Mostrando las entradas con la etiqueta HOMICIDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HOMICIDIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

HOMICIDIO, Y HOMICIDIO AGRAVADO




Una joven argentina fue asesinada en una playa de Buzios
Florencia Aranguren, de 31 años, había llegado cuatro días antes y tenía intenciones de radicarse; un sospechoso, detenido
De Juan Francisco Gallarino InformeFlorencia Aranguren tenía 31 años
Una argentina fue asesinada ayer a puñaladas en el balneario brasileño de Buzios, donde la policía local arrestó a un sospechoso del crimen. La víctima fue identificada como Florencia Aranguren, de 31 años, de acuerdo a lo reportado por efectivos de la Guardia Municipal de Río de Janeiro. Según se desprende del parte policial difundido por la prensa carioca, el cuerpo fue descubierto por un vecino de la zona de José Gonçalves, quien declaró como testigo. Tras una breve investigación, fue detenido un hombre con antecedentes penales y que tenía manchas de sangre en su ropa.
De acuerdo con la grabación de una cámara de seguridad difundida por medios locales, a las 7.05 de ayer la mujer quedó registrada cuando caminaba, llevando a su perro de la correa y con una mochila oscura sobre sus hombros, hasta que llegó a una curva y se perdió de vista detrás de la vegetación al costado del camino. Esa fue la última imagen de Aranguren. En la misma secuencia obtenida por el sistema de videovigilancia se observó que un hombre circulaba en un bicicleta por ese lugar a las 7.28. Para los investigadores se trataría del sospechoso detenido por el homicidio, situación que le habría permitido ubicar a esa persona rumbo a la escena del crimen.
Si bien no trascendió la hipótesis oficial sobre el móvil del asesinato, los antecedentes de robo y lesiones que tiene ese hombre sostendrían la teoría sobre un asalto que derivó en un homicidio.
“Vino con la idea de quedarse a vivir y tuvo este trágico final. La familia está viajando, la madre y el marido de la madre, mientras que el cuerpo estaría disponible mañana (por hoy) para hacer el velorio o su traslado”, dijo ayer a Télam la cónsul general de la Argentina en Río de Janeiro, Ana Sarrabayrouse, quien está en contacto tanto con el Instituto Médico Legal de Buzios como con los parientes de la víctima.
Según fuentes municipales, fue un vecino que caminaba por el sendero donde ocurrió el crimen quien encontró el cuerpo de Aranguren y dio aviso a la policía. Al lado del cadáver se encontraba el perro de la mujer.
Una patrulla policial se dirigió al lugar de los hechos, revisó el cuerpo de la argentina y encontró marcas de puñaladas. La Policía Militar (una de las dos fuerzas policiales del estado de Río de Janeiro y que, pese a su denominación, nada tiene que ver con las fuerzas armadas de ese país) dio curso a una investigación y encontró a un potencial sospechoso en cuestión de horas.
El sospechoso –cuya identidad no trascendió– fue localizado en un condominio cercano a la zona donde ocurrió el homicidio. Minutos antes del arribo de los agentes, había intentado quitarse manchas de sangre de las manos. De acuerdo con el medio local, se había desecho de su remera y tenía rastros hemáticos en su ropa interior.
“En un registro personal se identificaron rasguños, marcas de forcejeo físico”, dijo a la prensa un integrante de la fuerza policial. El presunto asesino de Aranguren fue llevado a la escena del crimen, donde los investigadores vieron como la mascota de la víctima buscó atacar a ese hombre apenas se acercó al lugar. Los detectives entendieron ese gesto del animal como una forma de “identificación” al autor del asesinato. No es una prueba, pero fue tomado como un indicio. El perro, que estaba también cubierto de sangre, fue entregado a un amigo de la víctima.
La Policía Civil (la otra fuerza de seguridad del estado de Río de Janeiro, enfocada más a la investigación criminal) informó a la prensa que se encuentra realizando una exhaustiva pesquisa en el lugar del crimen.
Fuentes allegadas a la embajada argentina en Brasil remarcaron a la que el consulado tomó conocimiento del hecho en el mediodía de ayer. “Tal como señalan los medios locales, el cuerpo de Florencia fue encontrado en un sendero cercano a una playa en horas de esta mañana (por ayer). Ella había llegado hace cuatro días al país y tenía intención de radicarse en el lugar”, detallaron.
“Nos comunicamos en primer lugar con una amiga de la víctima, de nombre Macarena y que actualmente reside en Cabo Frío, a 25 kilómetros de Buzios. No respondió a nuestros mensajes. Parecía estar en estado de shock. Pero si los reenvió a la familia de Florencia, que se contactó con nosotros”, señalaron.
Y agregaron: “En las últimas horas, recibimos un llamado tanto del cuñado de Florencia como de su hermana, quienes viajarán a Brasil el día de la fecha. Arribarán cerca de las 23 (por anoche). Respecto de la repatriación del cuerpo a la Argentina, no ocurrirá de manera inmediata ya que hay un proceso legal de por medio. Probablemente mañana (por hoy) ya esté a disposición de los familiares para realizar el traslado”.
Sobre el futuro del detenido, diplomáticos argentinos indicaron: “Va a quedar preso. Lo detuvieron in fraganti. Un delegado nos anticipó que la investigación por el homicidio podría llegar a cerrarse hoy mismo (por ayer) y el proceso continuará por la vía judicial”.
En abril del año pasado había sido asesinada en Buzios la argentina Evangelina Mariel Trotta, de 48 años, dueña de una empresa de alquiler de buggies en esa zona. Pocos días después de ese crimen se notificó el suicidio de su exesposo, buscado por el femicidio.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Rechazan el sobreseimiento del abuelo que mató al nieto, lo imputan por homicidio agravado y podrían condenarlo a prisión perpetua
El violento episodio ocurrió en 2022 en Bahía Blanca, cuando el acusado disparó cinco balazos contra su nieto que le tiró la puerta a patadas, el acusado está en libertad y podría pedir que lo juzgue un jurado popular


