuidado y eventuales traslados de las obras para evitar manipulaciones
Resultado de imagen para El Pensador , de Rodin EN BUE
El Obelisco;
El Pensador , de Rodin; el Canto al Trabajo; el general Alvear montado a caballo, y hasta el desplazado Cristóbal Colón son algunas de las 60 esculturas patrimoniales de la ciudad de Buenos Aires que, en pocos días, cambiarán de estatus al ser declaradas monumento histórico nacional. De este modo, la Comisión Nacional de Monumentos, Bienes y Sitios Históricos quedará habilitada a tener mayor injerencia en la conservación y en los posibles traslados de las piezas, luego de las cuestionadas mudanzas de las estatuas de Colón y de Juana Azurduy, entre otras obras cambiadas del lugar dentro del espacio público porteño.
Resultado de imagen para el canto al trabajo
Las esculturas que serán protegidas "aluden a la historia, a temas universales, resaltan héroes y sus hazañas", señalan los considerandos del decreto que firmará en los próximos días el Poder Ejecutivo nacional Fue elaborado en forma conjunta por la mencionada comisión, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Dirección General de Espacios Verdes porteños. Propone catalogar 100 obras de todo el país, 40 de ellas en el interior, luego de un estudio que desde hace dos años realizan expertos de los tres organismos.
Imagen relacionada
Colón, el grupo escultórico que celebra al marino genovés recientemente emplazado frente al Aeroparque luego de una larga disputa, es una de las figuras abarcadas por la declaración de monumento histórico. "Podremos ejercer superintendencia sobre estos bienes, opinar sobre su cuidado y ofrecer a los mejores expertos para que expliquen cómo conservarlas. También nos expediremos sobre si es necesario o no moverlas de lugar", adelantó la presidenta de la comisión, Teresa de Anchorena.
Resultado de imagen para MONUMENTO Juan Bautista Alberdi
En los últimos tres años, y por diversos motivos, se desplazaron más de diez monumentos. Entre ellos, los de
Juan Bautista Alberdi y Juan José Castelli, el homenaje IV Centenario La Catalana y el Soldado Patricio.
Imagen relacionada
Basta de Demoler, la ONG que se opuso a mudanzas resonantes, opinó que la catalogación "es una buena idea", aunque lamentablemente "no será obstáculo para seguir moviendo estatuas de acuerdo con la coyuntura política". Marcelo Magadán, encargado de la puesta en valor de la Pirámide de Mayo, advirtió que "el traslado, o no, queda supeditado a la Comisión Nacional de Monumentos de turno. No debiera permitirse en el 99% de los casos". Tanto la entidad como el arquitecto consideraron que los movimientos perjudican los materiales de las obras y las alejan del espacio urbanístico para el cual se concibieron.
No obstante, también serán catalogados monumentos que resulta imposible cambiar de lugar, como el Obelisco, un ícono porteño que ya cuenta con protección estructural. "Fue declarado por ser considerada la escultura como gigantesca y valiosa", explicó De Anchorena sobre esta pieza de 67,5 metros de altura, obra del argentino Alberto Prebisch, varias veces intervenida a lo largo de sus 81 años. Se lo disfrazó de arbolito de Navidad, se lo cubrió con un enorme profiláctico y recientemente le instalaron, en uno de sus frentes, un gran jardín vertical sobre la insignia BA.
