lunes, 31 de agosto de 2020

LOS RECOMENDADOS,


Diez clásicos de los 80’ para bailar a cualquier hora
Kool & the Gang
Las veladas bailables parecen a esta altura un recuerdo de un pasado remoto, pero algún día volverán. Mientras esperamos, aquí va una buena playlist con grandes éxitos de los años 80 para mover el cuerpo en casa. Temas que sonaron mucho y seguramente sonarán en pistas de todo el mundo


Celebration (Kool & the Gang, 1980)
Kool & The Gang - Celebration (1980, Vinyl) | Discogs
A finales de la década del 70 el boom de la música disco ya estaba languideciendo, pero Kool & the Gang, que había nacido como un ensamble jazzero unos quince años antes, le insufló un último ademán de energía con este hit rompe pistas y su complemento perfecto, “Get Down On It”, publicado unos meses después. El brasileño Deodato, un especialista en el arte de la fusión en la música negra, fue el socio ideal para encontrar una fórmula que aprovechara la sabiduría funk del grupo para construir temas de alcance insospechado: al margen de su estatus de clásico para la discoteca, este tema también fue utilizado en la festiva recepción de los rehenes norteamericano que regresaron a su país luego del suplicio que vivieron en la embajada americana en Teherán en 1979.
Funky town (lipps inc., 1980)
Lipps Inc.: Funkytown (Video 1980) - IMDb
Caso patente de one hit wonder. El único éxito de este proyecto de Minneapolis encabezado por Steven Greenberg -quien compuso y produjo todo su breve repertorioes un clásico absoluto de la música bailable que sonó en todo el planeta y apareció decenas de veces en el cine y la TV (La loca historia del mundo, de Mel Brooks, Shreck 2, Friends, South Park). La versión original dura casi ocho minutos, pero después del impacto comercial que consiguió cuando fue lanzada, Casblanca Records -un sello de Los Ángeles financiado por Warner que tuvo en su catálogo a Kiss, Donna Summer y Village People- decidió editar un vinilo con una versión que dura la mitad. Tanto Greenberg como Cynthia Johnson, la sugestiva voz de la canción, se esfumaron de la escena sin dejar más rastros.

Super Freak (Rick James, 1981)
Rick James - Super Freak (1981, Vinyl) | Discogs
Cuando Motown, un sello emblemático para la música negra, sufría una crisis que parecía terminal, apareció Rick James con un puñado de hits que lograron hacerlo levantar cabeza de nuevo. Y el más potente fue sin dudas “Super Freak”, un tema que, según él mismo confesó antes de su muerte, en 2004, compuso y grabó cuando gastaba cerca de diez mil dolares semanales en cocaína y servicios sexuales. Personaje extravagante, este neoyorquino que vivió en Toronto y trabó amistad con músicos canadienses de la talla de Neil Young y Joni Mitchell siempre dijo que Prince le había robado casi todo, una exageración a la que el genio de Minneapolis respondió vaciándole una copa de cognac en la cabeza una noche que se encontraron casualmente en una discoteca.

Gloria
(Laura Branigan, 1982)
Gloria Letra - Laura Branigan | Musica.com
Laura Branigan se transformó en una artista de alcance internacional con este single tremendamente eficaz de su irregular álbum debut que reversiona un hit del pop italiano de fines de los 70 interpretado por Umberto Tozzi. Inicialmente, la radio norteamericana no fue receptiva con la canción por su estilo europeo, un poco alejado del gusto promedio de la audiencia americana. Pero la interpretación agresiva y dramática de Branigan -quien dos años más tarde metería otro bombazo con “Self Control”- logró cambiar las cosas y el tema se transformó en un corte muy poderoso que además le reportó una temprana nominación al Grammy. La producción excesivamente convencional de los discos de esta neoyorquina opacó su gran potencial como cantante.

Situation (Yazoo, 1982)
Yazoo - Situation / Only You (1982, Vinyl) | Discogs
El dúo britanico Yazoo –la sumatoria de los magistrales sintetizadores de Vince Clarke (Depeche Mode) y la ductil voz de Alison Moyet– tuvo una carrera fugaz pero efectiva: conocido como Yaz en los Estados Unidos, logró ser protagonista primero en los charts británicos y después, gracias a la alta rotación de sus videoclips en MTV, en los americanos. Luego de grabar Upstairs at Eric’s, un debut cargado de hits incendiarios (“Only You”, “Don’t Go”), publicado originalmente solo en vinilo de 7 y 12 pulgadas y recién editado en CD catorce años más tarde, en 1996, el proyecto implosionó justamente por la presión de ese éxito inesperado. El single “Situation” solo apareció en la edición americana y es un clásico indiscutido del synthpop.

Footlose (Kenny Loggins, 1984)
Kenny Loggins - Footloose (1984, Vinyl) | Discogs
Este músico vivió su momento de gloria en los años 80 gracias a su interpretación de un tema de Giorgio Moroder para la película Top Gun (la banda sonora más vendida de 1986 en Estados Unidos) y sobre todo a la pegajosa canción principal de Footlose, una película apoyada en la fiebre el recién nacido rock and roll en la década del 50 que se produjo con 7 millones de dólares y recaudó 80. Himno del dance pop más ligero, empujó el gran suceso de ese soundtrack -que vendió casi siete millones de copias- y se convirtió en un tema de alta rotación radial en todo el mundo. Su evidente magnetismo potencia la frenética escena de baile del film en la que se lucen Kevin Bacon y Lori Singer, quien se había hecho popular gracias a la serie televisiva Fama.