Gustavo Carabajal

Domingo Verna mató a mediados de 2022 a su nieto tras una pelea en el frente de su casa.La Nueva
El 13 de junio de 2022, Domingo Faustino Verna, de 78 años, mató de cinco balazos a su nieto, Brian Batalla Verna, de 29 años. La escena del abuelo cuando disparó cinco tiros desde adentro de la casa, cuya puerta había sido derribada a patadas por su nieto, había sido grabada por una cámara de seguridad.
En principio, la Justicia consideró que se trató de un homicidio cometido con exceso en la legítima defensa, debido a que la víctima tiró abajo la puerta y a que, seis minutos antes, le había pegado una golpiza a su abuelo. Durante dicha agresión, Brian le pegó con un palo de escoba a Verna.
Aunque pasó unos días detenido, Verna, fue liberado debido a su edad, en el momento del violento episodio tenía 77 años y a que la conducta ejercida por el acusado fue calificada como homicidio cometido con exceso en la legítima defensa, que tiene una expectativa de pena de hasta seis años de prisión.
Sin embargo, en las últimas horas los jueces de la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías de Bahía Blanca, decidieron rechazar el pedido de sobreseimiento de Verna que habían solicitado sus abogados, confirmaron la elevación a juicio oral como presunto autor material del homicidio agravado por el vínculo y por haber sido cometido con un arma de fuego, una calificación penal que tiene una expectativa de condena de prisión perpetua.
“Como puede observarse de la lectura del sustrato fáctico que conforma la imputación, todos los extremos, objetivos y subjetivos, que conforman la teoría del caso que ha expuesto el particular damnificado (por los que justifica la aplicación de la figura de homicidio agravado por el vínculo y el uso de armas), están contenidos en la descripción del hecho realizada por la fiscalía, en la que se adicionan, también, los eventos que avalarían la aplicación de la figura de punición atenuada, en la que ha subsumido los hechos el fiscal”, consignó el camarista Gustavo Barbieri, en los fundamentos de la resolución.


Una de las cuestiones que tuvieron en cuenta los camaristas para agravar la imputación fue que, según describió la juez de Garantías, no se advertía que la agresión o amenaza aplicada por la víctima se hubiera mantenido luego de los primeros disparos efectuados por el imputado.
En las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad quedó registrado que los dos primeros disparos habrían producido al menos el aturdimiento de la víctima y el final de su agresión. Esta circunstancia avalaría la ausencia de justificación. Mientras que los otros tres balazos fueron disparados contra zonas vitales del cuerpo de la víctima, a pesar de que estaba tambaleante y a punto de caer al piso y no representaba ninguna amenaza o riesgo.
“Tal como han valorado el fiscal y la Jueza de garantías, lo que surge de los elementos de convicción reunidos permite avalar la hipótesis de la acusación -respecto de que no se han presentado en el caso todos los requisitos legales para que la conducta del autor esté justificada- y tener por probada la imputación con el grado de probabilidad requerido para elevar la causa a juicio”, sostuvo el juez Barbieri en la resolución que también fue firmada por su colega, Pablo Soumoulou.
El violento episodio ocurrió a las 16.34, el 11 de junio de 2022, en la casa situada en Cobián al 600, en Bahía Blanca. La misma cámara de seguridad que grabó el asesinato registró, seis minutos antes, una agresión de Braian a su abuelo. En las imágenes se podía observar cómo el nieto le propinó una golpiza a Verna, a pesar de que la pareja intentaba separarlos.
Después de esa agresión, Braian, que vivía enfrente, regresó solo y comenzó a patear la puerta de la casa de su abuelo. Cuando logró derribar la puerta, Verna abrió fuego con su pistola calibre .32. Fueron dos tandas de disparos: primero, dos tiros seguidos y, cuando Braian estaba a punto de caerse, Verna realizó otros tres disparos.
“En la descripción de las imágenes captadas se ha consignado que se puede ver la apertura de la puerta y que la víctima, a quien denomina sujeto 2, se halla parado frente a esta, pudiendo observarse que el mismo comienza a desvanecerse, observándose que del interior del garage emerge mano de sujeto 1 empuñando un arma de fuego tipo revolver direccionada hacia el sujeto 2 y se observa deflagración de la misma a las 16.34 y cuando pierde el equilibrio y queda recostado en posición decúbito lateral derecho″, expresó el juez Barbieri al consignar los fundamentos de la resolución.
Tanto en la etapa de Instrucción, como en el resto del proceso, se comprobó que nunca estuvo en peligro la integridad física de Verna, que podría haber llamado a la policía o pudo haber activado la alarma vecinal, en lugar de abrir fuego. Al escuchar los disparos, Mariel Verna, hija del acusado y madre de la víctima, salió de su casa y cruzó la calle para auxiliar a su hijo. Ella también se presentó como querellante en el proceso contra su padre.
“Esto viene desde hace años, es un masoquismo mental hacia mi hijo. La relación de mi hijo con mi padre era solamente para humillarlo y agredirlo verbalmente. Mi hijo estaba enfermo y tenía que haber sido medicado. Mi papá aplicó la milicia en la familia y la calle”, afirmó la madre de Brian, en declaraciones a LN+. En ese sentido, consignó que su padre lo trataba como si fuera un soldado”, sostuvo Mariel, la madre de la víctima, cinco días después de la tragedia.



Actualmente, el acusado está en libertad. Pasó seis días preso. Después de que el hecho por el que estaba acusado fue calificado como homicidio agravado con exceso en la legítima defensa, fue excarcelado. Verna, llegará al juicio en libertad y con la posibilidad de elegir que lo juzgue un tribunal técnico o un jurado popular.
“Mis padres no asumieron nunca que mi hijo está enfermo mentalmente, el diagnóstico de mi hijo era trastornos de personalidad y de conducta. No estaba tratado porque era mayor de edad y no lo podía obligar”, concluyó la madre de la víctima.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

