jueves, 16 de junio de 2016
EN EL "ESPACIO MENTE ABIERTA"; PERÚ
¿Por qué ganó el que ganó? Sobre las recientes elecciones en el Perú
Carlos Paredes
La reciente elección presidencial en Perú seguramente terminará con el resultado más ajustado en la historia de América Latina. Al momento de escribir el presente artículo, a pesar de que ya se habían contabilizado más del 98% de los votos emitidos, aún no se sabía con certeza quién resultaría ganador, si Pedro Pablo Kuczynski (PPK) o Keiko Fujimori. Al concluir la revisión del artículo, la autoridad electoral acababa de anunciar que PPK obtuvo la presidencia con menos de tres décimas de un punto porcentual.
En el análisis del voto de la primera vuelta presentado anteriormente en este blog señalábamos que “por cada votante que tenga que convencer Keiko Fujimori, PPK deberá atraer a su campo casi tres. En este sentido la tarea de PPK parece titánica. Pero también es cierto que PPK no enfrentaba el antivoto que las encuestas señalaban que afectaba a Keiko, debido a lo arraigado del anti fujimorismo en algunos sectores de la población.” [2] Como ahora sabemos, Kuczynski logró la hazaña de remontar la enorme ventaja que le llevaba Keiko Fujimori. A continuación se analiza con métodos econométricos qué es lo que sucedió con el voto entre la primera vuelta (10 de abril) y la segunda vuelta electoral (5 de junio).
En la segunda vuelta, el elector podía escoger entre tres opciones: Keiko Fujimori (Keiko), Pedro Pablo Kuczynski (PPK), y Blanco o Nulo (B/N). Los resultados a las 10 de la mañana del 9 de junio indicaban que con el 99.56% de las actas contabilizadas, PPK había obtenido el 46.9% de los votos emitidos, Keiko el 46.7% y el B/N el 6.4%. Para analizar qué factores determinaron la elección de los peruanos se utilizó la aproximación metodológica de Paredes (2016)[3] y se recurrió al análisis de regresión múltiple, donde el voto por cada una de estas opciones en cada una de las regiones del país (expresado como porcentaje de los votos emitidos) se regresionó contra un conjunto de posibles variables explicativas. Las variables explicativas incluidas fueron: (i) voto por el mismo partido en la primera vuelta, (ii) población rural, (iii) lengua materna nativa, (iv) ingreso per cápita, (v) pobreza, (vi) índice de desarrollo humano (IDH), (vii) educación universitaria, (viii) valoración de la democracia como importante, (ix) valoración de la democracia como muy importante, (x) percepción de corrupción como problema, y (xi) percepción de inseguridad ciudadana.
En el Cuadro 1 se presenta los resultados del análisis de regresión. Para determinar dichas especificaciones se partió de un análisis de robustez. En particular, para cada una de las opciones del elector (Keiko, PPK, B/N) se corrieron regresiones para todas las alternativas posibles que no generasen multicolinealidad (un total de 8 especificaciones) y se escogió la especificación que lograba el mejor ajuste.[4]
En todos los casos, se incluyó al voto por la misma opción política en la primera vuelta como un regresor, por lo que el resto de las variables lo que explican realmente son las características de los electores adicionales que logró captar cada una de las opciones entre la primera y segunda vuelta. Por ejemplo, en la segunda vuelta Keiko logró captar a los que la apoyaron en primera, más aquellos que no consideraban que la corrupción era un problema muy importante, como a los electores con mayores ingresos y menos educación superior. En cambio, PPK captó además de sus votantes en primera vuelta, a los que consideraban que la corrupción era un problema muy importante en el país, aquellos con mayor acceso a educación superior y aquellos con lengua materna nativa (esto último reflejaría los determinantes del voto de izquierda y B/N en primera vuelta[5] que se trasvasaron a PPK en segunda). De manera interesante, la percepción de inseguridad ciudadana como un problema apremiante no fue un factor para el voto por PPK (nuevamente reflejando los determinantes del voto en primera vuelta de los votos trasvasados). En el caso del voto B/N, en forma contraria a lo previsto, éste sufrió una muy fuerte reducción (se refleja en el coeficiente negativo del voto B/N en primera vuelta), aunque el mismo sería una opción más atractiva para los electores en áreas rurales y con lengua materna nativa.