Smalltown Boy (Bronski Beat, 1984)
Bronski Beat - Smalltown Boy (1984, Vinyl) | Discogs
Este tema que sonó muchísimo a mediados de los 80 recobró hoy su vigencia gracias a los asuntos que aborda, claves para la cultura LGBT de esa época, que lo convirtió en himno, y más actuales que nunca en estos tiempos de expansión de la diversidad de género. La letra está enfocada en el rechazo familiar que sufre el jovencito de pueblo chico del título por ser homosexual y es también un pase de factura a los sectores más homofóbicos de la sociedad británica. Con su timbre agudísimo, Jimmy Sommerville transmite de manera inapelable sentimientos de soledad, el acoso e intimidación que son los que atraviesan la lírica de buena parte de las canciones de un disco que hasta tiene un título que sintoniza a la perfección con el presente: The Age of Consent.
You spin me round (like a record) (dead or alive, 1985)
Dead or Alive – You Spin Me Round (EP) | Dead or Alive | Cleopatra ...
Un golazo del trío de productores Stock, Aitken & Waterman, artífices de muchos de los grandes éxitos del dance pop de los 80. Dead or Alive se hizo famoso inicialmente gracias a las extravagancias de su andrógino cantante, Pete Burns, que también armó una conveniente polémica cuando acusó a Boy George de robarle la imagen. Pero la popularidad de esta singular banda de Liverpool que fue un emblema del HI-NRG (una corriente de la música disco con un tempo más acelerado) explotó con esta canción superpegadiza que aprovecha todos los trucos del synthpop bailable con una astucia notable. Dead or Alive vivió hasta hace unos años (en 2016 el proyecto se disolvió) del magnetismo inoxidable de este tema, que fue versionado por New Order, Britney Spears y Thalía.
Never Gonna Give you up (rick astley, 1987)
Never gonna give you up / Vinyl Maxi Single : Rick Astley: Amazon ...
Descubierto por Pete Waterman, DJ y productor de grandes éxitos que también fue jurado de programas muy exitosos de la TV británica como Pop Idol in the UK y Popstars:
The Rivals, Rick Astley pasó de ser el cantante de FBI, una banda de soul casi desconocida, a transformarse en una estrella internacional gracias a este hit fenomenal cuyo video se volvió la base del fenómeno de internet conocido como rickroll (una broma armada con un enlacetrampa disfrazado como algo de interés para que los usuarios hagan clic y se encuentre con el clip de la canción). El team Stock, Aitken & Waterman, está dicho, sabía muy bien cómo construir éxitos en serie. Y la singular voz de Astley, combinada con su look ATP y prolijito, hizo el resto.

A little respect (erasure, 1988)
Erasure - A Little Respect (1988, Vinyl) | Discogs
El mayor éxito de la carrera de este dúo británico es una muestra acabada del talento como vocalista de Andy Bell. Más allá de las virtudes técnicas, Bell canta con una emocionalidad muy contagiosa que se complementa con los climas épicos que, una vez más, son cortesía de Vince Clarke, el mismo mago de los sintetizadores de Depeche Mode y Yazoo. El gran secreto de Erasure fue poner el sonido prototípico de un género (el synthpop) al servicio de canciones ideales en primera instancia para las pistas, pero también muy adecuadas para rotar en la radio. El melodrama que suele atravesar la lírica del grupo combina bien con una música concebida para acompañar la catarsis, y en The Innocents, tercer disco Erasure y el que contiene este tema, ese maridaje es óptimo.
A. L.

EL ECONOMISTA....NOTICIAS,

Ago 31, 2020  |  PRESENTADO POR eleconomista.com.ar

El lanzamiento del SAOCOM 1B, anoche desde Cabo Cañaveral, es un interesante símbolo para la imagen que el Gobierno buscará dar, desde hoy, en el árido terreno de la economía. La imagen de que empezó algo nuevo. Un arranque precario aún y con la pandemia pegando más duro que nunca. Con el anuncio del canje de la deuda Ley NY, que será hoy en el Salón del Bicentenario con la primera plana oficial, el Gobierno procura ir secuenciado anuncios y medidas para empezar a dejar atrás la excepcionalidad pandémica. El canje fue exitoso y la adhesión arranca con 9, dicen en el Mecon. Mañana cierra la primera invitación para el canje local y comenzó el diálogo con el FMI. A eso se sumarán las demoradas 60 medidas de estímulo, que comenzarán a desplegarse esta semana: tendrán criterio sectorial y buscarán movilizar el mercado interno, clave para explicar el ciclo económico. Otro "hito" de septiembre, será la presentación del Presupuesto 2021, que hará su desembarco en el Congreso antes del 15. Con todo eso, el Gobierno buscará dar señales e información a los privados, que reclaman un plan, sobre cómo imagina la pospandemia .   LEER MÁS


01  El Gobierno responde a las críticas por no tener un plan y apuesta por giro en septiembre  (Por Alejandro Radonjic)   LEER MÁS

02  Buteler: “La negociación con el FMI será menos tensa que con los bonistas”  ( Por Enrique Pizarro )   LEER MÁS

03  Oportunidades de inversión: terminado el canje de deuda, ¿y ahora qué?  ( Por Franco Tealdi )   LEER MÁS

04  Las criptomonedas son un desafío para las soberanías populistas  ( Por Gonzalo Martínez Mosquera )   LEER MÁS

05  La reforma judicial: un error político que debilita al Presidente  ( Por Oscar Muiño )   LEER MÁS

06  Alex Campbell: “La agenda debe ser la economía, la salud y la inseguridad”  ( Por Pablo Varela )   LEER MÁS

07  El plan de Hensel para que Argentina no pierda el tren minero   LEER MÁS

08  ¿Qué pasó con la venta de frutas y hortalizas durante la pandemia?  ( Por Mariano Winograd )   LEER MÁS