martes, 7 de noviembre de 2023

HOMICIDIO, MURIÓ UN POLICÍA ,DROGAS Y ESTAFADORES INTERNACIONALES


Un chico de 9 años murió y su hermano de 5 quedó herido: los arrolló un móvil
El patrullero embistió las dos motos en las que iban los menores; los familiares quisieron linchar a los policías
Un niño de 9 años murió y su hermano de 5 resultó herido cuando la moto en la que viajaban fue embestida por un patrullero en el partido de Lomas de Zamora. El policía que conducía el móvil fue detenido.
Fuentes judiciales y de la fuerza informaron a la agencia Télam que el hecho trágico se produjo anteanoche, cuando Agustín Pogonza y Tomás Yedro iban al mando de sus motos, de regreso a su domicilio en Villa Fiorito, luego de haberse reunido con familiares para ver la final de la Copa Libertadores entre Boca Juniors y Fluminense.
Según explicaron las fuentes, Pongonza llevaba a su sobrino de cinco años, y Yedro era acompañado por el hermano, de nueve.
De pronto, la moto de Pogonza fue impactada desde atrás, en la calle Necol y Pío Baroja, por un móvil de la comisaría 7ª de Villa Centenario. El menor de los chicos quedó tendido en la calzada, herido.
En esas circunstancias, Yedro se acercó con su moto para ayudar y trasladar al menor a un hospital.
Pero cuando el joven se disponía iniciar su recorrido hacia un centro de salud con sus dos hermanos en la parte trasera, fue embestido por el mismo patrullero, que se disponía a hacer una maniobra marcha atrás.
Como consecuencia de ese segundo impacto, el niño de nueve años, identificado como Felipe Bautista Yedro, falleció en el acto producto de un “aplastamiento”.
En tanto, el niño de 5 fue trasladado con “múltiples fracturas” hacia un hospital de la zona y al cierre de esta edición continuaba internado, en estado reservado.
Tras lo ocurrido hubo enfrentamientos entre vecinos y familiares de las víctimas y los efectivos de la policía bonaerense que intervinieron en el dramático y letal suceso.
El policía que conducía el patrullero, de 21 años, quedó detenido a la espera de ser indagado en la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) N°10 especializada en Delitos Culposos, a cargo del fiscal Carlos Patricio Pérsico.
Al respecto, un vocero judicial explicó que la investigación quedó en manos de la Gendarmería Nacional, y que se investigaba la presencia del patrullero en la zona, ya que “no estaba en su jurisdicción” y “tampoco correspondía a su horario habitual de trabajo”.
Un investigador señaló que se investiga si los efectivos policiales, eventualmente, estaban vinculados a la venta de drogas o a recaudar dinero mediante “aprietes”.
Una fuente con acceso al expediente señaló que se pidieron los registros de las cámaras de seguridad de la zona, las grabaciones de las últimas modulaciones que realizaron los policías a bordo del patrullero, el secuestro del teléfono celular del detenido y la planimetría del lugar del crimen.
Al respecto, Tomás Yedro, hermano del niño fallecido, relató al canal de noticias Crónica TV: “Estábamos con mi primo y mis hermanos volviendo a nuestra casa. Veníamos de ver el partido de Boca. A mi primo lo perdí de vista porque lo chocaron antes”.
Luego, señaló que no alcanzó a ver que el móvil iba a chocarlos nuevamente tras el primer incidente: “Tratamos de ayudar al más chiquito y lo subí a mi moto. Cuando iba yendo, el policía fue en reversa y me chocó a mí también. Mi moto estaba en marcha, el policía me llevó puesto, yo no lo vi. Lo único que queremos es Justicia”.
Agustín Pogonza, tío de los menores y partícipe del suceso, dijo que los policías que iban en el móvil quisieron escapar y que comenzaron a lanzar balas de goma luego de que los vecinos de la zona se percataran de lo sucedido. También denunció que resultó herido por los uniformados.
“Queríamos socorrer y encima me reprimieron a mí. Los que me tiraron fueron los mismos policías que mataron a mi sobrino”, explicó Pogonza, mostrando ante las cámaras de TV las heridas de balas de goma que recibió en el pecho, en sus brazos y en el abdomen.
En cuanto al estado de salud de su sobrino de 5 años, Agustín indicó que “está fuera de peligro” y que tiene una fractura en el hombro. No obstante, sigue en observación.
Por último, una de las vecinas, que fue testigo del hecho, afirmó que la patrulla “iba muy rápido” y sin sirena. “Salió huyendo, fue una irresponsabilidad total. La criatura estaba tirada en el piso y la arrastró por el piso con el auto. Fue tremendo lo que pasó, la policía no tuvo piedad”, cerró, conmocionada.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Mataron a un policía en un intento de robo
Tenía 27 años y le dispararon por la espalda
Leandro Lezcano
Un sargento de la policía bonaerense fue asesinado de un tiro en la espalda en la localidad de Tristán Suárez, partido de Ezeiza. Estaba al volante de un móvil no identificable, que se había detenido porque dos de sus compañeros habían bajado para comprar una pizza, cuando fue asaltado por dos delincuentes armados.
Aunque inicialmente se sopesó la posibilidad de que hubiese sido un ataque de tipo personal, con el avance de la investigación ganó fuerza la hipótesis de que se trató de un eventual intento de robo y de que los delincuentes no advirtieron que quien estaba dentro del vehículo era un policía en actividad.
El hecho ocurrió anteanoche, alrededor de las 22.30, cuando la víctima, identificada como Leandro Lezcano, de 27 años, se encontraba junto a dos compañeros, vestido de civil y a bordo de una camioneta Toyota Hilux blanca estacionada en las calles Buenos Aires y Gaddini, en aquella localidad del sudoeste del conurbano.
Según las fuentes, los efectivos que acompañaban a Lezcano se acababan de detener allí para comprar una pizza cuando un auto Chevrolet Aveo azul se estacionó delante de la camioneta –un móvil policial no identificable–, aparentemente con fines de robo.
Según quedó registrado en imágenes de una cámara de seguridad, dos hombres armados descendieron del auto, abordaron la camioneta del lado delantero izquierdo y, al ver que quien estaba al volante extrajo un arma para defenderse del asalto, abrieron fuego.
Tras los disparos, los agresores escaparon en el mismo auto en el que habían llegado y que habían robado poco antes en cercanías del escenario del crimen del policía, dijeron los informantes.
Lezcano resultó herido de un disparo en la espalda. Fue trasladado de urgencia a bordo del mismo móvil policial hasta el hospital zonal de Ezeiza, donde, a pesar de recibir asistencia médica, murió a raíz de las lesiones sufridas.
Los otros dos policías, pertenecientes a la Subdirección Departamental de Investigaciones (Sub-DDI) de Ezeiza, al igual que Lezcano, resultaron ilesos.
El crimen es investigado por personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 1 Descentralizada de Ezeiza, que dispuso una serie de diligencias en procura de identificar a los delincuentes.
En ese contexto, los detectives policiales analizaban las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona y se entrevistaban con posibles testigos en busca de pistas sobre los dos sospechosos que lograron escapar tras el crimen.
La principal hipótesis que manejan los investigadores es que los delincuentes estaban en un raid delictivo y quisieron robar la camioneta, sin saber que la víctima y sus acompañantes eran policías...