Resultado de imagen para MONUMENTO   Manuel Dorrego
A pocas cuadras de allí, en Suipacha y Viamonte, la estatua de
Manuel Dorrego -de Rogelio Yrurtia, considerado el Rodin argentino- también será incluida en el decreto. Del mismo escultor se catalogará el monumento Canto al Trabajo, un conjunto situado en San Telmo, de 14 figuras de bronce que arrastran una gigantesca piedra, reiteradamente vandalizado. Según datos oficiales, en la Capital existen más de 2000 monumentos y obras de arte, cuya custodia corresponde al Ministerio de Ambiente y Espacio Público.
El Pensador , de Rodin, en la Plaza del Congreso, es una de las efigies más dañadas del país. En 2013 fue cercado por un blindex. Ahora, además de categorizarlo, se le agregará una base de 3,5 metros de altura para que nadie pueda treparse; tendrá un estilo similar al del que existe en el museo que le dio origen, el Rodin, de París. Estará ubicado a lo alto, tal como estaba en La Puerta del Infierno, cuando fue concebido para decorar lo que luego sería la entrada del Museo de Artes Decorativas de París. Respecto del proyecto de algunos especialistas de trasladar los originales de obras valiosas a museos e instalar sus copias en el espacio público, desde la Comisión de Monumentos explicaron: "Es inviable. Para realizar réplicas hay que pedir autorizaciones al exterior y efectuar nuevas ediciones de las efigies, lo que es complejo y costoso".
La estatua de Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, de José Fioravanti
La estatua de Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, 
Otro francés que tendrá su lugar en la declaración de monumentos históricos nacionales será Antoine Bourdelle, exponente de la belle époque. Sus obras en Buenos Aires, entre ellas, la estatua ecuestre de Carlos María de Alvear, fueron cubiertas oportunamente por el Ministerio de Espacio Público con una pátina de grafito negra que deberá ser eliminada, de acuerdo con recomendaciones de expertos de Francia.
Los autores modernos
El arte moderno también será reconocido en el decreto. Según el profesor Alberto Petrina, director del Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional, "durante las décadas de 1930 y 1940 Buenos Aires se transformó en una metrópolis internacional gracias a la influencia del art déco neoyorquino y del racionalismo alemán. Modernidad que alcanzaría a la escultura, con extraordinarias obras que renovaron la imagen urbana".
Resultado de imagen para bajorrelieves del Automóvil Club
Entre los artistas de esa época se destacan Alberto Lagos y José Fioravanti. Lagos, con el par de bajorrelieves que flanquean el acceso principal del Automóvil Club Argentino, sobre la Avenida del Libertador, y con El Arquero de San Sebastián, un joven desnudo con un arco, emplazado sobre la acera opuesta. En tanto, Fioravanti es autor de los monumentos a Nicolás Avellaneda, en Palermo, y a Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, entre otras obras.
Resultado de imagen para El Gaucho Resero, en Mataderos
La categorización comprenderá además piezas que serán catalogadas como bienes históricos, tal vez menos conocidas que el resto, pero no menos valiosas. Entre ellas, El Gaucho Resero, en Mataderos, de Emilio Jacinto Sarniguet. También Saturnalia, del italiano Ernesto Biondi, instalada en el Jardín Botánico.