09  China gira hacia al mercado interno  ( Por Héctor Rubini )   LEER MÁS

10  La semana económica: datos de empleo con lectura política en EE.UU.   LEER MÁS
Antes de que te vayas
Un planeta de machirulos, inversión y econo-parches   ( Por Jorge Riaboi )   LEER MÁS

¿Sabemos qué hay detrás de las movidas de TikTok y Fortnite?   ( Por Patricio Cavalli )   LEER MÁS

El aniversario de Juan Bautista Alberdi   ( Por Alberto Benegas Lynch )   LEER MÁS
Gracias por su tiempo.
FacebookTwitter
Copyright © 2020 El Economista, All rights reserved.

HISTORIAS DETRÁS DE LA MÚSICA,


Atahualpa Yupanqui. Con la guitarra a cuestas, llevó el país por el mundo
La poesía, los intelectuales y los pueblos originarios son algunos de los temas por los que transita esta entrevista con el recordado músico, máximo exponente de la música popular
Don Ata. Se presentó en Japón y Alemania, entre muchos otros países y hasta cantó junto a Edith Piaf, en Francia
Chacareras, gatos, estilos, vidalas, villancicos, bagualas y milongas nacieron de su guitarra; coplas que hablan del hombre y su historia, de la tierra y sus frutos, de árboles y llanuras, fueron escritas por él en sus innumerables viajes. Es que Atahualpa Yupanqui, poeta y músico, payador, profundo conocedor del folklore argentino e indoamericano, es, sobre todo, un eterno caminante, un cantor que convirtió lo visto y oído en poesías y canciones.
En Japón, Francia o Alemania, Atahualpa es un argentino que transmite algunas de nuestras cosas esenciales. “Soy un paisano que canta por el mundo” –dijo en un momento de la entrevista–. Y a lo largo de su vida, en la pampa o en el extranjero, junto a Edith Piaf en el Teatro Athénée o en largas charlas con Picasso, Paul Eluard, Miguel Ángel Asturias o Pablo Neruda, nunca demostró ser otra cosa. Tal vez en eso reside su grandeza.
El comienzo de la charla no fue demasiado auspicioso. Cuando el fotógrafo le pidió que posara junto a un cuadro, Atahualpa se enervó: “No soy Mirtha Legrand –dijo en tono amenazante–. Nunca fui vedette. Soy un ser pensante, ocupado en otros asuntos”.
Yupanqui - concerts
–Hablemos, entonces, de esos asuntos, de la magia que surge en sus espectáculos.
–No creo ser el indicado para definir ese momento. Tal vez sea el instante en que las coplas se unen con la guitarra y el canto. Quizás sea la manera de presentar al personaje que juega en mis versos.
–¿Quién es el personaje?
–Procuro que sea un paisano, un hombre con paisaje. Un antepasado mío decía que paisano no es aquel que nace en el país. Paisano es quien puede contener el paisaje. Todos llevamos un paisaje en el alma y si es saludable, si es ejemplar, nos ayuda a vivir e ilumina a los que están cerca de nosotros. En ese terreno entra, posiblemente, la magia. Aunque no creo que esa sea la palabra. Cada vez que escucho a Rubinstein me conmuevo más que cuando presto atención a otros pianistas, que también son señores músicos. ¿Será eso la magia? Puede ser…
Atahualpa Yupanqui: la guitarra que hizo poesía al andar - Télam ...
LOS TRES MISTERIOS
–Me gusta mucho interpretar con la guitarra temas que no considero tristes pero sí serios y algunos severos. Me agrada la música seria argentina, como también la uruguaya, o la colombiana.
–¿Cuál es la música seria?
–Es la que no tiene frivolidad. No repudio las frivolidades, simplemente no las uso. Ni siquiera sabría usarlas. Fíjese, me divierten los cuentos y no sé contarlos, carezco de histrionismo para hacerlo. Me fascina la música que me alienta, no la que me preocupa intelectualmente. Lo importante es rodearnos de cosas que nos ayuden a crecer. Pero no solo vivo de música; también disfruto en las bibliotecas y los archivos.
–¿Qué busca en los libros?
–Descubrir lo más importante para todo hombre, saber, como dice el paisano, “de ande vengo y pa’ande voy”. He pasado días enteros copiando datos en el Archivo de Indias, en España. Me obsesiona la idea de entender todo lo referente a la Conquista de América. Creo que Montesinos, en una crónica sobre los caminos de la conquista, decía: “Indudablemente, tenían que ser muy valerosos aquellos que venían a un continente desconocido, durmiendo en los caminos en territorios hostiles para ellos y usando sus corazas como almohadas, nunca tan duras como sus corazones”.
–¿Por qué le interesa esta zona de la historia?
–¡Ya se lo he dicho, amigo! “De ande vengo y pa’ande voy”. Esto es un planteamiento serio que nos hace la vida. La juventud debería hacérselo desde un primer momento. Hay que leer mucho y caminar el país para
Mis versos no tienen nada que ver con lo intelectual. Me doy cuenta, porque así me han dicho amigos, conocidos y gente que sabe conocerlo. No comprendo a quien mira su tierra con ojos turísticos. Hay que conocer los tres misterios de los que hablaba Ricardo Rojas: el misterio de la pampa, de la selva y de la montaña. Entre estos misterios han vivido seres nuestros. Unos cobrizos, unos anchos, otros pequeños, otros altos; desde los onas hasta los quechuas, los chiriguanos o los calchaquíes. En lo posible, hemos de empaparnos de sus historias. Al fin y al cabo, cuando hablamos de América hablamos de nosotros.