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Encuentran casi 110 kilos de cocaína en el río Paraná
Parte de la droga estaba en una lancha abandonada en la ribera de Puerto Norte; otra flotaba en las aguas, cerca de Arroyo Seco
Germán de los SantosPrensa prefectura...Parte de la droga incautada
ROSARIO.– Aparecieron casi 110 kilos de cocaína en el río Paraná: primero, en una lancha abandonada en la ribera de Puerto Norte, una de las zonas más exclusivas de esta ciudad y, luego, flotando a la altura de Arroyo Seco. Por ahora, los investigadores judiciales califican el hallazgo de “misterio”: no hay detenidos, testigos ni indicios sobre quiénes y por qué habrían abandonado ese cargamento de droga.
Una de las hipótesis es que esa cantidad de cocaína haya formado parte de un cargamento con salida por la zona portuaria hacia el exterior. Esta teoría se sostiene por los últimos antecedentes que pesan sobre las terminales portuarias de Rosario. En agosto del año pasado se incautaron 1500 kilos de cocaína en un depósito de Empalme Graneros, camuflado en pellets de soja. Luego se supo que otro cargamento de un volumen similar de cocaína fue incautado en el puerto de Santos, Brasil.
Detrás de esta droga estaba un cartel colombiano cuyos gerentes fueron detenidos en los últimos meses. Uno de ellos, Jaime Londoño Rojas, de 55 años, en Emiratos Árabes Unidos, durante el último Mundial de fútbol. Esa circunstancia hizo sospechar que la droga tenía como destino para abastecer a esa región de Medio Oriente en la época de la Copa en Qatar.
El secuestro de casi 110 kilos de cocaína trascendió ayer, pero la primera incautación se produjo el sábado. Según fuentes de la investigación, un llamado anónimo alertó a la Prefectura Naval de que en la zona de Puerto Norte había una lancha abandonada. La embarcación era una tipo tracker, de 6,20 metros de eslora, con comando central. Es una lancha que, por sus dimensiones, se usa para pesca. El llamado mencionó a dos personas que habían dejado la lancha amarrada a un poste de quebracho de los viejos muelles que había en esa zona. El lugar donde fue secuestrada la embarcación es cercano a la planta potabilizadora de Aguas Provinciales. Por la crecida del Paraná en esa parte de la ribera hay muchos camalotes que podrían haber servido para esconder la tracker Regnicoli, que tenía un motor Yamaha de 115 HP de cuatro tiempos.
Según informó la Prefectura, el hallazgo de la lancha –patentada en Rosario– dio lugar a un rastrillaje en la zona. Lo prefectos encontraron tres bultos estancos flotando en el agua, a la altura del kilómetro 422,5 del río Paraná. Al inspeccionarlos, se comprobó que contenían 75 panes de cocaína, cuyo pesaje total arrojó casi 82 kilos. Los paquetes tenían logos de helicópteros, embarcaciones y del personaje de Tony Montana, protagonizado por Al Pacino en la película Scarface.
Horas después, frente a Arroyo Seco, unos 20 kilómetros al sur de Rosario, personal de la Prefectura encontró otro bulto flotando en el río: eran 25 paquetes que contenían más de 27 kilos de cocaína.
La investigación está en manos del Juzgado Federal N° 3, a cargo de Carlos Vera Barros, y la Fiscalía Federal Nº 3, comandada por Adriana Saccone. El decomiso arrojó un peso total de más de 109 kilos.
Un misterio que aún no se develó es cuál sería el destino de esa cantidad de cocaína, si para el mercado interno o para el contrabando internacional a través de los puertos del gran Rosario. Una fuente judicial señaló que se comenzaron a buscar posibles conexiones con otros casos vinculados a la “exportación” de droga al exterior. Una de los primeros datos que se comenzaron a cruzar es el tipo de envoltorio de los paquetes de cocaína secuestrados el fin de semana. Una posible pista en este intento por relacionar este hallazgo con alguna organización es la imagen de Scarface.
Antecedentes
Rosario comenzó a ser un punto clave en el suministro de cocaína hacia el exterior a partir de 2008, cuando se secuestró un cargamento con 625 kilos de cocaína en Portugal. El buque había zarpado de Terminal Puerto de Rosario con un embarque de 22 toneladas de ajo.
Dos años después salió de Rosario otro cargamento de 762 kilos de cocaína, que fueron detectados en el puerto de Bilbao el 2 de agosto de 2010. Como la anterior, esta causa judicial tampoco se profundizó para llegar a identificar a los traficantes.
El 1 de junio de 2023 un cargamento con 900 kilos de cocaína, que habrían salido del puerto de Timbúes, se secuestró en Australia. La carga fue embarcada en las bodegas del buque granelero Spinot, donde la Policía Federal de Australia encontró la droga cuando el barco que llegó a la nación oceánica el 25 de mayo, procedente de la Argentina.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