Estos resultados muestran la enorme importancia que jugó el rol de la percepción de corrupción en el voto de la segunda vuelta. Sin duda, los escándalos que se ventilaron respecto a líderes del partido fujimorista en las dos semanas anteriores a la elección fueron determinantes en el resultado final. En contraposición, el tema de la valoración de la democracia no aparece como un factor explicativo de los resultados electorales de la segunda vuelta. Los factores explicativos del voto adicional que obtuvo PPK apuntan a los determinantes del voto por la izquierda y el B/N identificados en el estudio de Paredes (2016), por lo que resulta pertinente analizar cuál fue efectivamente el trasvase del voto.
El cuadro 2 es una aproximación estadística al trasvase de los votos de aquellos que quedaron fuera de la contienda en la primera vuelta electoral. Dicho cuadro presenta los resultados del análisis de regresión (MCO) del voto en segunda vuelta como función de los votos por las diferentes opciones emitidos en la primera vuelta electoral (el análisis se hizo con data regional). Las tres filas inferiores presentan los estimados del trasvase del Centro, la Izquierda y el B/N en primera vuelta. Dos tercios del voto del Centro se fue a PPK y algo más de un cuarto a Keiko (probablemente este último fue el de mayores ingresos, según los resultados del cuadro 1). En el caso de la Izquierda, 15% del voto fue a Keiko y dos tercios a PPK. Mientras que el 60% de aquellos que votaron B/N en la primera vuelta optaron por PPK en segunda vuelta.[6]
Pedro Pablo Kuczynski, un candidato de derecha que recibió el apoyo en primera vuelta de los más beneficiados por el sistema económico imperante en el país, probablemente sea el siguiente presidente del Perú. Y será presidente por el apoyo explícito recibido de las fuerzas de izquierda y de los votantes de menores ingresos en el país que no habían votado por él en primera vuelta. Sin embargo, otro factor que resultó determinante en este resultado electoral fue la reducción significativa del voto B/N en la segunda vuelta electoral. El trasvase de parte importante de este voto hacia PPK fue lo que permitió que este candidato remontase la gran ventaja que Keiko le había sacado en la primera vuelta. De haberse mantenido el voto B/N en los niveles que se registraron en las últimas tres elecciones presidenciales, los resultados electorales le habrían dado el triunfo hace varios días a Keiko Fujimori. ¿Qué es lo que hizo cambiar el voto B/N? En la respuesta a esta pregunta se encuentra la respuesta a la pregunta del título de este artículo.
La cruzada en contra del voto B/N en las últimas dos semanas de la campaña presidencial, en que era claro que Keiko gozaba de una ventaja importante y creciente, fue determinante en el resultado de las elecciones. La campaña del “No a Keiko” se trasvasó a un esfuerzo concientización del “No al voto B/N”, que terminó siendo efectivo, muy efectivo. La elección peruana dejó de ser una elección entre Keiko y PPK, y pasó a ser una elección entre Keiko y el “No a Keiko”. Los errores garrafales del círculo íntimo de Keiko en las últimas dos semanas de la campaña presidencial, que reavivaron los temores a que en un eventual gobierno suyo podrían repetirse las malas prácticas del gobierno de su padre, fortalecieron el No a Keiko, redujeron el voto B/N y le terminarían dando el triunfo a su contendor.
[1] Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y estudiante de último año de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, respectivamente.
[2] http://focoeconomico.org/2016/04/15/la-economia-y-las-elecciones-del-2016-en-el-peru/. El cálculo partía del supuesto que el voto blnco y nulo de la segunda vuelta se reduciría, pero solo a 15% de los votos emitidos.
[3] “Sobre los determinantes del voto en el Perú: una investigación econométrica”. Mimeo. Universidad del Pacífico. Mayo 2016.
[4] Las regresiones se restringieron de tal modo que (viii) y (ix) no estén en la misma regresión; y (iv), (v) y (vi) tampoco. Luego se eligió la (s) variable (s) cuyos coeficientes se mantenía (n) significativo (s) para las diferentes especificaciones para cada opción política y se repitió el procedimiento para ir agregando variables hasta que ninguna otra resulte significativa.
[5] Para el análisis de los determinantes del voto en primera vuelta, ver Paredes (2016), op. cit.
[6] La suma horizontal de los coeficientes contenidos en el cuadro 2 es uno, reflejando que el voto de primera vuelta tenía que necesariamente dividirse entre estas tres opciones en la segunda vuelta.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.