Atahualpa Yupanqui - Viajes Por El Mundo (Full Album) - YouTube
–¿No ve esa preocupación en la juventud?
–No quisiera juzgar, pero advierto que mucha gente joven vive en la indisciplina y el desconocimiento. El primer deber del hombre es definirse. Ubicarse como testigo de un viejo pleito entre la mentira y la verdad, y exponer, testimoniar. Para llegar a esto debemos despojarnos de miserias, de mugres interiores. Tenemos que barrer el patio del fondo.
–Es una tarea que dura toda la vida.
–Pero se empieza de niño. Recuerdo aquella vieja frase de Lincoln: “Generalmente llega a ser un gran hombre quien fue un gran niño”. Desde pequeños debemos prepararnos para ser el atleta que algún día seremos. Un atleta de la vida, claro. Un hombre que puede emocionarse ante el amor o frente a un yuyo, un cardo o un caballo.
LA POESÍA
–Hablemos de su poesía.
–¿Y será poesía lo mío? ¿No serán simplemente coplas, ocurrencias? Mis versos no tienen nada que ver con lo intelectual. Me doy cuenta, porque así me han dicho amigos, conocidos y gente que sabe. Por ejemplo, hace cuarenta años que soy socio de la SADE, desde mi primer libro, Piedra sola. A principio de mes me cobran las cuotas, pero jamás esa benemérita sociedad me invitó a ninguna de sus actividades. Entonces, tengo que pensar: lo mío no son más que coplitas de un guitarrero. En la SADE están solamente los grandes escritores y yo no pertenezco al ramo. “Negro, –me digo–, seguí tocando tu vidalita callado”.
–Sin embargo, su obra es valorada en el país y en el extranjero.
–Mire, una vez alguien que tiene muchos libros escritos, muy culto el hombre, me dijo: “Indio, los intelectuales te queremos mucho”.
Carátula Trasera de Alfredo Zitarrosa / Atahualpa Yupanqui ...
–¿Qué quiso decirle?
–¡No sé, amigo! Yo cuento cuando voy a la feria lo que escucho de las comadres vecinas. Soy un paisano que canta por el mundo.
–Pero, a lo largo de su carrera, recibió premios y el permanente apoyo del público.
–Recibí una nota de la Sociedad Protectora de Animales agradeciendo mi defensa al caballo nacional. Y me emocionó hasta las lágrimas.
EL CABALLO
Atahualpa Yupanqui - El Canto Del Viento (1981, Vinyl) | Discogs
–Si lo mío fuera poesía estaría rodeado de poetas. Inventé muchas coplas en mis largos viajes a caballo. Tardaba 32 días para ir de Tucumán a Jujuy. Dormía en las orillas del poblado, en el primer potrero. Solamente descansaba en casas donde podía dormir el animal. Me hacía liviano el camino crear versos y luego memorizarlos. Al otro día me acordaba de algunos, nada más. Los otros quedaron en la tierra.
–Su poesía surge del contacto con la realidad.
–¡Y dale con la poesía! ¡Lo mío es abrirse y que salga la sangre de las venas! De pronto, miro el perfil de mi caballo y nace un verso. ¡No sé hacer otra cosa!
LA NOSTALGIA
–¿Por qué vive en París?
–Vivo en el mundo. Ahora estoy en Francia para no cansar a los gallegos, que me aguantaron bastante.
–¿Y la nostalgia?
–¿Qué nostalgia puedo sentir? Cuando estoy afuera de la tierra es porque la tierra está dentro de mí. Si pienso en Tucumán, me encierro en el cuarto del hotel y toco tres zambas. Entonces Tucumán se me agranda y la veo clarita como el agua. Miento, más clarita que el agua. ¿Si extraño la pampa? Me vuelvo a encerrar y toco tres malambos.
–Se encierra seguido…
–Lo suficiente, amigo, lo suficiente. Me pasa a menudo que pulso la guitarra y veo a otros argentinos, que viven afuera, llorar. Es curioso: mientras yo estoy feliz con mi mundo de recuerdos, con la patria que aparece en mi canto, ellos lloran. Y yo no toco para que lloren, yo toco para que sean felices.
–¿Qué piensa de la situación política del país?
–Veo a todos los políticos como a un hormiguero ‘pateao’. Como dice un paisano amigo, que gane el más mejor. Sobre todo que triunfe el más decente y que pierda el más corrupto. Me parece que en el país falta todavía la atmósfera y el olor de la fruta madura, que es el espíritu nacional.
Untitled
–¿A qué atribuye esa ausencia?
–La unidad comienza por buscar la unidad. En China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma. ¿Qué pasa con nuestra condición? La condición primaria es el aire de libertad. Tengo 75 años. Mi experiencia me dice que nada se consigue sin libertad. La libertad debe instalarse en la tierra y en el alma de todos.
CON EDITH PIAF
–La conocí en casa de Paul Eluard, en París. Después de cenar toqué la guitarra para tres o cuatro personas. A la mañana siguiente el secretario me llamó para ofrecerme actuar en un recital junto a ella. Se me salía el corazón de la alegría. Recuerdo que en París los carteles anunciaban: “Edith Piaf cantará para usted y para Yupanqui”. Tuvo gestos maravillosos. Estaba en la cima de su fama y quería compartir conmigo un espectáculo. Conmigo, que era un negrito que se escondía detrás de su guitarra. Debutamos el 6 de junio de 1950. Al concluir con su actuación, me agarró de la mano y le dijo al público: “Vualá, Yupanqui”. Yo empecé a interpretar mis zambas, mis milongas, mis vidalas.