De Nigeria a la Argentina. Los estafadores que financiaban a terroristas
Cayó una organización transnacional que usaba las redes sociales para engañar a personas en todo el mundo; detuvieron a 17 sospechosos en el paísGabriel Di NicolaEfectivos de la Policía Federal, durante los procedimientos de la Operación Internacional Jackal
Entre ellos hablaban en igbo, lengua que usan 60 millones de personas en Nigeria. Pero podían comunicarse perfectamente en el idioma de sus víctimas. Habían perfeccionado un método que les permitía encontrar en las redes sociales –sobre todo, en apps de citas– a personas vulnerables o influenciables. Creaban personajes y los investían de pasados e historias trágicas o heroicas. Podían ser médicos abnegados, científicos a punto de un descubrimiento crucial para la humanidad o veteranos de guerra. Generaban intimidad y confianza, enamoraban a sus incautas presas. Y lograban que les dieran dinero, mucho dinero. Esta organización transnacional hizo una fortuna con este truco. Y buena parte la destinaron a financiar actividades terroristas. Actuaron en la Argentina, donde en las últimas horas hubo 17 detenidos.
Una vez que los investigadores lograron traducir del igbo la charla entre dos sospechosos ya no tuvieron ninguna duda de que estaban tras la pista correcta: “Siempre le envío los recibos completos. No hay nada que no hayamos hecho y que él no tenga el recibo completo. ¿Tú entiendes? Todos los recibos de todas las transacciones de estafas. Lo que yo, lo que nosotros, lo que todos hacemos aquí”, afirmó a su interlocutor Higi, uno de los integrantes de una organización cibercriminal transnacional que, con aceitadas estafas con miles de damnificados, habrían conseguido alzarse con un botín de 8 millones de dólares.
Con ese método reiterado, pero en el que eran muy efectivos, valiéndose de lo que en el cibercrimen se conoce como “técnica de ingeniería social”, usada por los delincuentes para encontrar los puntos débiles de sus interlocutores y abrir brechas para ganar su confianza y timarlos, se alzaron con una fortuna. Ese dinero les permite, además de obtener réditos personales a los miembros de la organización, replicar la actividad criminal primaria.
Pero esos fondos mal habidos también han sido utilizados para financiar actividades de terrorismo y narcotráfico en todo el mundo, según informaron a fuentes la nacion policiales y judiciales.
En los últimos días, detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) detuvieron a 17 sospechosos de varias nacionalidades: nigeriana, haitiana, paraguaya y argentina.
En los allanamientos se secuestraron celulares, computadoras y 1.200.000 dólares apócrifos.
Los imputados ya fueron indagados por el juez Manuel de Campos, que está a cargo de la vasta investigación. La denominada Operación Internacional Jackal es la tercera etapa de una pesquisa que comenzó en 2021 y tiene 75 imputados.
En la web
La organización criminal captaba a sus víctimas en Facebook y Twitter o en Tinder. La farsa comenzaba con un primer contacto donde un delincuente creaba un personaje que, con el correr de los mensajes, le hacía creer a su “presa” que se había enamorado. Cuando había generado una intimidad y confianza suficientes, le pedía una transferencia de dinero para resolver un problema urgente. Aunque parezca mentira, muchas personas cayeron en la trampa.
La banda está liderada por Obinna Chukwuemeka Ejikeme, un nigeriano conocido como Bobby y que logró escapar de la Argentina antes de que lo ubicaran. Se cree que está en Lagos, Nigeria.
En esta tercera etapa de la investigación, los detectives de la PFA tuvieron la colaboración de agentes del FBI de los Estados Unidos y de personal de la Policía Nacional de España, quienes aportaron información y la localización de cuentas en el extranjero y datos de otras células de origen nigeriano que operan en distintas partes del mundo, conocidas como Black Axe.
“Esta organización criminal es liderada por delincuentes nigerianos que reclutaban a venezolanos y colombianos para cometer estafas y extorsiones a empresas y personas incautas que caían en sus trampas”, explicaron fuentes de la PFA.
“Esta investigación sirve para observar y comprobar las severas consecuencias causadas por el crimen organizado, sea porque, al contar con mayores recursos, pudo afectar a un mayor número de personas o porque –a partir de aquellos y del producido del propio delito– consiguió expandirse a gran velocidad, generando serias dificultades para que, desde el propio estado de derecho se le imponga un límite y se lo reprima”, sostuvo el juez De Campos en un fallo del año pasado, cuando procesó a 32 sospechosos.
Fuentes judiciales destacaron el trabajo hecho por la División Delitos Tecnológicos del Departamento Ciberdelito y la División Lavado de Activos, áreas que dependen de la Superintendencia de Investigaciones Federales, a cargo del comisario general Alejandro Ñamandú.
Fuentes de la investigación dijeron a que la pesquisa sigue y en las siguientes etapas tendrá como finalidad “la desarticulación total de la organización”.
Uno de los próximos objetivos es detener a Higi, el sospechoso al que lograron intervenirle la línea telefónica, pero todavía no pudieron arrestarlo. Tiene pedido de captura nacional e internacional.
La investigación comenzó a principios de 2019, tras la denuncia de un empresario estafado. “Esta organización criminal tenía por finalidad y objeto, al menos en parte, la comisión de un número indeterminado de hechos delictivos de contenido patrimonial. Los estafadores [generaron] engaños por medios electrónicos o con el uso de estos, a personas que contactaron –previo haber ejercido tareas de inteligencia y/o de ingeniería social por redes sociales, correos electrónicos u otros sistemas de mensajería electrónica como WhatsApp–. Las víctimas, luego de creer esas historias y también que estos usuarios eran personas que existían y con las que se vinculaban de algún modo –sea por amistad, romance, por una posible relación comercial o solidaridad–, les efectuaban como producto del engaño transferencias o giros internacionales de dinero que no tenían el destino ni la situación marco que les habían comentado”, detalló el juez en su resolución.
“Para las estafas, los sospechosos buscaban, en su mayoría, mujeres de entre 45 y 55 años. Pero también cayeron hombres en la trampa”, dijo a una fuente judicial. 
Hubo estafadores que se hicieron pasar por periodistas y por médicos cirujanos. Pero las “profesiones” más elegidas para engañar a las víctimas fueron las historias de militares de los Estados Unidos en misiones en Kabul, Afganistán, que pensaban venir a vivir a la Argentina después de retirarse.
A una víctima, A., la contactaron por Tinder. Un integrante de la banda se hizo pasar por un ingeniero civil norteamericano. Su relato era que lo habían contratado para hacer un puente, trabajo por el que le iban a pagar 10 millones de dólares. En pleno intercambio de mensajes románticos, el falso ingeniero le dijo a A. que habían bloqueado sus cuentas bancarias y le pidió ayuda. Se comprometió a devolverle el dinero cuando viajara a la Argentina. transfirió 1.188.000 pesos a los estafadores. Cuando advirtió el engaño, ya era tarde.
Las víctimas no lo sabían, pero su dinero era transferido a cuentas de otras personas, “mulas” contratadas por la organización que recibían una comisión por prestar su CBU. La red de cuentas y retransferencias para perder el rastro de los fondos es enorme, según los investigadores.
La pesquisa ya lleva tres etapas y acumula 75 imputados
La Policía Federal contó con la colaboración del FBI y de la Policía Nacional de España
El jefe de la banda es el nigeriano Obinna Chukwuemeka Ejikeme, alias Bobby


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

sábado, 28 de octubre de 2023

HOMICIDIO, IMPUTACIÓN Y FUGA (SE AGREGA PUCHOS )