V. M.

viernes, 25 de agosto de 2017

SERÁN DECLARADOS MONUMENTOS....EXCELENTE...HAY QUE CUIDAR EL PATRIMONIO


Serán monumentos la Biblioteca Nacional y otros edificios brutalistas
Las torres Somisa y ENTel, entre las elegidas en la ciudad; la disposición impedirá que sean demolidos
No solo los edificios antiguos poseen valor patrimonial. Ahora se protegerá un conjunto de obras emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX. Por primera vez, ocho joyas de la arquitectura moderna serán declaradas Monumento Histórico Nacional.
Entre ellas se destaca una gigantesca construcción con aspecto de nave espacial, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. También las torres Somisa y ENTel, en la Capital, una vivienda particular en la provincia y otras cuatro construcciones del interior del país, todas de vanguardia. Pertenecen al movimiento brutalista, así llamado por usar, principalmente, el hormigón crudo, en bruto, como material de terminación.
Acorde con la tendencia mundial que revaloriza el estilo, el Poder Ejecutivo aprobará el proyecto elaborado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, que propone incluir esas obras dentro de un listado conformado por 600 edificios de diversas épocas y estilos, desde la Colonia hasta principios del siglo XX, que deben ser preservados. De acuerdo con la Ley Nº 12.665, las construcciones declaradas Monumento Histórico no pueden ser demolidas, ni modificadas, sin previamente consultar a la Comisión presidida por Teresa Anchorena.
El brutalismo es una de las tantas corrientes que tuvo la llamada arquitectura moderna, término con el que se designa el conjunto de estilos que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. Uno de sus mejores exponentes es la Biblioteca Nacional. Al observarla, desde la Avenida Del Libertador, se aprecia la elevación de las salas de lectura, apoyadas en cuatro grandes pilares, como si estuvieran flotando y sobre una planta baja libre.
En el edificio Somisa hoy funciona la jefatura de Gabinete
El proyecto de Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga es de la década del 60, pero su construcción demoró 30 años. Fue inaugurada recién en 1992. "Se realizó de acuerdo con un estilo en auge entre los 50 y los 70, que se focaliza en el uso expresivo del hormigón armado, no sólo como material, sino como textura, una piel rústica que envuelve la obra", explicó el arquitecto Alejandro Cohen, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba sobre el monumental edificio de Agüero 2502, en Recoleta.
Materiales
El Edificio República es el primer proyecto brutalista porteño.
Otra construcción emblemática de similar estilo, ubicada en el Microcentro porteño, es la de ex Banco de Londres y América del Sur, actual Hipotecario, declarado Monumento Histórico Nacional en 1999. Fue obra de Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, que por ese entonces conformaban el reconocido estudio Sepra.
A pocas cuadras del Hipotecario, el Edificio República, conocido como ENTel, es considerada la primer gran construcción brutalista de la Ciudad. Ubicada en la esquina de Corrientes y Maipú, se diseñó en 1951 para alojar las oficinas de la empresa telefónica estatal. Fue también proyectado por el estudio Sepra. Tiene una planta baja de grandes columnas de hormigón a la vista en forma de "v".
A pocas cuadras, una mole de acero, el llamado edificio Somisa, se levanta en la esquina de Belgrano y Julio A. Roca. Actualmente, aloja la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Fue construido para esa empresa siderúrgica, de ahí que toda su estructura está hecha en acero. El edificio, cuyo nombre es Teniente General Castiñeiras, se inscribe también dentro del movimiento brutalista a pesar de no ser de hormigón. Esto se debe a que otra de las características de este movimiento fue poner en evidencia a todos los elementos constructivos, mientras que la arquitectura tradicional los escondía tras la mampostería, explicó Cohen. El ladrillo, el cristal, el acero yla piedra quedan a la vista para otorgarle a la obra un aspecto áspero y bruto. Somisa se terminó de construir en 1977, varios años después de que la propuesta del arquitecto Mario Roberto Álvarez resultara ganadora de un concurso.
En el interior
En la zona residencial de Martínez, una vivienda particular también deberá ser preservada. Es una casa ubicada en la calle Paunero al 2500, ganadora del Primer Premio Bienal de Arquitectura de 2000. La diseñó el estudio URBIS al combinar cuatro materiales predominantes: hormigón, hierro, vidrio y madera. De cumplirse la norma, se evitaría el triste destino que tuvo la mítica vivienda de Guido Di Tella en Belgrano, un obra de vanguardia que fue derribada en 2011 para construir una torre.
El interior cuenta también con obras emblemáticas modernas que serán declaradas Monumento Histórico Nacional. En Córdoba, se destacan la Escuela Nacional de Comercio Manuel Belgrano y el Palacio Municipal; en La Pampa, el Centro Cívico de Santa Rosa; en Mendoza, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y en Salta, un monoblock que tiene como característica principal contar con amplios pasillos a cielo abierto, típicos de ese período.
V. M. 


¿ QUÉ ES EL BRUTALISMO ?
Un estilo que marcó la ciudad
Fabio Grementieri


El Brutalismo tuvo implacable incidencia sobre la definición del paisaje de la ciudad, tapizado de insolentes medianeras, o erizado de torres de perímetro libre que cambiaron su fisonomía.
La arquitectura argentina que floreció en las dos últimas décadas del siglo XIX, y primeros tres cuartos del siglo XX, tuvo gran consistencia. Fue creadora de una indefinible, pero palpable identidad.
Pocas ciudades del mundo como Buenos Aires desarrollaron una especial cultura arquitectónica, con producción pareja y de calidad, donde se materializaron muchos ejemplos de interés, varias obras sobresalientes y algunas piezas de resistencia dignas de figurar de manera destacada en la arquitectura occidental del período.
Sin embargo, ignorando su espléndido y heterogéneo patrimonio, la ciudad muchas veces descuidó, agredió o destruyó por oleadas e inexplicablemente su mejor herencia.
Las mejores obras del período son fruto de un enriquecedor sistema de concursos públicos y privados que lograron corporizar edificios institucionales donde se combinan carácter y monumentalidad, rasgos inusuales para la modernidad. Las obras cumbres del Brutalismo de Buenos Aires son también monumentos nacionales y mundiales.
El autor es vocal de la Comisión Nacional de Monumentos