LAS NOTICIAS DE LA SEMANA,


Hay políticos que tienen pocas ideas, aunque las defienden con maravillosa convicción

REFLEXIÓN: El peor analfabeto, es el analfabeto político. No escucha, no habla, no participa de la política. No sabe que su vida dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es un burro que se enorgullece e infla su pecho odiando a la política. El IMBÉCIL no sabe que de su ignorancia política nace el peor de todos los bandidos, el político sinvergüenza, deshonesto corrupto y lacayo de los intereses de sector.

Es hora de reiniciar “Ayudamemorias para pensar la nueva normalidad” Resumen semanal de notas de opinión. Del 23 al 30 de agosto Seleccionadas por Luis Lehmann. 
Luis Lehmann💪 (@LuisLehmann) | Twitter
Algunas claves de la semana: -Faltan 65 días para las elecciones norteamericanas. Se realizó la convención Republicana, a partir de cuyo impacto mediático no queda tan clara la ventaja de Biden. -Masiva marcha en EE.UU. en recuerdo de Luther King y contra el racismo. En medio de la convulsión de los últimos días por la violencia en Wisconsin. -Las protestas se esparcen por el mundo con múltiples reclamos. -Alemania confirmó el envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalny. -Abe Shinzo dimite, dejando formidables problemas a su sucesor. -Elon Musk presentó su plan para implantar chips en el cerebro. -Se advierten en el mundo distintos procesos consecuencia del cambio climático. Pensando el mundo Francis Fukuyama. "La polarización ha infectado la respuesta a la pandemia " “Es un tiempo muy peligroso para las democracias" Por Hugo Alconada Mon Michael Pettis: La reestructuración de deuda, según el autor de uno de los libros de economía del año: “Temo que en 3 a 5 años Argentina esté de vuelta en la mesa de negociaciones” Exbanquero en Wall Street, actual profesor de Finanzas de la Universidad de Pekín y autor de uno de los 15 mejores libros de 2020 según el Financial Times, Michael Pettis marcó los límites de los canjes de deuda soberana y explicó la causa de las tensiones económicas mundiales, agravadas por la pandemia Por Sergio Serrichio Lauren Berlant: Después del Covid, “las personas intentarán volver a la normalidad y a la explotación” La crítica estadounidense, autora de “El optimismo cruel”, sostiene que la táctica de la política es agotar al otro y que participar de ella o ser un intelectual es tarea solo para optimistas. Por Tamara Tenenbaum Juan Arnau: "La biopolítica puede haber llegado para quedarse " Según el filósofo español, la posibilidad de que esta pandemia derive en regímenes de vigilancia y pérdida de la libertad es más real que nunca Por Hugo Alconada Mon Centralidad del Estado y tentación autoritaria Por Julio María Sanguinetti ¿Tirano, bufón o una voz real para los estadounidenses olvidados? Cinco años después de su viaje por las escaleras mecánicas, y después de dos convenciones de 2020, todavía no hay consenso. Eso es un problema para el partido que intenta derribarlo. Por John F. Harris Pese al coronavirus, Trump sigue cosechando buenos niveles de aprobación en la economía Los datos de las encuestas y las entrevistas con los votantes y analistas políticos sugieren que una confluencia de factores está mejorando la imagen del presidente en los temas económicos. Por Jim Tankersley Donald Trump Jr.: el hijo que es más "trumpista" que el presidente de Estados Unidos El primer día de la Convención Nacional Republicana fue también la noche de Donald Trump Jr, el hijo mayor del presidente. Por Tara McKelvey Abe Shinzo dimite, dejando formidables problemas a su sucesor. El nuevo primer ministro de Japón debe lidiar con enormes deudas, una población cada vez menor, una China agresiva y un Estados Unidos impredecible. Desde Estados Unidos hasta Zimbabwe, el mundo se lanza a las calles Lo que está sucediendo en Bielorrusia “es solo parte de una tendencia global de protesta, interrumpida sólo brevemente por Covid-19” Por Simon Kiper EE.UU.: cada vez más violenta, la grieta atraviesa a militantes y policías La gran pregunta a la historia sobre Donald Trump ¿Es este liderazgo errático una consecuencia de causas que lo hicieron posible, o es un revés imprevisto a ser corregido? ¿Son las elecciones la respuesta? Una incógnita que no solo involucra a EE.UU. Por Marcelo Cantelmi El mundo se está volviendo más igualitario Incluso cuando la globalización daña a los occidentales de clase media Por Branko Milanovic La dependencia del comercio mundial de los dólares reduce sus beneficios Los formuladores de políticas de todo el mundo anhelan liberarse del control del dólar Por qué el modelo de negocio de Uber está condenado Al igual que otras empresas de viajes compartidos, hizo una gran apuesta por un futuro automatizado que no se ha materializado. Por Aaron Benanav ¿Qué daño hacen los salarios mínimos? Tres décadas de investigación han llevado a un replanteamiento EE.UU.: la Reserva Federal anuncia que mantendrá la tasa casi en cero incluso si hay inflación Es un cambio significativo para la FED, que está dispuesta a tolerar “por años” un bajo costo de endeudamiento aún con más inflación. Crisis y después. Propuestas para el mundo que viene ¿Cómo deberían modificarse las respuestas de política a la luz de este nuevo futuro ligeramente desplazado del saber convencional previo? Por Eduardo Levy Yeyati y Soledad Guilera Descargar libro completo Pospandemia 53 políticas públicas para el mundo que viene (UTDT). La economía poscovid: oportunidades para una era de prosperidad compartida La investigadora Carlota Pérez, destaca la oportunidad de encauzar la revolución tecnológica en marcha, hacia un modelo de crecimiento verde, inteligente, global y de prosperidad compartida. Por César Guerrero Arellano y Miguel Ángel Ramírez Neuralink: Elon Musk presentó su plan para implantar chips en el cerebro La empresa desarrolló dispositivos de 8 milímetros de diámetros con electrodos, que se insertan en el cráneo y son capaces de leer la actividad neuronal con el objetivo de monitorear su desempeño. A futuro, podrían usarse para solucionar problemas neurológicos. Ya se hicieron pruebas en animales Por Desirée Jaimovich Virus y chip cerebral, ¿empezó el siglo XXI? Pospandemia. Cómo será 2021 para los cuatro sectores más importantes del país En un panel del Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), se coincidió en que “Las oportunidades en la Argentina siguen estando y que solo hace falta despejar algunas variables macro para que los distintos sectores puedan liberar todo su potencial”. Por Sofía Terrile Pensando las ciudades La riqueza mató a Nueva York, no la pandemia La ciudad está en medio de un ajuste de cuentas, no solo por el coronavirus, sino por lo que ya se había convertido. Kevin Baker COVID-19 diezmó los negocios de Nueva York. Este programa gratuito los está ayudando a recuperarse Neighborhoods Now une a diseñadores con dueños de negocios en vecindarios más afectados para ayudarlos a adaptarse a la pandemia. Por Nate Berg El coronavirus ha estancado efectivamente un movimiento para abordar la crisis de vacantes minoristas en América del Norte. Tanto a corto como a largo plazo, las ciudades probablemente tendrán que comenzar a buscar formas de fomentar potencialmente diferentes tipos de usos para algunos de sus espacios comerciales, quizás para otros servicios profesionales. Por Emma Jacobs Cómo esta pequeña puesta en marcha de sensores se volvió esencial para ayudar a California a lidiar con el humo tóxico de los incendios forestales La red de monitores de calidad del aire de PurpleAir y su mapa en tiempo real han proporcionado información vital a las personas que buscan evitar malos resultados de salud. Por Adele Peters Pensando el ambiente ¿Estamos en los umbrales de una quinta revolución industrial? Superando la dicotomía entre economía y ambiente, ¿será esta nueva “revolución de sostenibilidad” que estamos viviendo, el punto de cierre definitivo del ciclo extractivo lineal de la industria y su reconciliación circular con el ambiente? Por Luis Lehmann Verde y digital: una receta china para la competitividad económica mundial Durante varios años, China ha considerado que tanto "digital" como "verde" son fundamentales para la competitividad nacional futura. Ha priorizado las iniciativas de cadena de suministro y fabricación ecológicas desde 2005. Por Mao Tao, Johnny Browaeys, Leo Liu y Christopher Hazen ¿El cambio climático está haciendo que los huracanes ganen fuerza más rápidamente? El huracán Laura se intensificó rápidamente sobre el Golfo de México antes de tocar tierra. ¿Es esta la nueva normalidad? Por Chris Slocum El país en llamas: se queman 175.000 hectáreas de bosques y humedales “La Argentina está en llamas. No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo el fuego consume toda nuestra vegetación y afecta a las personas que allí viven." Los que ponen el grito en el cielo son los Jóvenes por el Clima Por Evangelina Himitian y Delfina Arambillet

EL DUELO Y DESPUÉS....DEPENDE.....


Primero vivir el duelo, después la nueva normalidad
Superar el duelo, el mayor reto del ser humano en su vida
Donde hay vida, hay duelos. Es una ley inexorable, producto del hecho de existir. A lo largo de una vida habrá pérdidas y despedidas, rupturas y finales. Atravesar cada una de esas circunstancias es condición ineludible del ciclo vital. El poeta Ovidio, autor de El arte de amar, quien alcanzó a vivir en el primer siglo de nuestra era en Roma y fue considerado, junto con Virgilio y Horacio, como uno de los padres de la literatura latina, afirmó: "El duelo suprimido sofoca. Hace estragos dentro del pecho y está forzado a multiplicar su fuerza". El duelo que se evade, que no se cumple, nos deja anclados en el pasado irrecuperable, ahogados por la melancolía, de espaldas al porvenir. Se convierte en una carga pesada en el equipaje existencial.

Estos son tiempos de duelo. Una forma de vida terminó de manera abrupta hacia el tercer mes de este año. Hábitos, costumbres, espacios, personas, formas de trabajo, proyectos, esfuerzos de años concentrados en actividades, oficios y profesiones quedaron en un espejo retrovisor. A manera de consuelo y de confusa esperanza se empezó a hablar de nueva normalidad, sin saber de qué se trata, y con la creencia de que esta nos espera ya conformada, que solo tenemos que cruzar una puerta para entrar e instalarnos en ella, sin hacer nada para crearla. Pero entre una y otra normalidad hay un duelo por cumplir.
La médica suiza Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), quien dedicó su vida al acompañamiento de enfermos terminales y a la investigación del proceso de morir, detectó cinco etapas en el proceso de duelo: 1) negación; 2) enojo; 3) negociación (ante lo inevitable, buscar fórmulas retardatarias); 4) depresión; 5) aceptación. Ni siempre ni todas las personas pasan por todas las etapas. A menudo hay quienes quedan anclados en alguna de ellas. No en la aceptación, por supuesto, ya que quien llegó hasta allí está liberado para continuar con la vida.

Como puedo superar el duelo y luto? - Serviflor Funeral ...
Tanto el voluntarismo, como el optimismo ingenuo o el desaliento melancólico son impedimentos para el proceso de duelo
En la situación en la que el Covid-19 colocó a la humanidad, cada persona y cada sociedad hace o hará el duelo a su manera. Será necesario un duelo individual, personal, y uno colectivo, compartido, dado que somos partes de un todo que es más que la suma de sus partes. Tanto el voluntarismo, como el optimismo ingenuo o el desaliento melancólico son impedimentos para el proceso de duelo, palabra que proviene, conviene recordarlo, de dolor. "El duelo es sufrimiento y trabajo", escribe el filósofo francés André Comte-Sponville en su ensayo titulado "El duelo" (que forma parte del bello libro Impromptus). 

Impromptus De André Comte-sponville - Andrés Bello (usado) - $ 170 ...
El sufrimiento, agrega, no se debe a la carencia, sino a la no aceptación de la carencia. Quienes cumplen el proceso de duelo, señala, se reencuentran con el principio de realidad, aceptan el veredicto de lo real. En lugar de quedar atados a lo que ya no es o ya no está encuentran nuevas vías para sus energías, sus sentimientos, su creatividad, su impulso vital. Cierran una Gestalt (una forma) y pueden abrir otras. Porque también es ley de la vida que las gestalts inconclusas impiden la creación de otras nuevas. El duelo, una vez completado, permite el pasaje de uno a otro capítulo de la vida. La poetisa escocesa Anne Grant (1755-1838), cuya obra se basa en una profunda observación de la vida a través de sus propias experiencias, señalaba: "El duelo es un proceso, no un estado". Es decir que no se está en un duelo, sino que se pasa por él. Tránsito que es necesario cumplir, y que es conveniente efectuar sin prisa (no se trata de terminar rápidamente con un trámite burocrático), sino acompañando el fluir del tiempo.Qué es el duelo? - Fases del duelo - Clínica Galatea
Si una persona, o una sociedad en su conjunto, pretenden salir cuanto antes del duelo necesario, acaso solo encuentren puertas falsas y caigan en actitudes y conductas maníacas, de negación, de falso optimismo. No es el mejor punto de partida hacia una nueva normalidad.

S. S.

FOTOGRAFÍA EXPANDIDA...ENTERATE Y PARTICIPÁ


SE Suma a la oferta digital En Su Primera Edición virtual
La primera edición online de la feria, impulsada por Arte al Día durante la primera quincena de septiembre
, confirma el creciente protagonismo de la
La fotografía no solo sobrevivió, sino que parece haberse expandido como consecuencia de la pandemia. A los concursos y acciones solidarias que se multiplicaron en redes sociales durante la cuarentena se sumará en septiembre la primera edición virtual de la feria Baphoto, organizada por Arte al Día. A continuación, presentamos esa y otras propuestas para tener en cuenta.
G7 | BA Photo 2020 Live Edition
• Baphoto Live

Por primera vez, Baphoto, la feria de arte especializada en fotografía más importante de América Latina, transformará su encuentro anual en la Rural en una edición especial online: Baphoto Live.
Desde el 1º hasta el 15 de septiembre se podrá acceder a la oferta de más de 90 galerías de distintos países en el sitio www.buenosairesphoto.com, así como a libros, charlas en vivo y películas sobre fotografía.
Un formato forzado por la cuarentena, que ya mostró sus ventajas: la oferta de la feria impulsada desde hace 16 años por Arte al Día cruzará fronteras como nunca antes y estará accesible en forma gratuita, durante más tiempo que el que permitía su versión física.
“Para esta época, muchas galerías participaban de ferias en Europa, como Frieze y FIAC. Esta plataforma hace que todo esté más cerca y permite ampliar el mercado”, explicó Diego Costa Peuser, director de Baphoto y Arte al Día, quien explicó que las secciones curadas diferencian a Baphoto Live de otras propuestas virtuales, multiplicadas en esta nueva era hiperconectada. “No quisimos repetir la fórmula de la feria física en digital −aclaró−, sino crear nuevos contenidos que sirvan para aprender sobre fotografía, no solo para comprar”. • Veinte años del concurso “Gente de mi ciudad”
GENTE DE MI CIUDAD
Una muestra online celebra las veinte ediciones del concurso fotográfico “Gente de mi ciudad”, impulsado por el Banco Ciudad, con las fotografías premiadas durante las últimas dos décadas. Con curaduría de Silvia Mangialardi, se puede visitar como si se recorriera una sala en el sitio concursogentedemiciudad.com/museo, donde además está disponible el catálogo.

• La pandemia, desde FOLA
FoLa – Fototeca Latinoamericana. Otras organizaciones de arte, Organización  con colección | ARTEINFORMADO
Fototeca FOLA, museo que ya abrió al público su sede de Palermo con venta de entradas anticipadas, presenta en su sitio web y en Instagram a los ganadores de la convocatoria “Miradas en tiempo de pandemia”, impulsada con apoyo de Orígenes Seguros para ser compartida de forma virtual.
Entre más de seiscientos proyectos recibidos se eligieron los de Rodrigo Abd, Jorge Mónaco, Natalia Zaidman, Luciano Badaracco y Luana Rigolli, con premios de 25.000 pesos cada uno, y hubo menciones para Sol Janik y Ariel Vocalino. • Fotógrafos solidarios
Coronavirus en Argentina: campaña de fotógrafos para ayudar en los barrios  populares - Clarín
Como ya lo hicieron con campañas en apoyo de los barrios más afectados por la pandemia y para colaborar con el Hospital de Clínicas, los fotógrafos vuelven a demostrar su solidaridad con un proyecto destinado a ayudar a los asistentes fotográficos, en su mayoría trabajadores independientes afectados por las consecuencias económicas de la cuarentena. Hasta fin de mes se pueden comprarlas obras donadas para recaudar fondos, exhibidas en el sitio asistentes foto graficos. com.ar y en la cuenta de Instagram @asistentes. foto gr aficos.

 • La mirada de los más jóvenesHuellas de un tiempo singular - Hacelo Foto 2020 - YouTube
Registrar en tres imágenes –con celular, tablet o cámara fotográfica– algo de este “tiempo singular”. En eso consiste la propuesta “Hacelo Foto 2020”, dirigida a niños y jóvenes de CABA y AMBA, impulsada por el Programa Medios en la Escuela del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra). Las tres imágenes deberán integrar una serie que exprese algo de lo que quieran contar y que pueda identificarse en conjunto. Para participar deberán completar el formulario de inscripción disponible en sites.google.com/ bue.edu.ar/medios-en-la-escuela y enviar las fotos antes de fin de mes a medios en la escuela@bue.edu.ar, consignando en el asunto: Hacelo Foto 2020. Los trabajos integrarán una muestra en noviembre.
C. CH. 

AUTORA Y LECTURAS RECOMENDADAS,


Versos de la vida cotidiana
Laura Wittner: "La vida doméstica siempre me pareció rara y ...

Con diez libros publicados y una obra reunida (Lugares en los que
una no está, 2017), Laura Wittner es una poeta insoslayable dentro de la literatura argentina reciente.
LUGARES DONDE UNA NO ESTA por LAURA WITTNER - 9789509704817 ...
 Traducción de la ruta, su última colección, se instala, sin ningún tipo de dramatismo, en una zona de felicidad.
Mi Tortugo - Laura Wittner Y María Elina - Garabombo Libros ...
 Fugaz y provisoria, siempre imperfecta –“En el centro de cada escena hay una falla”, se lee–, esta felicidad se materializa en el tono conversacional que hace poesía con escenas de la vida cotidiana: la hija, el hijo adolescente, el oficio diario de la escritura, las traducciones, el deseo de viajar.
GOG & MAGOG
80 PÁGINAS
500$
Estimada familia de Laura Wittner - la marca editora
El libro se organiza en tres secciones: “Diez respuestas verdaderas a preguntas ficticias”, “lo imperfecto es nuestro paraíso” y “Traducción de la ruta”.
Eso No Se Hace - Laura Wittner Y Carlos Junowicz - Libro - $ 550 ...
 En la primera se encuentran poemas como “por qué las mujeres nos quemamos con el horno” (“la marquita roja la tenemos todas. acá en la mano izquierda, con la que escribo/ está también mi quemadura de horno”) o “por qué si me postran mil veces me levanto” donde hace un listado de aquello que tiene la posibilidad de salvarla como “la memoria de todas las caricias/ que dejaron su dibujo indeleble.”
Libro Los Entusiasmos De Laura Wittner | Mercado Libre
 Hay una gozosa libertad en Wittner, que escribe con la naturalidad de quien hace rato encontró su tono. no descuida el corte de verso ni la elección de las palabras –la poeta es, además, traductora de poesía: sabe que escribir es un acto de orfebrería–, pero los versos fluyen como si fuesen una prolongación de lo cotidiano. por eso puede hacer un poema a partir de la voz de la hija que mira la lluvia caer: “la vimos caer un rato,/ ma,/ pero el agua sigue/ sigue/ y sigue/cayendo.” pero también encontrar la manera de hablar de lo religioso, de ese sentimiento perdido que sólo parece encontrarse en el arte, en la música como hace en “a un dios desconocido”.Vecinos Bichos
Si se tuviera que buscar un poema que brindara una llave para saber qué es la poesía para Wittner, ese poema sería “las cosas oscuras”.
VEO VEO CONJETURAS DE UN CONEJO POR Laura Wittner
 En él juega con la concepción estereotipada de que un poema debe ser denso, hermético. 
Balbuceos en una misma dirección, de Laura Wittner | by Los ...
En oposición a esto propone una poesía en la que las cosas sean “ligeras, parpadeantes/ capaces de interrumpir la luz/ sin ninguna certeza: ni ellas saben qué contienen.” la poesía de Wittner será, para quienes no la han leído, un gran descubrimiento. la certeza de que lo poético está siempre ahí, al alcance de la mano.
Poesía con posibilidades: Laura Wittner publicada en Uruguay ...
 Solo hay que mirar como lo hace amelia, la hija, en uno de los poemas: entrecerrar los ojos, para entender mejor.
C. E.