Rosario: la fiscalía pedirá perpetua para el líder del clan Funes
El representante del Ministerio Público de la Acusación adelantó en una audiencia previa al juicio que reclamará la pena máxima para uno de los jefes narco más jóvenes y sanguinarios
Germán de los SantosAlan Funes ordenó un asesinato desde la cárcel
ROSARIO.– Alan Funes ganó notoriedad cuando a fines de 2018 se grabó disparando una ametralladora en la casa de su abuela, donde cumplía detención domiciliaria. A partir de ese video, que tenía como objetivo mostrar el poder de fuego de un grupo narco que conformaba con sus hermanos -dos fueron asesinados-, comenzó a transformarse en un engranaje rabioso de la violencia narco. Actualmente Funes está preso en la cárcel de Ezeiza, donde cumple una pena de 35 años, pero es posible que la condena se incremente, ya que esta semana la Fiscalía de Rosario pidió la pena de prisión perpetua por matar a una joven que se resistía a vender cocaína en un búnker que manejaba el clan criminal en la zona sur de Rosario. Funes pagó desde la cárcel de Ezeiza 30.000 pesos a dos soldaditos para que asesinaran a esa mujer.
Durante una audiencia preliminar al juicio oral, el fiscal Gastón Ávila adelantó que pedirá la pena de prisión perpetua para Funes como instigador del asesinato de la joven Mariel Lezcano, de 21 años, ocurrido el 13 de octubre de 2021.
Se prevé que la misma pena se pida para otros dos acusados como los ejecutores del homicidio, identificados como Iván Gutiérrez y Ulises Chapire, y seis años de cárcel por encubrimiento para Fabián Domínguez, el cuarto implicado.
La madre de la víctima había recibido en septiembre de 2021 un llamado de Funes, desde el penal de Ezeiza. “¿Vos qué onda que no me querés agarrar el negocio? Te voy a salir con la más loca”, advirtió el narco rosarino. Esa frase era una especie de condena para su hija, que vendía drogas pero que no recaudaba para Funes. Lo que pretendía el jefe narco era que el dinero de la droga que se vendía en un histórico búnker de La Tablada fuera a sus bolsillos. Para convencer a esas mujeres que eran su mano de obra barata usaba las balas.
Mariel Lezcano, la víctima, cumplía prisión domiciliaria por una condena federal a seis años por comercio de estupefacientes, dictada en el mismo juicio en el que fue sentenciado Funes. Es decir, Lezcano había trabajado para el joven narco pero en 2021 tenía otros planes.
Una hija menor de edad de la mujer, declaró :“Ami mamá la amenazaronconque sino vendí amos droga para ellos nos iban a volar la gorra”.
Gisela, la madre de Mariel, declaró que Jorge Funes, padre de Alan, la visitó en su casa y le dijo “Alan está tirado, no tiene quién le maneje el búnker”, para luego repetir la advertencia: “Te va a volar la gorra”.
De acuerdo a la investigación del fiscal Ávila, unos días después de esas amenazas, dos sicarios a los que Funes contrató por 30.000 pesos, y a quienes les proveyó una pistola 9 milímetros y una moto Honda Wave, mataron a Lezcano en su casa de Ayacucho al 4300. Para el fiscal, Gutiérrez y Chapire hasta ese lugar el 13 de octubre de 2021, Gutiérrez se bajó de la moto y Chapire quedó como conductor. De acuerdo a la descripción del hecho elaborada por el fiscal, Gutiérrez caminó hasta la casa de Lezcano, golpeó la puerta y, cuando la chica abrió, le disparó en la cabeza y la cadera. Mariel murió en el acto.
Una zona problemática
Ese búnker del barrio La Tablada, ubicado a pocas cuadras de la sede de la Agencia de Investigación Criminal, está rodeado de hechos sangrientos desde hace tiempo. Ese punto de venta de drogas lo maneja desde la cárcel Alan Funes, uno de los narcos más jóvenes –tiene 25 años- y sanguinarios de Rosario, que está preso en el penal federal de Ezeiza, donde los investigadores creen que tejió los contactos con lugartenientes de la villa 1-11-14 para contratar sicarios que son desconocidos en los barrios de Rosario, por lo que hace más complejo identificar los responsables materiales de los crímenes.
Uno de esos sicarios fue Rubén Darío Morel, que está acusado de ejecutar en abril de 2022 de un disparo en la cabeza a María Elena González, de 63 años, en Necochea al 4200, en el corazón del barrio La Tablada. Esa noche golpeó la puerta de la casa y cuando la mujer salió le disparó en la cabeza. Un ataque con características similares al que llevó ahora a juicio a Alan Funes.
González, conocida en el barrio por vender droga, murió en el acto. A Morel lo detuvieron tres horas después. Le incautaron una vaina servida y otra intacta calibre 9 mm, y un celular viejo, que sólo tenía dos números agendados y varias imágenes de balaceras.
La Mari, como se la conocía en el barrio, había sido blanco de por lo menos dos ataques a balazos. Fue testigo en una causa en la que otros dos sicarios del clan Funes fueron imputados, Agustín Arselli, de 22 años y Joel Olguín, de 24. La fiscal Valeria Haurigot ordenó en setiembre de 2021 una serie de allanamientos para dar con estos dos jóvenes. Uno de los lugares allanados fue el búnker de Chacabuco al 4100 y allí estaba el paraguayo Morel, que quedó demorado pero después quedó en libertad porque no aparecía en ninguna investigación ni causa judicial.
A partir de ese momento, quedó en el radar de los investigadores. En una conversación que Morel mantuvo con su abuela –en parte es en guaraní- le dijo que hacía poco tiempo había salido de la cárcel en Buenos Aires, donde tiene antecedentes por “robos menores”.
El detonante de todos estos crímenes fue la voracidad de Funes por recaudar dinero desde la cárcel a través de la venta al menudeo de droga en un barrio que manejó su familia.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Después de 17 años, los hermanos Castedo quedaron cerca de la condena por asesinato
Señalados como los principales proveedores de cocaína, los acusados son juzgados por el crimen de una productora rural
Una fiscal penal solicitó anteayer la pena de prisión perpetua para los hermanos Delfín Reynaldo Castedo y Raúl Amadeo “Hula” Castedo, en el juicio por el homicidio de la productora rural Liliana Ledesma, ocurrido en la localidad de Salvador Mazza, en la frontera de Salta con Bolivia, en septiembre de 2006.
Fuentes judiciales informaron que la fiscal penal de Graves Atentados contra las Personas (GAP), Claudia Carreras, pidió, al pronunciar los alegatos, la pena de prisión para los hermanos Castedo, por considerarlos coautores de los delitos de homicidio calificado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas.
Además, solicitó la imposición de una multa actualizada, tras lo que el tribunal ordenó pasar a un cuarto intermedio hasta hoy, a las 16.30, para continuar con los alegatos de la querella y la defensa.
Carreras expuso sus alegatos en el marco de este juicio, que comenzó el 19 de septiembre pasado, luego de incorporada la prueba por lectura y clausurado el debate.
Los hermanos Castedo llegaron al debate oral imputados por los delitos de homicidio calificado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas y encubrimiento.
Los miembros de la Sala I del Tribunal de Juicio de Orán, los jueces Edgardo Laurenci, Raúl Fernando López y Claudio Alejandro Parisi, están a cargo de las audiencias.
Además de Carreras en representación del Ministerio Público de Salta, en estas audiencias intervienen, por la querella, los abogados David Leiva y Grisel Kolb, mientras que en ejercicio de la defensa actúan Horacio Daniel Morales y Mariano Ariel Álvarez.
En 2010 la ex Cámara en lo Criminal de San Ramón de la Nueva Orán había condenado por el mismo hecho a María Gabriela Aparicio, Aníbal Tárraga, Lino Ademar Moreno –actualmente prófugo– y Casimiro Torres, a quienes les impusieron la pena de prisión perpetua. En tanto Patricia Guerra fue condenada a la pena de diez años de prisión y Juan Moreno recibió la pena de cuatro años de prisión efectiva.
Los hermanos Castedo, considerados los líderes de una organización dedicada al narcotráfico en la frontera de Salta con Bolivia, participan de las audiencias por vía remota desde su lugar de detención en el Servicio Penitenciario Federal de Ezeiza, donde se encuentran alojados a disposición conjunta del Juzgado Federal de Orán y de la Justicia provincial.
En esa unidad penitenciaria también se encuentra alojado Alan Funes, uno de los jefes narco más jóvenes y sanguinarios de Rosario, que, casi al mismo tiempo que sus compañeros de pabellón, recibió la información de que la fiscalía de Rosario prepara un pedido de prisión perpetua para sostener la acusación en su contra en el debate oral que definirá las responsabilidades de un homicidio dentro de un búnker narco (de lo que se informa por separado). La paradoja temporal está por determinar penas similares para dos narcos que no solo comparten ahora lugar de encierro, sino que antes eran dos de las puntas de la cadena de comercio de drogas, los Castedo como mayoristas que abastecían –o aún lo hacen– a los clanes de vendedores minoristas que causan terror en Rosario.
Puñaladas en la frontera
El crimen de Ledesma fue cometido el 21 de septiembre de 2006, en una pasarela peatonal de la localidad de Salvador Mazza, ubicada en la frontera entre Salta y Bolivia, a unos 408 kilómetros al norte de la capital salteña. Allí, la mujer recibió siete puñaladas y un tajo que comenzó en el labio superior y terminó abriendo el inferior dejando al descubierto dientes y encías.
Días antes de ser asesinada, la víctima había denunciado públicamente a los Castedo y al entonces diputado provincial Ernesto Aparicio –hermano de la condenada María Gabriela y fallecido en 2013– por cerrar un camino vecinal que unía Salvador Mazza con Bolivia, para utilizarlo para traficar drogas.
En tanto, Delfín Castedo fue condenado en 2022 a 16 años de prisión por ser el jefe de una asociación ilícita dedicada al narcotráfico y al lavado de activos, por el Tribunal Oral Federal 1 de Salta, que, además, impuso penas de entre 3 y 9 años de cárcel a otros seis imputados.
Este proceso, que se extendió durante más de un año, se realizó íntegramente con ambos imputados de manera remota, desde Ezeiza. El juicio oral y público sufrió siete suspensiones por maniobras de la defensa, y en un principio se iba a desarrollar en tres jornadas, con la comparecencia de 18 testigos, pero ya se concretaron nueve audiencias y para hoy está convocada la décima.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Llevaron a un preso a un hospital y se fugó mientras todos dormían
El protagonista de la insólita evasión estaba condenado a cumplir una pena de seis años por transportar más de dos toneladas de marihuana
Un preso condenado por narcotráfico, que cumplía la sentencia en una cárcel de Mendoza, fue el protagonista de la segunda fuga de un penal del Servicio Penitenciario Federal (SPF) en una semana. Hace siete días, Mauricio Laferrara, alias Caníbal, jefe de sicarios de una banda narco de Rosario, huyó del penal de Villa Devoto.
Anteayer, el interno, identificado por fuentes policiales como Cristian Darío Pizarro Rivero, aprovechó el traslado al hospital Central, de Mendoza, para huir por la puerta principal del nosocomio. Pizarro Rivero fue uno de los cuatro miembros de una banda de narcotraficantes condenados por transportar casi 2300 kilos de marihuana. El Tribunal Oral Federal Nº 2, de Mendoza, le impuso una pena de seis años.
A partir de la reconstrucción de la fuga realizada por los investigadores judiciales se determinó que Pizarro Rivero logró que, el 17 de octubre pasado, lo trasladaran desde el penal federal de Mendoza al hospital Central de la capital provincial, para someterse a una intervención quirúrgica.
Hasta el momento ninguna autoridad del SPF explicó por qué se permitió que Pizarro Rivero, permaneciera más de doce días internado en el hospital Central, con una custodia mínima. Durante la madrugada de anteayer, el narcotraficante condenado, se levantó de la cama 10, salió de la habitación 303 del tercer piso y abandonó el hospital Central por la puerta principal.
La fuga del condenado quedó registrada por una cámara de seguridad a las 3.30. El guardiacárcel que custodiaba al narco advirtió la evasión a las 6.30, cuando ingresó en la habitación para comprobar si el preso estaba en su cama. En las imágenes registradas por los dispositivos electrónicos se pudo observar que vestía una campera azul, pantalón deportivo negro y zapatillas marrones. Además, tenía alguna dificultad al caminar, posiblemente provocada por la cicatriz de la herida causada durante la intervención quirúrgica.
Hasta el momento, las autoridades del SPF solo iniciaron un sumario contra el guardiacárcel que custodiaba a Pizarro Romero. Tanto la fuga de Laferrara como del narco mendocino ocurrieron pocos días después del cambio de autoridades en la cúpula del SPF.



Contrabando de cigarrillos

Gendarmería

En los últimos días se realizaron varios procedimientos contra el tráfico de cigarrillos, contrabando que utiliza la misma ruta y los métodos que usan quienes ingresan marihuana a nuestro país desde Paraguay. Solo en el último mes, la Gendarmería decomisó en Misiones más de 260.000 atados de cigarrillos, cargamentos que fueron valuados por las autoridades en más de $100.000.000.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 22 de septiembre de 2023

HOMICIDIO, ACUSADA Y SEGURIDAD VIAL


Condenaron a prisión perpetua al exfutbolista que usurpaba viviendas
Lautaro Carrachino mató a un hombre para apropiarse de la casa de la víctima y montar allí un puesto de venta de drogas
Lautaro Carrachino había jugado en San Lorenzo
El exfutbolista de San Lorenzo Lautaro Carrachino fue condenado a la pena de prisión perpetua al ser encontrado culpable de un homicidio ocurrido durante el intento de usurpación de un inmueble en Ciudad Evita, en La Matanza, para instalar un búnker de venta de drogas.
La decisión fue tomada ayer por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 4 de La Matanza. Carrachino, de 26 años y que en un momento fue considerado una de las grandes promesas de San Lorenzo, y Cristian Daniel Cruz, alias Chucky, fueron condenados por el delito de “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por el uso de arma de fuego”. La víctima de los homicidas fue Rubén López, de 46 años.
En los alegatos, el fiscal Sergio Alejandro Antín había solicitado la pena máxima tanto para Carrachino como para Chucky Cruz.
El representante del Ministerio Público pidió que sea incorporada la figura de la “reincidencia” en el caso de Cruz.
“Me resulta claro considerar que hubo una coautoría funcional, una clara división de roles; ese aporte de cada uno de ellos tenía un único fin: matar a cualquier estorbo en la obtención del departamento”, había explicado Antín en su alegato ante los jueces Gerardo Gayol, Franco Fiumara y Matías Jorge Rouco.
El fiscal hizo hincapié en el relato de una de las testigos presenciales del hecho, que en el debate identificó “sin lugar a dudas” a Carrachino como la persona que irrumpió junto a otro hombre (ambos armados) durante la madrugada del 27 de enero de 2020 en una vivienda, rompiendo la puerta a patadas, y dijo: “Si no se van en dos o tres horas, volvemos y los matamos a todos”.
Además, otra testigo reconoció al exjugador de San Lorenzo como quien, horas después del hecho antes descripto e instantes antes del crimen de López, le puso una pistola en la cabeza. “Yo de esa cara no me voy a olvidar”, aseguró esa mujer, que contó que eso ocurrió poco antes de escuchar al menos cinco disparos, tras lo cual encontró –junto a otro testigo– a López asesinado de un balazo en la cabeza.
A su vez, Antín también resaltó que Carrachino tenía una causa por el delito de “portación ilegal de arma de fuego” iniciada 45 días antes del hecho, el 18 de diciembre de 2019. Sobre el otro acusado, Cruz, el fiscal desestimó su denuncia acerca de que le habían “plantado” un arma.
Por su parte, el abogado de Carrachino, Alberto Fornaro, rechazó las conclusiones de parte de la fiscalía y reiteró la inocencia de su defendido con relación al crimen de López, y pidió “la mínima de las condenas estipuladas” por la “portación ilegal de arma de fuego” del hecho previo, ya que estuvo a derecho al poco tiempo de ocurrido.
“Rechazo categóricamente las conclusiones acusatorias del señor fiscal” sobre el homicidio de López, dijo Fornaro ante los jueces y explicó que las mismas se basan “solamente en conjeturas” y que “no reflejan acabadamente lo que se ha incorporado en la causa”.
“Mi asistido nada tuvo que ver con estos hechos que se le imputan del 27 de enero de 2020; lo digo porque estoy convencido, al igual de que esta familia, las personas a las que les intentaron usurpar el departamento, no mintió, y lo digo en el sentido literal de lo que entendemos por mentira, que es falsear la verdad a sabiendas. Creo que esta gente se ha equivocado y ha acusado erróneamente a Lautaro Carrachino”, continuó el letrado, quien además dio detalles sobre la coartada de su defendido, quien dijo que el día del hecho estaba de viaje con amigos en Sierra de los Padres, cerca de Mar del Plata.
Por su parte, la defensora oficial Gabriela Chaumiel, a cargo de la defensa de Cruz, cuestionó a los testigos que identificaron a su defendido. ”Si repasamos las testimoniales hay una discordancia [en el reconocimiento de Chucky] como uno de los autores del crimen; no es ni más ni menos que un error que parte de una idea de los testigos por la situación durísima que vivieron”, describió Chaumiel.
“No hay huellas digitales, ni rueda de reconocimiento, ni elementos secuestrados en la casa de Cruz”, continuó la abogada oficial, que pidió “la absolución” de su asistido “porque la prueba es insuficiente”.
“Por el principio de la duda, no contamos con la certeza suficiente para poder afirmar en una sentencia condenatoria que mi asistido participó de los hechos que se le imputan. Si desechan mi pedido de absolución voy a discutir la calificación y voy a pedir que en vez de encuadrar los hechos como premeditados sea por un delito menor que su señoría considere”, concluyó la letrada.
“Resulta evidente que los jueces les creyeron a los testigos de la fiscalía y no así a los de la defensa, que ubicaban al imputado a 400 kilómetros del lugar del hecho”, señaló el representante del Ministerio Público.
A la hora de expresar sus últimas palabras antes de conocerse el veredicto, Carrachino dijo: “Todo fue un error, lo único que tengo para decir es que no soy culpable de lo que se me acusa y que confío en que se haga Justicia”.
En tanto, Cruz dijo que “es inocente” y que se “equivocaron de persona”.
La casa o las balas
El hecho ventilado durante el debate ocurrió entre la 1.45 y las 4 del 27 de enero de 2020. Durante la investigación primaria del caso, el fiscal de Homicidios Dolosos de La Matanza Federico Medone consideró provisionalmente probado que Chucky Cruz y Taro Carrachino, portando armas de fuego, ingresaron a la fuerza en el departamento del barrio Villegas, de Ciudad Evita, con el fin de usurparlo para, luego, instalar allí un búnker de drogas.
Tras una primera amenaza a sus ocupantes –una joven que vivía en el lugar con su pareja y su hijo de dos años–, los delincuentes sustrajeron una PlayStation 4, cuatro gorras de visera, una camiseta de fútbol de la selección colombiana de fútbol, $500 y un morral con documentación a nombre del hijo de la mujer.
Los dos hombres a los que el fiscal identificó como Cruz y Carrachino regresaron casi tres horas después de cometer esa amenaza, junto a otros dos hombres que no fueron identificados, y asesinaron a López, quien también se hallaba en el departamento.
Carrachino fue apresado el 22 de octubre de 2020 en inmediaciones de la avenida Crovara y la calle Cristianía, de Ciudad Evita, tras haber permanecido casi diez meses prófugo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Robaron US$500.000 al chef Germán Martitegui

Germán Martitegui

Una empleada de Germán Martitegui fue acusada de haber robado US$500.000 que el reconocido chef tenía en una caja fuerte de su casa de Martínez, San Isidro.
La sospechosa, identificada como Lidia Isidra Figueredo, de 41 años, de nacionalidad paraguaya, había sido detenida anteayer, pero fue excarcelada tras ser indagada por el delito de hurto agravado. Así lo informaron a fuentes judiciales y policiales.
Si bien el robo del dinero ocurrió en abril pasado, este hecho se conoció solo en las últimas horas, tras la detención y excarcelación de la sospechosa.
Martitegui, de 57 años, descubrió el faltante de dinero cuando regresó de un viaje que había hecho a los Estados Unidos.
El reconocido chef y conductor de TV viajó el 13 de abril pasado y regresó cuatro días después. En su casa habían quedado personal doméstico y también albañiles que hacían unos trabajos de refacción de la propiedad.
“Al revisar la caja fuerte, advirtió que le faltaba dinero. El cofre de seguridad había sido abierto con la llave, que estaba escondida entre prendas de vestir”, explicaron a fuentes policiales que están al tanto de la investigación

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Conducía alcoholizado y con una licencia apócrifa
F. García Moritán

Francisco García Moritán, hermano del legislador porteño Roberto García Moritán, quedó detenido anteanoche luego de dar positivo en un test de alcoholemia, amenazar a los agentes que lo demoraron en el control de tránsito y circular con una licencia de conducir apócrifa. Según pudo saber la nacion, el empresario gastronómico, de 42 años, manejaba por la avenida Pueyrredón y Libertador cuando lo frenaron en un retén de verificación vial.
Fue liberado ayer, bajo juramento, y no podrá acercarse a los inspectores a los que insultó e intimidó.
“En disconformidad con el procedimiento, se mostró ofuscado, profiriendo insultos y agravios hacia los efectivos policiales, como también manifestaba que iba a dejar sin empleo a todos los que se encontraban allí presentes”, se informó. Además, circulaba con una licencia falsa.
El delito de falsificación de documento, cuando se trate de una licencia de conducir o de una cédula verde o azul (de titularidad de dominio o habilitación para manejar un vehículo en particular), tiene una expectativa de pena de 3 a 8 años de prisión. García Moritán fue liberado horas después, bajo caución juratoria y con la obligación de notificar domicilio y comparecer a citaciones fiscales mensualmente.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA