Mostrando las entradas con la etiqueta FEMICIDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FEMICIDIO. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

FEMICIDIO, EXTORSIONES,ROBO Y CONTRABANDO DE VEHÍCULOS, PRESOS


Femicidio de Marianela Rago: prisión perpetua para el exnovio
el cRimen de las 23 puñaladas. Francisco Amador fue hallado culpable de haber asesinado a la joven estudiante de periodismo en su departamento de Balvanera, en junio de 2010
Francisco Amador, esposado en la sala tras conocerse la sentencia en su contra

Un tribunal condenó a prisión perpetua a Francisco Amador por el crimen de su expareja Marianela Rago Zapata, la joven de 19 años hallada asesinada de 23 puñaladas y degollada en su departamento del barrio porteño de Balvanera en junio de 2010.
La sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 29, que condenó a Amador, de 36 años, por el delito de “homicidio agravado por haber sido cometido con ensañamiento y alevosía”, y ordenó su inmediata detención, que se concretó en la sala de debate. Los fundamentos de la sentencia se conocerán el 21 de febrero de 2024.
“Hoy volvemos a vivir”, dijo Matías Rago Zapata, hermano de la víctima, pocos segundos después de haber escuchado la sentencia, según informó la agencia Télam.
Antes de que el tribunal, integrado por los jueces Hugo Navarro, Juan María Ramos Padilla y Rodolfo Goerner, se retirara a deliberar, Francisco Amador hizo uso de su derecho a decir las palabras finales. Sostuvo: “Señores, yo no maté a Marianela Rago. Se pudo haber comprobado que existieron los hechos de violencia, pero eso no me convierte en un asesino”.
Minutos antes, su abogado, Luis Ricca, había terminado su alegato de una hora, en la que enumeró las razones por las cuales consideró que su defendido no fue el asesino de la joven estudiante de periodismo.
“Creo que en esta causa lo único que se probó es la violencia de género. Pero eso no significa que el acusado haya sido el autor de un homicidio”, afirmó Ricca.
Durante el debate, tanto familiares de la víctima como amigas y allegados que declararon como testigos pusieron en evidencia situaciones de violencia física y psicológica que la joven habría sufrido por parte de su expareja, a quien había conocido en la ciudad fueguina de Río Grande en 2008. Todos calificaron la relación como “tóxica”.
Ricca profundizó en las pruebas de huellas dactilares y perfiles genéticos hallados en la escena del crimen, en una lata de gaseosa, una colilla de cigarrillos y en un cigarrillo de marihuana.
”Aparece una lata de gaseosa sobre la mesa que todos los testigos de la previa manifiestan que no estaba en ese momento. Había una remera XXL, colillas de cigarrillos y un porro de marihuana. En una de esas colillas aparece el ADN de un masculino, que no es Amador, y de Marianela. Se encontró sangre en el pantalón de Marianela, que se estableció que poseía dos perfiles genéticos de origen masculino. Ninguno de esos perfiles coincide con el de Francisco Amador. Tampoco con las colillas de cigarrillos analizadas”, sostuvo el abogado defensor en su alegato.
El lunes había sido el turno del fiscal general Sandro Abraldes, representante del Ministerio Público en el juicio. “El plan desarrollado por Amador fue dirigido para provocar la muerte de Marianela Rago Zapata. Sorprendió a la víctima, se valió de su superioridad física, utilizó un cuchillo mientras que la víctima se resistió al ataque. La autopsia estableció que violencia ejercida por Amador fue causante de la muerte de Marianela”, sostuvo el representante del Ministerio Público en su alegato, antes de pedir la pena de prisión perpetua.
Según informó en su momento Télam, el fiscal Abraldes enfatizó que el hecho “fue producido por un hombre contra una mujer en un contexto de violencia de género”, lo que evidenció “un claro femicidio”, ya que para Amador su expareja “era objeto de su pertenencia”.
El representante del Ministerio Público Fiscal había pedido que Amador fuera condenado por el delito de “homicidio agravado por hacer sido cometido con ensañamiento y alevosía” y afirmó que la causa “se investigó sin perspectiva de género”, tras lo cual solicitó que, en caso de que sea una sentencia condenatoria, se le revoque su excarcelación y se disponga su prisión preventiva, lo que efectivamente se produjo en la jornada de ayer.
Amador llegó al debate oral sin prisión preventiva, luego de ser sobreseído cinco veces entre 2013 y 2018. La víctima, que tenía 19 años, fue asesinada el 27 de junio de 2010 en su departamento del barrio porteño de Balvanera.
El crimen fue descubierto al día siguiente, cuando Matías, hermano de la víctima, fue al departamento porque la chica no le respondía. La joven yacía en el piso del living. Según se determinó con la autopsia, tenía 23 puñaladas y fue degollada; todas las heridas habrían sido efectuadas con una cuchilla, que desapareció del cajón de la cocina de la casa.
Abraldes alegó durante casi cinco horas y se apoyó en imágenes y videos de la víctima que se proyectaron sobre una pantalla ubicada frente a los jueces.
“La fiscalía invita al tribunal a ponerse los anteojos de una perspectiva de género. La persona que asesinó a Marianela dejó un mensaje. La primera parte de este mensaje está en el cuerpo de Marianela. Sintió enojo, furia y celos; eso dicen las 23 puñaladas y el degüello que sufrió la víctima”, afirmó Abraldes.
Luego, el fiscal trazó una línea de tiempo para explicar “el tiempo y entorno” de Amador, al hacer mención a que el padre del acusado fue condenado por asesinar a golpes a un hermano de Francisco, de apenas 20 días de vida, un hecho que le causó un “psicotraumatismo” al imputado, según un informe psiquiátrico, según informó Télam

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Extorsiones: detienen a un barrabrava y al jefe de la Uocra
RosaRio. Andrés “Pillín” Bracamonte, líder de la tribuna en Rosario Central, y Carlos Vergara, acusados de presionar a constructoras
Germán de los Santos  Andrés “Pillín” Bracamonte, detenido ayer

ROSARIO.– El jefe de la barrabrava de Rosario Central, Andrés “Pillín” Bracamonte, y el titular de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) en esta ciudad, Carlos Vergara –interventor en La Plata cuando entró en problemas Juan Pablo “Pata” Medina–, fueron detenidos, acusados de integrar una asociación ilícita dedicada a cometer extorsiones en obras de construcción.
El fiscal Miguel Moreno, que ya había detenido a Bracamonte a mediados de 2020, ordenó diez allanamientos en distintas localidades de la región y la detención de ocho personas, entre las que se encuentran barras y gremialistas.
Según la información inicial, Bracamonte era la “fuerza de choque” que usaba la Uocra para presionar a desarrolladores inmobiliarios para que contrataran un servicio de viandas que manejaba el sindicato.
Bracamonte fue detenido hace tres años por una causa que investigó el mismo fiscal, pero por lavado de dinero. Salió en libertad en noviembre de 2021 y volvió a vivir a su mansión en el country Los Álamos, en Ibarlucea, donde ayer fue detenido por efectivos de la Agencia de Control Policial (ACP).
En esa causa, el hijo del barrabrava fue imputado e investigado por Moreno, porque sus ingresos no se correspondían con los bienes que estaban registrados a su nombre. Según la investigación el único ingreso de Andrés Guillermo, de 20 años, era como empleado de la empresa Dragados y Obras Portuarias SA, con un sueldo de 25.589 pesos en ese momento. Pero el 22 de agosto de 2019, el hijo de Pillín adquirió un Chevrolet Prisma valuado en 576.000 pesos; el 21 de septiembre de 2017 compró, por 820.000 pesos, un VW Scirocco; también, un Chevrolet Classic que funciona como taxi.
Moreno puso el foco en Pillín por los negocios que manejaba, con la estrategia de armar empresas que, en muchos casos, vendían servicios o productos al club. Esas firmas, como Vanefra SRL, Ruffino SAS, SerEco SRL y Kabrasi SRL, estaban a nombre de supuestos testaferros y eran consideradas “fantasmas”.
La defensa de Bracamonte, en manos del abogado Carlos Varela, apeló la prisión preventiva al cuestionar la imputación de lavado de activos. En dos oportunidades se la denegaron, pero la tercera fue la vencida: a mediados de noviembre de 2021 presentó documentos y pericias contables que –según su postura– daban indicios de que las cuatro empresas tienen actividad y movimientos de dinero justificables.
El líder de la barra de Rosario Central comenzó a ser investigado por el fiscal Moreno cuando su nombre apareció mencionado en una trama de sicarios que ejecutaron al policía narco Cristian Ibarra, asesinado por Ariel Cantero, alias Chanchón, uno de los hijos de Máximo, el histórico líder de Los Monos.
La relación entre Pillín y Los Monos proviene desde hace dos décadas, cuando empezó a capitanear la hinchada, tras desplazar a tiros y trompadas a Los Chaperos, que compartían el liderazgo en el Gigante de Arroyito.
Estos antecedentes y la vinculación con la mafia de los taxis fueron herramientas fueron usados por el fiscal para dar contexto a su imputación.
En su mansión en Ibarlucea, la ACP secuestró 600.000 pesos y carpetas con el logo del gremio.
Uno de los puntos que profundizó el fiscal Moreno en la investigación es una serie de extorsiones en el sector de la construcción por el control de las viandas de almuerzo de los obreros en las obras.
En octubre pasado, uno de los integrantes de Los Monos, Cristian Avalle, acusado de instigar ataques contra sedes de la Uocra y Camioneros, dijo en la audiencia imputativa que deberían llamar a declarar a Vergara y a Bracamonte.
Según lo que se descifró en la acusación, la disputa era por el control de la entrega de unas 400 raciones de comida en las obras de Rosario. Otras tantas estaban destinadas a la ciudad de Santa Fe. Tanto en Rosario como en la capital provincial los edificios del gremio fueron baleados.
Lo que se presume es que Avalle podría ser el brazo ejecutor de Bracamonte, que a su vez había sido contratado por Vergara como “fuerza de choque” para controlar el suministro de comida en las obras.
La violencia entorno ala Uocr aligadaalas mafia s por el abastecimiento de vi andas para los obreros no es nueva. En 2018, dos sicarios fueron a matar a Julio Galván, dirigente de confianza de Vergara, que manejaba la distribución de comida que brindaba el propio gremio. Los sicarios no lograron asesinar a Galván, que resultó herido, pero sí a su cuñado Juan Garcilazo, de 44 años, que también estaba dentro de la Uocra

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Allanamientos y 42 detenidos por robo y contrabando de vehículos
Desguazaban coches y los de alta gama los enviaban a Bolivia
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– Más de un centenar de allanamientos en varias provincias, 60 imputados y 42 detenidos es el resultado, hasta el momento, de un megaoperativo puesto en marcha por la Justicia Federal que permitió desbaratar una banda que se dedicaba al robo, desguace y contrabando de autos. Además, se investiga un presunto lavado de dinero.
Según explicó el fiscal federal Maximiliano Hairabedian, se concretaron 115 allanamientos y aún quedan personas por detener, ya que hay órdenes de 60 arrestos. En los operativos se secuestraron autopartes, vehículos y dinero. “Esto es el cierre de una investigación bastante compleja que llevó adelante la policía durante bastante tiempo. Trabajamos junto con el Ministerio Público Fiscal de la provincia. Gracias a ese trabajo se pudo llegar a este resultado”, sostuvo Hairabedian, en diálogo con Canal 10.
Los delincuentes operaban de forma diferente según el tipo de ro dado. Las unidades de alta gama se sacaban del país hacia Bolivia. Los vehículos comunes, en cambio, eran desguazados en un descampado de la Fuerza Aérea Argentina ubicado en Villa la Tela.
La banda retiraba las patentes y borraba los números de identificación de los autos; después los desarmaban; las partes descartadas eran quemadas en una zona alejada. Los detenidos integraban distintas células: estaban los que robaban, los que desarmaban y los que vendían los rodados o los sacaban del país.
Los efectivos del Departamento Sustracción de Automotores, de la Dirección General de Investigaciones Criminales, siguen llevando adelante la llamada Operación Fénix. El comisario Carlos Palaver explicó que se retomaron investigaciones iniciadas años atrás.
“Son varias células que tienen en común a los cabecillas. Cualquier patio de casa podía convertirse en un desarmadero. Se podían ‘empapelar’ los vehículos para ser guardados. Las modalidades que existen en las distintas fases delictivas son variadas. Salían en grupos de tres o cuatro vehículos a levantar [robar] otros vehículos y los escondían en distintos barrios”, precisó.
Una parte de la causa es federal porque hay vehículos que se contrabandean a Bolivia. Por la magnitud de las operaciones, también se está investigando el eventual lavado de dinero.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Detuvieron a tres policías que protegían a una banda de ladrones
presos. Los efectivos se desempeñaban en la comisaría de San Fernando
Gustavo Carabajal
En la seccional de San Fernando nadie podía comprender cómo el oficial principal, a cargo del servicio de calle de la comisaría pudo solventar la compra de un Audi Q 3 usado, con valor de mercado de US$25.000, con un sueldo de $350.000 que percibía por mes.
Aunque, en las últimas horas, los compañeros del oficial principal, tuvieron una respuesta a esa pregunta. Fue cuando un grupo de efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro irrumpió en la comisaría y se llevó detenido al responsable del servicio de calle de la seccional.
No fue el único efectivo de la comisaría de San Fernando en ser detenidos. Los detectives de la DDI de San Isidro también apresaron a dos compañeros del oficial principal. Se trata de una sargento y de otro oficial. Durante los allanamientos en sus viviendas, los investigadores encontraron el mencionado vehículo de alta gama, un Peugeot 308, $790.000 y US$200, en efectivo.
Los tres policías fueron detenidos a raíz de una investigación en la que aparecen como acusados de pedirles coimas al integrante de una banda que se dedicaba a robar motos en la zona norte del Gran Buenos Aires. Los uniformados fueron imputados por presunto cohecho, incumplimiento de los deberes del funcionario público y encubrimiento agravado.
La investigación que terminó con las detenciones de los tres policías comenzó hace más de un año, cuando el fiscal Andrés Zárate recibió una denuncia en la que se mencionaba a un tal “NN Maxi” como el presunto jefe de una banda de ladrones de motos.
Cruces de llamados
Cuando el representante del Ministerio Público del Departamento Judicial San Isidro, comenzó a revisar los cruces de llamados telefónicos y los mensajes que intercambiaban los distintos integrantes de la organización delictiva, estableció que el mencionado “NN Maxi”, era un oficial principal, a cargo del servicio de calle de la comisaría de San Fernando.
En realidad, ese policía recibía dinero de los miembros de la banda a cambio de liberar a los “gatilleros” que robaban las motos a mano armada. En las últimas horas, después de completar las pruebas, el fiscal Zárate ordenó las detenciones de urgencias de los tres policías y de tres delincuentes, uno de ellos, de 19 años.
Además del dinero en efectivo, durante los allanamientos, los detectives de la DDI de San Isidro secuestraron documentación, celulares y dispositivos móviles. Mientras que en la seccional en la que se desempeñaban los policías acusados, los investigadores se llevaron las computadoras y las armas reglamentarias de los tres uniformados detenidos.
Con respecto a la documentación hallada en la mencionada comisaría, los investigadores policiales y judiciales pusieron el foco de la búsqueda en los libros de guardia y las actas en las que se consignan los ingresos de detenidos registrados entre el 24 y 25 de octubre pasados, cuando habría sido llevado a la seccional uno de los miembros de la banda que robaba motos y al que liberaron después que uno de sus cómplices llevó el dinero requerido por los tres efectivos acusados.
Debido a que la investigación sigue en pleno desarrollo, los responsables de la pesquisa solicitaron que las identidades de los policías y de los tres asaltantes detenidos se mantuvieran en reserva. Se estima que mañana, los seis imputados serán trasladados a la fiscalía para ser indagados.
Las detenciones de los tres uniformados no constituyeron un hecho aislado en la fuerza de seguridad bonaerense. En los últimos meses, las capturas de efectivos de la policía bonaerense se convirtieron en algo habitual.
Hace poco más de veinte días, una fiscalía de San Nicolás apresó a ocho efectivos, acusados de proteger a una banda de narcotraficantes que operaba con la banda de Los Monos, en Rosario.
La pyme para el delito que armaron los policías acusados, que se desempeñaban en comisarías de San Nicolás y Ramallo incluyó la venta de protección a los cargamentos de droga que las bandas narco de Rosario acopiaban en San Nicolás, la distribución de la marihuana que robaban de los operativos contra las organizaciones dedicadas al narcomenudeo y la liberación de barrios para que los delincuentes roben a los vecinos


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 20 de octubre de 2023

FEMICIDIO, DETENIDOS Y LO QUEMARON


Condenado por un asesinato, se mantuvo prófugo 22 años
Se escapó de prisión pocos meses después de escuchar la sentencia por el homicidio de su pareja y ahora se presentó ante la Justicia para pedir la prescripción de la causa
Ramón Ángel Abregú mató a Eva Falcón el 23 de enero de 2000
Un hombre que hace 23 años mató a balazos a su pareja, que estaba embarazada, dentro de una clínica de la ciudad fueguina de Río Grande y que en 2001, pocos meses después de haber sido condenado a 20 años de prisión, se escapó de la cárcel y permaneció prófugo –supuestamente en la selva del Impenetrable chaqueño– se entregó ayer ante la Justicia para solicitar la prescripción de la causa y su libertad. No es lo único polémico del caso: para hacerlo, el hombre viajó desde el norte del país, cruzó la frontera hacia Chile y reingresó a Tierra del Fuego sin tener documentos y sin que ninguna autoridad lo detectara o le impidiera hacerlo.
Se trata de Ramón Ángel Abregú, que el 23 de enero de 2000 asesinó de cuatro balazos a su pareja, Eva Azulina Falcón, dentro del consultorio de la clínica Cemep, de Río Grande.
Abregú fue detenido y condenado a 20 años de cárcel en septiembre de ese mismo año, pero el 15 de febrero de 2001 logró fugarse del establecimiento penitenciario ubicado en el barrio Margen Sur, y, desde entonces, se mantuvo prófugo de la Justicia.
El hombre, que ahora tiene 70 años, sorprendió a las autoridades fueguinas al presentarse de manera espontánea ante el Tribunal de Juicio en lo Criminal de Río Grande, donde quedó detenido, aunque su abogado defensor, Alejandro De la Riva, ya presentó un escrito solicitando su libertad debido a la “prescripción del caso”.
“El plazo de prescripción son 20 años, que es el tiempo en que logró mantenerse prófugo viviendo en la clandestinidad. Cumplió la pena de esa manera”, explicó De la Riva a medios fueguinos.
El letrado agregó que Abregú “se mantuvo oculto en el norte argentino” y admitió que logró reingresar a Tierra del Fuego, lo que incluye pasar cuatro pasos fronterizos (dos argentinos y dos chilenos) “de manera furtiva” y sin documentación personal.
De esta manera, el hombre pudo llegar caminando hasta las puertas del mismo tribunal que ordenó su captura hace más de 20 años.
Al momento de su juzgamiento, el proceso judicial no contemplaba la visión de género respecto del homicidio en perjuicio de una mujer mediando una situación de violencia de género, y tampoco se consideró la agravante por el vínculo entre el victimario y la víctima.
Debido a eso, Abregú no fue condenado por “femicidio”, un delito que entonces no existía, sino por “homicidio simple”.
Poco después de esa sentencia, el hombre logró escapar de la isla hacia Chile escondido en un camión, a través del Paso Fronterizo San Sebastián, y desde allí reingresó al país para refugiarse en una provincia del norte.
De acuerdo con lo que lograron reconstruir en aquel momento los pesquisas, el detenido aprovechó las deficiencias de seguridad del establecimiento carcelario llamado “Puesto 1”, donde por entonces había solo tres policías que custodiaban a 23 internos, y escapó.
Las falencias del lugar eran tantas que el reo se escapó a la mañana y su ausencia recién fue notada “en horas de la tarde” durante el relevo del turno de los vigilantes de guardia.
Con Abregú fugado, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia igual confirmó la condena en su contra por el crimen de la mujer el 1 de marzo de 2001.
Con ello, el período de prescripción de la causa “comenzó a operar ese día y venció el 1° de marzo de 2021”, momento en que el abogado de Abregú aprovechó para solicitar la eximición de prisión, aunque el tribunal se la denegó.
Ahora, con Abregú detenido, los jueces no tendrían otro camino que determinar la prescripción y ordenar la liberación del hombre, que además ya tiene edad para solicitar la prisión domiciliaria, explicaron las fuentes consultadas.
Sin embargo, fuentes de la fiscalía penal interviniente deslizaron que el trámite “no es tan automático” y que resta dirimir algunas cuestiones jurídicas en torno a lo sucedido. Los voceros indicaron que para esta causa “rigen los preceptos de tratados de derecho internacional adoptados por el país y que podrían ser aplicados para denegarle la libertad a esta persona”, adelantaron.
Abregú pasó su primera noche detenido después de 22 años en la Unidad de Detención de Río Grande, mientras los jueces del Tribunal en lo Criminal de la ciudad ya evalúan el pedido de excarcelación presentado por su defensa.
El caso
El asesinato de Eva Falcón produjo una gran conmoción social en Río Grande 20 años atrás. Según fuentes de la investigación, Abregú estaba provisoriamente separado de la mujer, pero en las semanas previas al crimen se había acercado a ella con la supuesta intención de reconciliarse. El día del hecho, Abregú acudió al domicilio de Falcón y la atacó con un arma calibre 9 milímetros. La mujer, embarazada de siete meses, logró escapar con una herida y se refugió en la sala de guardia del sanatorio Cemep, donde su agresor la alcanzó y la remató con cuatro disparos, según se probó en el juicio oral.
La fuga del homicida, menos de cuatro meses después de haber sido condenado, abrió el capítulo de su infructuosa búsqueda y de su condición de prófugo de la Justicia, que se mantuvo inalterable por 22 años, hasta el momento en que el propio fugitivo decidió entregarse, viajando desde el norte, saliendo hacia Chile y reingresando al país sin documentos y sin ser detectado por ninguna autoridad.

PERPETUA POR FEMICIDIO
Un boxeador fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de su pareja, una joven embarazada de cinco meses que murió tras ser atacada a golpes en septiembre de 2020, en la ciudad bonaerense de 9 de Julio. El condenado es Renzo Andrés Pancera), a quien el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Mercedes sentenció por “homicidio doblemente agravado mediando violencia de género en concurso real con aborto” de Micaela Zalazar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Arrestaron a cinco albañiles por un crimen en el Delta
Los sospechosos habían denunciado la desaparición de un hombre
Sus compañeros de trabajo dijeron que ebrio y deprimido, en horas de la madrugada, Juan Aguilar tuvo una crisis y, después de lanzar combustible en la casa donde paraban, se arrojó al río y desapareció. Pero todo era una mentira. Tres días después fue hallado el cadáver y se descubrió la verdad: el albañil había sido asesinado y tirado a las aguas del Delta, a la altura de San Fernando, y sus cinco compañeros de trabajo quedaron detenidos acusados del crimen.
Así lo informaron a la nacion fuentes judiciales. Si bien trascendió ayer, cuando el caso fue publicado por la agencia de noticias Télam, la investigación por el asesinato de Aguilar, que tenía 40 años, comenzó el 5 de este mes, pero se inició como una causa de “averiguación de ilícito”, tras una llamada al número de emergencias 911, que fue remitida al Destacamento Policial Camino Isleño de San Fernando.
Las fuentes consultadas explicaron que la víctima y otros cinco albañiles trabajaban en la refacción de una escuela y jardín de infantes del Delta bonaerense. Para evitar ir y venir desde el continente, paraban en una casilla de una isla cercana a la obra, sobre el canal Gobernador De la Serna, próximo a su intersección con el arroyo Durazno, en el muelle llamado El Ceibo.
Tras la llamada al 911, personal policial llegó al muelle y se entrevistó con uno de los albañiles, quien les relató a los uniformados que, en horas de la madrugada, Aguilar, ebrio y deprimido, había tenido una crisis, arrojó gasoil en la casilla con las supuestas intenciones de prenderla fuego, y luego de ello, se arrojó desde el muelle al río, donde lo perdieron de vista.
En ese momento quedó a cargo de la investigación el fiscal Marcelo Fuenzalida, Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Correccional de San Fernando. El funcionario judicial le encomendó a la Prefectura Naval el rastrillaje de la zona.
Tres días más tarde fue encontrado el cadáver. En ese momento se supo que había sido asesinado. El médico de la policía que revisó el cuerpo observó, pese al estado de putrefacción, que la víctima presentaba una lesión perforante y una fractura en el cráneo.
“Las claves de la investigación fueron la autopsia y el trabajo de Policía Científica en la escena del crimen”, dijo a Télam una fuente judicial.
Golpe en la cabeza
Los médicos forenses determinaron que Aguilar había sido asesinado de un fuerte golpe en la cabeza “con un objeto duro, pesado y animado con velocidad”, que como había dicho el médico policial, le fracturó el cráneo y le produjo desprendimiento óseo y pérdida de masa encefálica.
El albañil había entrado ya muerto al río, ya que no había agua en los pulmones ni el denominado “hongo de espuma” en las vías respiratorias, dos signos característicos de quienes mueren ahogados.
En ese momento, el fiscal Fuenzalida delegó la investigación, que pasó a su colega Martín Otero, de la UFI Criminal de San Fernando, quien junto a los detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Fernando recolectaron los indicios y las pruebas suficientes para detener a los cinco albañiles.
“Las versiones que dieron al llamar al 911, las que les contaron a los policías que llegaron a la isla y las que les dijeron a los familiares de las víctimas son todas contradictorias. Quedaron en evidencia de que estaban mintiendo”, dijo a Télam un investigador judicial.
Con todos estos elementos, el fiscal Otero solicitó el viernes pasado las detenciones de los cinco sospechosos, lo que fue avalado y ordenado por el juez de Garantías de San Isidro, Esteban Rossignoli. Las detenciones fueron concretadas por la SubDDI San Fernando y el Destacamento Camino Isleño. Los cinco sospechosos quedaron imputados por el delito de “homicidio simple”, delito que en el artículo 79 del Código Penal prevé una pena de 8 a 25 años de cárcel.
Los cinco imputados se negaron a declarar cuando fueron indagados por el fiscal Otero.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Quemaron a un hombre dentro de su vivienda
Un hombre de 50 años fue encontrado asesinado dentro de su casa, con su cuerpo calcinado, atado con cables y envuelto en una frazada. El hecho se registró en la localidad bonaerense de Paraje Pavón, partido de General Lavalle, y por el crimen fueron detenidos dos sospechosos que, tras el homicidio, huyeron del lugar en un remís y asaltaron al conductor.
El hallazgo ocurrió anteayer en una vivienda ubicada en una zona rural cercana a la calle Frondizi de la mencionada localidad, situada a unos tres kilómetros al oeste de Mar de Ajó, Partido de la Costa, y los médicos que realizaron la autopsia determinaron que la víctima estaba viva al momento en el que se inició el fuego en su vivienda. Fuentes judiciales informaron a Télam que personal de bomberos fueron alertados por los vecinos de la víctima, cuya identidad no trascendió, a raíz de un incendio en el inmueble.
Tras extinguir las llamas, el propietario del lugar fue encontrado muerto con quemaduras en su cuerpo y a través de las pericias confirmaron que el siniestro fue intencional. Según las fuentes, el fiscal de la causa, Mario Pérez, dispuso que se realice la autopsia correspondiente, cuyo resultado preliminar determinó que la víctima sufrió un golpe en el cráneo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

domingo, 9 de julio de 2023

FEMICIDIO, CASO CECILIA


Chaco: Marcela Acuña presiona a su hijo para que “cuente la verdad”
En otra carta, dijo que si César Sena explica lo ocurrido, tanto ella como Emerenciano tendrán “más expectativas de lograr la libertad”; hubo nuevos rastrillajes
Acuña y su hijo, César Sena, el 7 de junio, cuando ya se investigaba la desaparición de Cecilia
Marcela Acuña, la líder piquetera chaqueña presa por el crimen de Cecilia Strzyzowski, presionó por carta a su hijo, César Sena, para que cuente lo sucedido el viernes 2 de junio en la casa familiar, donde la Justicia cree que fue asesinada la joven de 28 años. Busca, de esa manera, ser exculpada junto a su esposo, Emerenciano Sena.
“Solo el que mi hijo Cesar diga la verdad de lo sucedido hará que podamos tener más expectativas de lograr la libertad”, dice el escrito de puño y letra que se conoció ayer, pero que fue redactado el 18 de junio, antes de que los fiscales que llevan el caso dictaran la prisión preventiva para toda la familia y para cuatro colaboradores.
Es uno de los muchos textos que difundió desde que el viernes 9 de junio fue detenida, primero en el Departamento de Violencia de Género de la Policía de Chaco y, desde el miércoles pasado, en la Comisaría Sexta de Resistencia.
Acuña, Emerenciano Sena y el hijo de ambos están acusados de ser coautores del asesinato de Cecilia. Los fiscales sostienen que a la mujer, novia de César, la mataron entre los tres dentro de la casa de la calle Santa María de Oro 1460 alrededor del mediodía del viernes 2.
El matrimonio Sena-acuña intenta probar que el crimen ocurrió antes, cuando ellos no estaban en la casa. Su eventual participación en el encubrimiento posterior no sería punible si el culpable es su hijo.
La madre de César acusó al fiscal Jorge Cáceres Olivera de echarles la culpa a ella y su esposo “de un hecho diabólico” en el cual no tienen nada que ver. “Mi hijo fue el responsable, no nosotros”, enfatizó, algo que ya había escrito en otra carta que se conoció en estos días. Y calificó el crimen como “pasional”.
Acuña, que está en huelga de hambre desde hace tres semanas, declaró una sola vez como imputada en la causa. Contó que el día del crimen ella salió de la casa poco antes de que llegaran al lugar César y Cecilia (lo cual está comprobado por las cámaras de seguridad). Dijo que dos horas después vio a su hijo en el barrio Emerenciano –que administraba la organización piquetera que ellos lideraban– y que tenía unos llamativos rasguños en el cuello. Siempre según su versión, volvió a la casa familiar y por la tarde, al levantarse de la siesta, vio un “bulto” en una habitación de la planta baja de la casa y supuso que era “un cuerpo”. Y le pidió entonces al colaborador de la familia Gustavo Obregón que fuera al lugar a comprobar si era así.
Los fiscales no le creen. Se basan en el relato de Obregón, el hombre que confesó haber ayudado a incinerar y descartar el cuerpo. Si bien confirma el pedido de Acuña para que fuera a investigar qué era ese “bulto”, declaró que él no le había visto a César Sena los rasguños durante la mañana del viernes 2. Eso les permite a los investigadores pensar que el crimen ocurrió más tarde, en la ventana temporal de 45 minutos en la que padre, madre e hijo estuvieron juntos en el lugar del crimen aquel día.
“Es de locos: ambos detenidos por un delito que no cometimos y que socialmente nos han involucrado”, escribió Acuña en esta nueva carta. “¿Será que el ser padres nos señala como criminales? ¿El ser piqueteros? ¿O todo lo que hicimos denodadamente por la gente, la misma gente muchos de los cuales creen las barbaridades que se dicen de nosotros”.
Días atrás, en otra carta había resaltado: “¿Por qué, si fue César responsable, nos incriminan a nosotros?”
El reclamo a su hijo para que asuma la autoría del femicidio coincide con una decisión clave: esta semana pidió unificar su defensa con la de su hijo, al contratar a Ricardo Osuna, que antes solo defendía a César.
Pero los fiscales acaban de rechazarle esa intención. Argumentaron justamente lo que Acuña sugiere en sus cartas: que nombrar al mismo abogado puede ser contrario a los intereses de su hijo.
“Entendemos que la representación del Dr. Osuna por los dos imputados sería incompatible por cuanto podría afectar la eficacia de la defensa de uno de los encartados, abriendo la posibilidad de traición en el otro”, fundaron los fiscales. Y añadieron: “La defensa de uno tendiente a disminuir o excluir su responsabilidad podría implicar agravar la del otro, lo cual podemos vislumbrar de forma anticipada tanto en la declaración de imputada de la Sra. Acuña como en sus escritos”.
Nuevos rastrillajes
Acuña pidió en las últimas horas encontrarse con su esposo, detenido en otra comisaría de Resistencia. También hay un intento de juntar a la madre con el hijo.
Mientras la familia se mueve desde sus lugares de detención, la fiscalía dispuso ayer un nuevo rastrillaje en el lecho del río Tragadero, donde se encontraron restos óseos que podrían ser de Cecilia. Obregón había señalado ese curso de agua como el sitio donde descartaron el martes 6 de junio los restos carbonizados de la joven, cuyo cuerpo habían quemado en la chanchería de Emerenciano Sena el mismo día del asesinato.
Se solicitó una bomba para vaciar un sector del río, de modo que pueda completarse la búsqueda de manera más efectiva. Además, fuentes judiciales confirmaron que se ordenaron nuevos peritajes en los automóviles del clan Sena, incluido el Citroën C4 en el que se movió Obregón cuando acompañó a César Sena a deshacerse del cuerpo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 5 de julio de 2023

FEMICIDIO


Acuña señaló a su hijo por el asesinato de Cecilia
Habría un octavo implicado en el caso
Lucila MarínCésar Sena y su madre, Marcela Acuña, en una imagen de archivo; ambos están detenidos por la muerte de Cecilia Strzyzowski
Marcela Acuña, la esposa de Emerenciano Sena, detenida por el homicidio de Cecilia Strzyzowski, escribió una carta desde la cárcel en la que apuntó contra su propio hijo por el crimen. “¿Por qué si fue César (mi hijo) responsable nos incrimide nan a nosotros?”, se preguntó. Los investigadores revelaron también que en la casa de los Sena se encontró una billetera que podría pertenecer a la joven y desde la gobernación dijeron que podría haber un octavo implicado en el caso.
Marcela Acuña, que está detenida con una acusación del homicidio de Cecilia Strzyzowski, su exnuera, escribió una carta desde la cárcel en la que apuntó contra su propio hijo por el crimen.
“¿Por qué si fue César (mi hijo) responsable nos incriminan a nosotros?”, se preguntó en una carta, a la que accedió la nacion. Dijo que detrás de la acusación contra ella y su marido, el líder piquetero Emerenciano Sena, están el “Partido Judicial”, el radicalismo y los grandes medios de comunicación, que lo que buscan es atacar a Emerenciano y a Jorge Capitanich, el gobernador de Chaco, aliado político del matrimonio preso. Además, reclama por las condiciones de su detención y apunta contra el fiscal de la causa Jorge Cáceres Olivera.
La carta incluye también alusiones a Cristina Kirchner. Acuña se queja de que no la dejaron acceder a dos libros que le habían llevado a su lugar de detención. Dijo: “[El fiscal] ordenó que no tenga acceso a determinados libros; entre ellos, dos que me trajo mi hija, uno de Montesquieu y otro sobre el Proyecto Nacional y Popular donde se levanta la figura de Cristina Fernández, nuestra vicepresidenta. Al parecer son libros prohibidos para mí”.
Según confirmaron fuentes con acceso a la causa, la nota está incorporada al expediente. “No hay que confundir, una cosa es el hecho del femicidio de Cecilia, repudiable desde todo punto de vista, y otra cosa es el querer inculparnos desde una fiscalía que sin pruebas nos tiene no solo encerrados, paseándonos como trofeos con esposas como delincuentes, sino que nos mete en una causa con una carátula que no se sostiene hacia nosotros con pruebas, solo con supuestos”, afirmó Acuña.
Acuña lleva adelante una huelga de hambre de sólidos desde su detención y, según una fuente con acceso al caso –ajena a su defensa–, ya habría perdido unos diez kilos de peso. Además, su abogado se opuso ante el juez de garantías al auto de prisión preventiva presentado por los fiscales en donde acusan a sus defendidos, Emerenciano y Acuña, de haber sido coautores del homicidio. “Estoy absolutamente convencido de que no hay una sola prueba que vincule a Emerenciano Sena con las acciones de matar, porque el coautor mata. Y tampoco para Acuña, aunque ella sí sabía. Emerenciano estaba totalmente a ciegas. Hasta ahora no entiendo por qué ni cómo lo pusieron en este proceso”, dijo a el abogado la nacion Juan Carlos Saife.
Según explicó, ahora deberán esperar que se fijen un día y un horario para la audiencia judicial. Además, solicitó una evaluación médica del estado de salud de Emerenciano, que será el 7 de julio. El abogado visitó a sus defendidos el fin de semana pasado y dijo que Emerenciano “no está bien”. Su mujer ya había solicitado la prisión domiciliaria para su marido por cuestiones de salud.
El siguiente es el texto completo de la carta:
“Presos con Emerenciano siendo inocentes; con una causa armada desde el Partido Judicial y radicales. No hay que confundir, una cosa es el hecho del femicidio de Cecilia, repudiable desde todo punto de vista, y otra cosa es el querer inculparnos desde una fiscalía que, sin pruebas, nos tiene no solo encerrados, paseándonos como trofeos con esposas como delincuentes, sino que nos mete en una causa con una carátula que no se sostiene hacia nosotros con pruebas, solo con supuestos.
“¿Por qué, si fue César (mi hijo) responsable, nos incriminan a nosotros? Creo que por muchos motivos, principalmente la grieta que vivimos como Patria, nosotros somos parte de una generación nueva junto a Emerenciano. Hemos dado dignidad, junto a un proyecto nacional y popular que nos permitió hacerlo, no solo a nosotros, sino a cientos de dirigentes que iniciaron, de alguna manera, el camino de la autogestión. Y este hecho para el país que no queremos volver (2002) es imperdonable.
“Encontraron el punto exacto para atacarnos en serie a Emerenciano, a lo que él significa, y a Capitanich, en un escenario electoral, donde lo que tienen son los grandes medios a su favor, y una Justicia de calzoncillos flojos, que, indudablemente, influenciados por los grupos económicos que manejan los grandes medios, no dudó en encerrarnos y prenderse a los desmanes del falso periodismo, sumado a las redes ilícitas de difamación, las cuales son muchas.
“Los radicales se hicieron ver y por desgracia, tomaron el dolor de un pedido por bandera política, mezclando todo y dando mucho para que se tergiverse [en] los medios. “Creo que a esto se sumaron los que responden directamente a la matricula ideológica de los dictadores militares, portales truchos que siempre en nombre de la patria anhelan matar de alguna manera a nosotros ‘los Rojos’, y aquí estamos en esa batalla donde los que estamos encerrados somos nosotros, no ellos, y nuestra vulnerabilidad, sin tener voz y privados de libertad, hace que seamos socialmente culpables.
“Condena social por ser papá y mamá de César, por ser piqueteros, por ser socialistas, por haber tenido a mi padre detenido por razones políticas, por haber levantado la bandera cubana con la argentina, por amar a un caudillo rojo (Emerenciano), por haber hecho Emerenciano más de 400 casas y estamentos públicos, sin empresas; por haber creado bibliotecas, centros de recreación, y tanto más.
“Todo esto nos hace culpables, clan, mafiosos para la Justicia y para aquellos oportunistas que creen que van a volver a gobernar la provincia, y que con el encierro a Emerenciano y la exposición pública van a ganar y gobernar.
“Somos inocentes y aquellos que actúan con malicia, que Dios los perdone, han generado mucho dolor y eso todo Dios ve. No se usa el dolor ajeno para posicionarse en una sociedad que cree en los medios de comunicación”.
Hasta este punto, Acuña escribe su carta en tinta azul, pero después cambia a negra. Ella explica: “Cambio de color porque el fiscal dictaminó que en mi encierro debo escribir lo menos posible; por lo cual debo pedir con anticipación la ‘virome’ [SIC] bajo excusa de que es un riesgo”.
“Asimismo, terminan de hacerme firmar la Prisión Preventiva, de seguro será un logro para el fiscal, que el día que me conoció me dijo “no vas a hacer lo que vos querés”... amenazante delante de policías, antes que estalle esta comedia Dantesca organizada por él y su grupo mafioso que quieren ver a Emerenciano derrotado, preso, y a torturar a una mujer como yo por haberse sentido desafiado.
“Pero va más allá, además de la Prisión Preventiva, ordenó que no tenga acceso a determinados libros; entre ellos dos que me trajo mi hija, uno de ‘Montesquieu’ y otro sobre el Proyecto Nacional y Popular donde se levanta la figura de Cristina Fernández de Kirchner, nuestra vicepresidenta; al parecer son libros prohibidos para mí, como la ‘virome’ [SIC]; como los diarios, radio y hasta el pedido de un MP3 con música clásica; todo es NO por orden del Fiscal de Género Cáceres Olivera, hasta Cristina Kirchner.
“Una Acuña lo dice todo. Sigo con mi huelga/Libertad a Emerenciano domiciliaria ya!!”, cerró.
La carta es del jueves pasado. Esa madrugada habían trasladado a Acuña para notificarla de la resolución de la prisión preventiva. Esa noche se supo que ella, su marido y su hijo quedaban presos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Encontraron una billetera que podría pertenecer a la joven
Estaba entre los materiales quemados en el patio de los Sena
Un mes después de la desaparición de Cecilia Strzyzowski, los investigadores recibieron un informe que confirmaría el hallazgo de la billetera de la joven, con una tarjeta adentro a su nombre. Estaba entre materiales quemados en el patio de la casa de los Sena. Así lo informaron a la fuentes con acceso a la causa. Según especificaron, se agregaron al expediente los resultados de los allanamientos que realizó el sábado pasado la Gendarmería en la casa de la calle Santa María de Oro 1460, en Resistencia, donde las cámaras registraron la última imagen de Cecilia, cuando ingresó a la vivienda junto a su pareja, César Sena, la mañana del 2 de junio. También confirmaron que la sangre encontrada es humana.
Además, el gobierno provincial, querellante en el caso a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, comunicó que habría una octava persona involucrada en el encubrimiento del femicidio. “Entendemos que hubo otra participación, otra persona que podría haber encubierto el hecho, y ya hicimos la presentación”, señaló la abogada del área de Litigios Estratégicos, Nahir Barud, que ejerce la representación oficial en la causa. “Podemos hablar de que habría existido una octava persona, aunque todavía no lo pudimos comprobar porque hay que tener pruebas determinadas”, agregó. Las fuentes relataron además que fue citado a declarar esta tarde un nuevo testigo de identidad reservada.
Por su parte, la fiscal Nelia Velázquez custodió en persona hasta Córdoba las muestras óseas seleccionadas por el Equipo de Antropología Forense para que sean peritadas. Se trata de los huesos que hallaron en el río Tragadero luego de la confesión de Gustavo Obregón sobre cómo habrían descartado el cuerpo. Sin embargo, fuentes de la investigación ya adelantaron que es posible que no se pueda extraer ADN de esos restos por el estado en el que fueron hallados: “multifragmentados y calcinados”. También trasportaron muestras de la sangre hallada en los muebles de la casa.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

lunes, 26 de junio de 2023

FEMICIDIO


Gendarmería revisó una extraña pavimentación en el barrio Emerenciano Sena
Un grupo especial realizó rastrillajes en una obra que se hizo en la zona después del presunto crimen de Cecilia; secuestraron para analizar un serrucho y restos de tela
Lucila MarinGendarmería rastrilló ayer con un georradar el asfalto en el barrio Emerenciano Sena por el caso Cecilia
RESISTENCIA.– A Cecilia Strzyzowski la mataron en la casa de la calle Santa María de Oro 1460 de esta ciudad. Es uno de los pocos hechos certeros sobre el femicidio que hace 22 días alteró la rutina de la provincia. En esa casa, desde temprano, se realizaron ayer nuevos allanamientos.
El equipo de Georradar de la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de Gendarmería, junto con un perro de detección de restos humanos, según confirmaron en el Ministerio de Seguridad nacional, llegó anteanoche a la provincia para colaborar con la investigación. Fueron convocados para investigar el trazado de una calle que, según un testigo reservado, se asfaltó un pequeño tramo en un horario fuera de lo común –de madrugada– luego de la desaparición de Cecilia.
Sin embargo, los efectivos de seguridad comenzaron los rastrillajes por donde se vio por última vez con vida a la joven, de 28 años. El operativo se extendió durante cinco horas. Doscientos metros a la redonda, un primer cordón perimetral impedía la circulación y solo podían ingresar quienes viven en esa zona.
El equipo avanza con las tareas en conjunto con la Unidad de criminalística de la Agrupación Chaco, que gendarmería tiene en la provincia, y con el Gabinete científico del poder Judicial de la provincia de Chaco. El fiscal a cargo de la causa es Jorge Cáceres. También intervienen en la investigación Nelia velázquez y Jorge Gómez.
Una vez finalizados los allanamientos en la casa en el barrio San José Obrero, que arrojaron resultados negativos, el equipo de Gendarmería se trasladó hacia el barrio Emerenciano Sena, donde investigaron durante varias horas la extraña pavimentación. Se trata de dos fragmentos de 40 metros que irrumpen en medio de una calle de tierra. los investigadores quieren saber si debajo del nuevo pavimento hay restos óseos, relató una fuente del caso. para eso, se le encomendó a Gendarmería tareas de rastrillaje o levantar el pavimento.
“Se secuestraron elementos filo cortantes como set de serrucho sierra para análisis”, señalaron a la nacion fuentes con acceso a la causa. También secuestraron dispositivos electrónicos y unos restos de tela aparentemente quemados que serán analizados, indicaron las fuentes al tanto de la investigación.
El dueño de la empresa que hizo ese pavimento en el barrio Emerenciano se presentó el viernes pasado a declarar en la fiscalía. Confirmó que asfaltaron dos tramos de 40 metros entre el 2 y el 4 de junio, efectivamente luego de la desaparición de Cecilia, pero señaló que se realizó en horarios de la tarde. Consignó, además, que fue contratado por vialidad provincial, según dijeron fuentes judiciales. pese a que no descartan ninguna pista, esta no es la que más fuerza tiene entre los fiscales dado que, además, se debe realizar una inspección antes de aplicar el cemento que, según dijeron, sería adecuada.
Cerca de esa calle, arriba de dos kayaks, cuatro buzos recorrieron el canal 16 en un nuevo rastrillaje. Se trata de la zona en donde se encontró la valija quemada y donde ya se realizaron varios operativos.
En el barrio Emerenciano todo lleva el sello de los Sena. la avenida San Martín divide los barrios dentro de lo que era el predio de tiro del Ejército. En el bulevar la escultura de un puño cerrado, color rojo, separa las aguas. Hacia la izquierda comienza el barrio Emerenciano, un lugar donde el nombre aparece en cada lugar estratégico, como la escuela, el centro de salud, el jardín maternal. A partir de la desaparición de Cecilia, algunos de esos sitios cambiaron su fisonomía: lo que era rojo, se pintó de blanco y sin consignas políticas.
Mientras tanto, la fiscalía espera el resultado del peritaje sobre las comunicaciones telefónicas de los Sena. El clan destruyó todos sus teléfonos, pero la división Cibercrimen de la policía del Chaco está investigando sus llamadas y mensajes. El informe de estas comunicaciones debería estar presentado en los próximos días. A su vez, el martes que viene también llegará por segunda vez el equipo de antropología forense del poder Judicial de Córdoba para analizar restos óseos.
Por el caso hay siete detenidos, todos del clan Sena: César Sena, de 19 años, el marido de Cecilia; Emerenciano Sena, su padre, y Marcela Acuña, su madre. Emerenciano y Marcela presentaron un habeas corpus, que fue rechazado, en el que pedían recuperar la libertad. Según el diario Norte, de Chaco, los detenidos argumentan en el documento presentado situaciones inhumanas, privación de la libertad ilegal y razones de salud.
Los padres de César están acusados, al igual que su hijo, de haber sido coautores del homicidio. Son líderes piqueteros de esta provincia y tienen muy buenos vínculos con el gobernador Jorge Capitanich. Según informaron fuentes judiciales, se están acondicionando las alcaldías de la provincia para trasladarlos. Aunque podría ser el martes, cuando está previsto que se dicten las prisiones preventivas, podría ser antes. Hombres y mujeres están por separado y, además, buscarán que Cesar y su padre, permanezcan en distintos sectores.
Los otros cuatro detenidos son dos parejas colaboradoras de la familia: Fabiana González, asistente personal del matrimonio Sena, es la única que sería partícipe necesaria, mientras que su pareja, Gustavo Obregón; Gustavo Melgarejo, casero del campo de la familia Sena y su pareja, Griselda Reinoso, son considerados partícipes secundarios.
Obregón sería el único que colabora con los fiscales y brindó información clave para el avance de la causa al aportar el dato de dónde se habrían descartado los restos. El operativo con los datos de Obregón se llevó a cabo el martes pasado en el río Tragadero, cerca del criadero de chanchos de los Sena.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El hilo que unió a Cecilia con la familia de los acusados
Cecilia Strzyzowski conoció por Tinder al hijo de Emerenciano Sena, pero el lazo se había tendido antes a través de la abuela
Lucila Marin
RESISTENCIA.– “A él lo tenés que aceptar porque es el nieto de doña Teodora”, le dijo Cecilia Strzyzowski a su madre, Gloria Romero, el día que le presentó a Cesar Sena, su primer novio, a quien conoció por Tinder. Hoy, está preso y es el principal sospechoso de su desaparición y presunto femicidio.
Los Sena y la familia de Cecilia, de algún modo, tuvieron una infancia compartida. Además de vivir en el mismo barrio, el 500 viviendas, doña Teodora, como la conocen a la madre de Emerenciano Sena –el líder piquetero oficialista que está detenido junto a su mujer, Marcela Acuña, por el presunto crimen de su nuera–, cuidó por años a Gloria, Fabián y Sergio, sus hermanos.
“Prácticamente nos criamos con la misma persona”, resume Gloria Romero a la nacion. Y sigue: “Él vivía a la vuelta de mi casa, es el hijo de la señora que nos cuidaba”.
Describe a doña Teodora como una mujer “muy laburadora”, recuerda que era ella quien la lleva junto con sus hermanos a la escuela y quien también lavaba la ropa de los chicos del barrio. “Muchos de los valores que aprendí los aprendí de ella”, cuenta Gloria, y relata: “Mi mamá era obstetra, trabajaba todo el día, y doña Teodora nos cuidaba”. Gloria llama mamá a Mercedes Flores, aunque aclara que su mamá biológica la dejó a su cuidado al mes. para Cecilia y su hermana, Ángela, Mercedes es una segunda madre.
“La conocí perfecto, fue mi emcaballos pleada por muchos años. Me crio a los chicos, hasta que tuvo que tuvo que cuidar a sus nietos”, dijo Mercedes a la nacion. Uno de esos nietos es César Sena, quien muchos años más tarde sería el novio de Cecilia. la casa donde se crio su madre es la misma en donde vivía la pareja, según cuenta la familia de Cecilia, porque la madre de César no aceptó a Cecilia como nuera. Es en esa casa humilde, y fácil de reconocer porque tiene una camioneta de Gendarmería custodiando la entrada, donde la vieron por última vez con vida, cuando el 1° de junio se despidió para emprender el supuesto viaje a Ushuaia.
La casa que Mercedes compartía con Cecilia y César queda luego de una larga avenida en la que se cruzan y una multitud de motos de baja cilindrada que no respetan semáforos y conductores que no usan casco. Son unos pocos kilómetros, pero un universo de distancia de la céntrica plaza 25 de Mayo.
Desde esa casa con rejas, donde te reciben los ladridos de los perros, basta con llegar a la esquina y cruzar un espacio verde bastante embarrado para llegar a la casa de los Sena, donde Emerenciano pasó su infancia. Hoy, en esa casa de dos pisos y de construcción de ladrillo sobre una calle sin asfalto vive una de sus siete hermanos. “Me dolió tanto cuando me enteré de eso. Me pesa, me cayó muy pesado, me cayó muy mal”, dice Engelberta  en un tono bajito y negando con la cabeza.
“Estoy pobre, no sé en lo que ellos andan”, aclara de entrada, y luego relata: “Desde que Emerenciano se casó con Marcela que no se en qué andan. Te mentiría si te dijera que nunca más los vi, porque sí lo vi, pero no tenía relación. El nuestro es un mundo y el de ellos, otro. Ni siquiera sabía que mi sobrino vivía acá, imaginate”, dice mientras desde la puerta de su casa señala la calle donde está la casa de Cecilia. “Nunca nos dieron trabajo”, repite Engelberta.
“Te levantás un día y te cae un balde de agua fría. primero porque era familiar nuestro y segundo porque era acá cerca. Yo a veces la veía paseando el perro. Alguna que otra vez, la vi con un chico, no sabía y era mi primo”, agrega su hijo, aún shockeado.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

viernes, 10 de marzo de 2017

TERRIBLES HISTORIAS DE VIDA.


Vencer el miedo: las mujeres que se animan a denunciar
Sólo un 16% de las 290 víctimas de femicidios ocurridos el año pasado acusó previamente a su agresor; tres historias
Fernanda Serna denunció que su pareja la quemó y golpeó.
Fernanda Serna dice que por primera vez en más de 10 años se siente dueña de su vida. Aunque para recuperar el gobierno de sus emociones y de sus actos requiera de una custodia en la puerta de su casa. "Puede sonar increíble, pero después de que me quemara el 45% del cuerpo, apareció con flores y volví con él. Lo único que sentía era miedo", cuenta esta peluquera rosarina de 48 años. "¿Sabés lo que tuve que hacer para animarme a denunciarlo? Cuando me estaba recuperando de las quemaduras, me dio una paliza. Con la ayuda de una amiga me interné en una clínica. Ahí me sentía segura y pude pensar. Conseguí que me llevaran a un hospital para que constataran los golpes. Y con esas pruebas, en enero de 2014 lo denuncié", reconstruye.
Sin embargo, su caso pertenece a una minoría. En su mayoría, las mujeres que son víctimas de violencia física, psicológica, sexual, económica o simbólica no denuncian. A mediados del año pasado, un informe del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño hecho en base a 1000 casos reveló que sólo una de cada 10 mujeres que sufrieron violencia machista radicó la denuncia. Mientras que al revisar los 290 femicidios que registró en 2016 La Casa del Encuentro, apenas el 16% había denunciado previamente a su asesino.
"Es terrible, pero la mujer no cree en la Justicia porque el femicidio por parte de parejas y ex parejas es el último eslabón de una cadena de maltratos, humillación y golpes", advierte la presidenta de La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico. Para ella, ese descreimiento se basa en comisarías y fiscalías que desalientan las denuncias, sobre todo las vinculadas a la violencia psicológica; policías y empleados judiciales que no saben cómo asistir y orientar a las víctimas para que pongan en palabras lo que vivieron.
"Tampoco ofrecen el tiempo de respuesta que necesita la víctima. ¿Qué seguridad tiene la mujer si en la mayoría de los casos, después de hacer la denuncia, recién a las 24 o 48 horas se cita al agresor?", agrega Rico.
Cuando Lidia González, de 57 años, repasa qué es lo que ganó al denunciar a su esposo se le vienen a la mente dos imágenes. La primera es la de ella, "una mujer viva y caminando con la cabeza levantada". Y la segunda es "la de un papel", la orden judicial que desde hace cuatro años obliga a que su ex pareja no se acerque a más de 200 metros de su casa en Ciudadela. Según cuenta, empezó a golpearla cuando estaba embarazada del primero de sus cinco hijos.
A su pareja la conoció a los 20 años y hasta los 47, como señala, debió soportar de todo. Que le dijera pedazo de carne con ojos, que la amenazara con pisarla con la camioneta o que la golpeara tanto como para necesitar un cuello ortopédico durante varios meses. Hace 10 años, cuando pidió ayuda en la Casa de la Justicia, en Caseros, su vida no sufrió un giro por completo, pero sí empezó a despojarse de muchos de sus padecimientos. Desde entonces pudo sacar de su casa a su esposo -que se niega a firmarle el divorcio- y mantenerse a salvo de sus golpes. Pero aún pelea contra la burocracia del proceso judicial.
Lidia González acusó a su ex pareja de haberla maltratado durante 27 años.
"Estoy más tranquila, pero le sigo teniendo miedo. Incumple la prohibición de acercarse a casa y se lleva a la nena de 15 años, la más chica. Y yo tengo que bancar el ciento por ciento del hogar. No quiero mover el avispero. Sé que ahora lo que más le puede molestar es que le reclame plata. La causa avanza, pero en los papeles sigo siendo su mujer", cuenta.
González es empleada doméstica y se animó a denunciar cuando en la escuela notaron que su hija, ya de 6 años, seguía haciéndose pis encima. La chica se quebró y contó que su padre le pegaba a su madre, y que la arrastró de los pies una vez que quiso pedir ayuda a los vecinos. Un médico le advirtió que su hija podía tener trastornos parecidos a los del autismo. "Dije basta. De la Casa de la Justicia citaron a mi marido, negó todo y terminó ahí. Después fui al juzgado de paz y me escucharon. Lo citaron y él llevó amenazados a mis cinco hijos para que declaran que era mentira. El del medio se quebró y contó la verdad. Ordenaron la exclusión de hogar y la causa llegó a un juzgado de familia. Empezó a avanzar", relata.
Romper el silencio
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, explica que son múltiples las razones por las que, más allá de las carencias de los resortes del Estado, la mujer que sufre violencia no se anima a denunciar. Dice que juegan la sensación de creer que hizo algo que justifica la agresión, la ilusión de que va a cambiar, el miedo a represalias todavía más violentas o económicas, el contexto de aislamiento al que es empujada la víctima y el poder del agresor para acallarla.
"Cuando la mujer rompe el silencio transita el camino de salida. Generalmente ocurre cuando está en riesgo su vida, cuando la violencia la sufren los hijos o cuando ya no puede ocultar los golpes y los moretones", dice Tuñez y pide especificar que pueden hacer la denuncia en comisarías, fiscalías, juzgados de paz o en las Oficinas de Violencia Doméstica (OVD) que dependen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El problema es que no todas las dependencias actúan con la misma celeridad y habilidad, lo que expone a las mujeres a ciertos riesgos y temores. En las OVD hacen un informe de riesgo en el día y de ser necesario derivan a la víctima y a sus hijos a un refugio. En diciembre pasado, la sede porteña recibió 989 denuncias y en el 31% de los casos determinó en el día que la mujer estaba ante un "riesgo alto", por lo que tomó medidas preventivas. "Pero en la mayoría de las comisarías, fiscalías y dependencias del país no hay equipos de psicólogos, abogados ni asistentes sociales para hacer el diagnóstico de riesgo en el acto", advierte Rico.
Y agrega: "Por eso, lo que recomendamos es que antes de hacer la denuncia se fortalezcan mediante organismos del Estado u ONG, que conozcan sus derechos, sepan qué redes de contención tienen una vez hecha la denuncia, que reciban contención emocional y puedan determinar cómo se arreglarán económicamente".
Natalia, que prefirió no revelar su apellido, tiene 33 años y una hija de 2 con el que hasta hace seis meses fue su pareja. Se enamoró de él cuando ella tenía 17 y él 21. En 15 años intentó separarse tres veces, pero dice haber estado demasiado aislada por el dominio psicológico que ejercía su esposo. "Me trataba como si estuviera loca, me decía que yo no servía sin él, que no iba a encontrar nadie que me quiera como él. Me fui quedando sin amigos. Trabajaba y vivía para él", cuenta esta enfermera del hospital Garrahan. Dice que una vez la lastimó, pero fue "apenas" un empujón cuando estaba embarazada, que "el sometimiento era psicológico". Dijo basta cuando a mitad del año pasado insinuó que quería dejarlo y él le preparó una cena de reconciliación. Cuando terminaron de comer le advirtió que podía haberla envenenado. Sintió que podía ser ella la que apareciera en los medios como una nueva víctima de un femicidio.
"Hice la denuncia en la OVD porteña y me derivaron a un juzgado de familia que está cerca de ahí. Pero como tengo domicilio en provincia empezaron a ponerme peros y a aclararme que como es violencia psicológica es muy difícil de probar y que iban a tener que hacerle exámenes a mi hija. Todo muy cuesta arriba. Así que desistí de denunciarlo", cuenta. Sin embargo reconoce que varios días después, luego de haberle relatado a los empleados judiciales lo que vivió durante años, se sintió aliviada pese a no haber avanzado con la denuncia. Hizo los bolsos y se fue a vivir con su hermana. Llamó a una abogada y le dijo que quería terminar con la convivencia y reclamarle formalmente dinero por la educación de su hija. Todavía estresada, con miedo hasta de hablar por teléfono por temor a que sea una trampa de su ex pareja, que solía grabarle las conversaciones, dice que está mejor: "Una vez que decidís llevar a la Justicia lo que estás sufriendo, entrás en un camino difícil, pero que te va alejando de lo peor".
Un reclamo que se expande


El reclamo empezó luego de la muerte, en mayo de 2015, de Chiara Páez, asesinada y enterrada en el patio de la casa de su novio, en Rufino, Santa Fe. Tenía 16 años y estaba embarazada. En Twitter, con el hashtag #NiUnaMenos, un grupo de mujeres, en su mayoría periodistas, empezó a escribir sobre la necesidad de impulsar acciones para terminar con la violencia de género y los femicidios.
Poco después, tomó forma la convocatoria: la primera marcha contra la violencia machista, el 3 de junio de 2015, movilizó a más de 150.000 personas frente al Congreso. En las redes sociales la convocatoria fue aún mayor. Tanto que incluso la ex primera dama norteamericana Michelle Obama, durante su visita a Buenos Aires, destacó el impacto mundial que había alcanzado el reclamo.
El eco de #NiUnaMenos fue tan fuerte que superó el grito inicial. Bajo ese mismo paraguas, en los meses sucesivos, se agruparon distintos tipos de reclamos que tenían un eje en común: una situación de desigualdad, en distintos planos, por el solo hecho de ser mujeres.
Las consignas de #NiUnaMenos tomaron vida propia y se convirtieron en un reclamo que hoy representa a distintas voces, en distintos tonos y que tiene matices: están aquellas que piden la legalización del aborto, las que reclaman condiciones igualitarias en el mercado laboral, las que exigen el fin de los femicidios y las que les gritan basta al acoso y a la violencia sexual. Están las que abogan por poder caminar por la calle sin ser molestadas; las que reclaman el cumplimiento de la ley de protección integral para la mujer; las que quieren ser escuchadas con respeto en las comisarías cuando denuncian haber sido víctimas de violencia en sus hogares, y las que reclaman ser tomadas en serio cuando solicitan ayuda ante la desaparición de una hija adolescente.
Crecen los casos en la provincia
El procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, aseguró ayer que en el territorio bonaerense se registró un crecimiento de los casos de violencia de género.
El funcionario aclaró que la información estadística que avala esa afirmación se dará a conocer en el transcurso de este mes, ya que aún no se terminó de procesarla.
"El crecimiento del delito es según el departamento judicial. Por ejemplo, en un departamento crecieron los casos de violencia de género de cinco en todo el año pasado a cinco en enero de este año, por lo que la proyección es de 5 versus 60. Eso equivale al 1200%. Pero yo no puedo anticipar una estadística de esta magnitud, debemos esperar a ver cómo evoluciona", graficó.
De todos modos, Conte Grand reconoció que se trata de un "crecimiento desmesurado al que hay que darle un corte definitivo". Detalló además que "el aumento en la violencia de género no sólo se ve en la cantidad de casos, sino también en la saña y alevosía".
J. D.

lunes, 16 de enero de 2017

FEMICIDIO...ANTES...DESPUÉS .....AHORA


Aumentan los crímenes brutales que, según los especialistas, son un mensaje y una suerte de "venganza pública"



La llaman "la villa de las tres mentiras" porque cada cosa que dice su nombre es falsa. Queda en Cantabria y se llama Santillana del Mar, aunque no es santa ni llana ni costera. Será que su verdadero atractivo no es lo que dice de sí sino lo que oculta. Y Santillana del Mar esconde en sus serpenteantes calles medievales un museo: el de la Tortura. Allí, entre su nutrido catálogo de formas de hacer sufrir (un buey de metal para quemar personas en su interior, una doncella de hierro, potros, ruedas y jaulas, y tanto más) alguna vez di con un objeto triplemente perturbador: por lo que hace, por lo que representa, por lo que esconde. Parece ser el mango de algún cuchillo antiguo, pero no: es una pera veneciana. En los siglos oscuros, se la usaba para obtener la confesión de las mujeres acusadas de haber mantenido relaciones íntimas con Satán. Una vez en el cuerpo de la víctima, el verdugo comenzaba a abrir el instrumento: una flor de cuchillos y a veces también, de clavos.


"Estaba destruida. Lloraba de dolor. Murió como un animal", dijo la hermana de Irma Ferreyra da Souza, la mujer que -justo una semana antes de Navidad- sufrió un daño similar al provocado por ese instrumento de tortura. La diferencia fue que el atacante, en su caso, usó una rama. Como haya sido, el nivel de sadismo puesto en los últimos asesinatos de mujeres (el de Lucía Pérez, de 16 años, en octubre, en Mar del Plata; y el de Irma da Souza, de 47 años, en diciembre, en Misiones) habla de una mutación en la matriz de lo horroroso. Ya no se trata de asesinar sino de hacer bramar. De destruir. De prolongar la agonía tanto como se pueda.
Cada objeto en el museo de Santillana del Mar fue creado con ese mismo fin. Las jaulas colgantes donde los prisioneros eran encerrados sin agua ni comida, la increíble "flauta del agitador" (parecida al instrumento real, pero destinada a romper los huesos de la mano del que alzara su voz contra el sistema), las sillas llenas de púas y, sobre todo, las llamadas "máscaras infamantes", hechas en metal y con las que se castigaba sobre todo a las mujeres que violaran la norma del silencio: "En la iglesia, la mujer se calla", se repetía. Y en latín.


A menudo nos gusta pensar que estamos lejos ya de todo esto. Nos tranquiliza recordar que es un museo, que todo lo que se conserva en él huele a bodega. Sin embargo, alcanza con conversar con algunas de las voces más informadas en materia de violencia de género para entender que todo sigue ahí. Aquí. Y que, cada tanto, un "castigo ejemplar" como los de Lucía e Irma viene a decir que ya está bien. Que, pasadas las marchas multitudinarias, las leyes y las consignas que hasta logran alcanzar las tapas de los diarios del mundo, aquí no ha pasado nada.
En su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, editado en los mismos años en los que los objetos que hoy habitan el museo estaban en las mazmorras, y trabajando, el fraile Bartolomé de las Casas levanta un mapa funesto de la América apenas a cuatro décadas de la llegada de Colón.

 En materia de masacre de aborígenes, el padre ya lo había visto todo. Y dice: "En estas ovejas mansas entraron los españoles, desde luego que las conocieron, como lobos y tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad".

Más de cinco siglos después, en El retorno a la barbarie en el siglo XXI, Thérèse Delpech habla de la "salvajización" y señala que "la más importante regresión consiste en una salvaje indiferencia hacia los seres humanos". Otros, como Luiggi Zoja, hablan de la "muerte del prójimo", mientras que filósofas como Michela Marzano señalan el surgimiento de la "realidad-horror" y hasta llaman la atención sobre actos de barbarie que "generan una nueva forma de barbarie: la de la indiferencia".


En este contexto, ¿qué rol termina jugando esta hipertrofia de la crueldad en lo que hace al asesinato de mujeres? ¿Qué clase de reprimenda impronunciable podrían estar señalando esta nueva generación de crímenes en la que hasta la muerte, la misma muerte, se convierte casi en la "opción deseable"? Monique Altschul, de Mujeres en Igualdad, ensaya su respuesta, recuperando para eso las palabras del psicoanalista Sergio Zabalza: "Al macho del siglo XXI la Toda Madre se le transforma en Toda Puta apenas su impostura masculina se ve amenazada. Es que el principal punto de apoyo para el macho es la madre, y cualquier transgresión a esta referencia que organiza su vida puede transformarse en la peor de las tempestades. Hoy que la madre ha dejado de ser certísima, vale interrogarse por el destino de esa furia masculina que hasta no hace mucho tiempo se toleraba". 

Para la doctora en Filosofía e investigadora Diana Maffía, no hay casualidad aquí. Ni en los episodios, ni en la caja de resonancia que los medios montan a su alrededor: "A medida que se hace visible la movilización de mujeres, crece la furia y el sadismo de los varones violentos. Y la comunicación de estos crímenes extremos tiene un doble efecto indeseado, porque si identificamos la violencia femicida con esos extremos, cualquier otra forma de violencia parece tolerable. A partir de eso, las mujeres pueden sentir que no van a ir a quejarse por una cachetada, un grito, una amenaza, un encierro, una privación de dinero o una violencia sexual en la pareja, porque cualquiera de ellas parece insignificante frente a casos de empalamiento, descuartizamiento, etc. La otra consecuencia del actual estado de cosas es que muchos varones usan esas visiones como amenaza", alerta.

En el mismo sentido, para la psicoanalista Patricia Faur, investigadora de la Universidad Favaloro, estos crímenes con regodeo en la crueldad hablan de lo que ya no puede decirse. Y, como en los autos de fe, el castigo se exhibe a la feligresía. "El crimen espectacular lleva un mensaje. Como si fuera una venganza pública, el perpetrador envía su respuesta ante las marchas y el clamor ciudadano del «Ni una menos». Es como decir: «¿Ves? Hago lo que quiero con vos . Nadie me detiene». Son crímenes «con dedicatoria», y los autores son «terroristas del femicidio» que muestran su odio de género cuando se ensañan con el «método de violación» para dejar una marca de humillación. Los mismos hombres que nacieron de mujeres, que habitaron esos úteros que hoy desgarran con palos, quieren mostrar su resentimiento", precisa.
A tantos kilómetros del macabro museo de Santillana del Mar, a tantos siglos del texto de De las Casas, uno y otro se revelan como lo que realmente son: cosas de una actualidad estremecedora. Siguen aquí "las brujas", y los tormentos. Sigue adelante el destrozo de las mujeres, "por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad".
F. S.

martes, 29 de noviembre de 2016

#NiUnaMenos.....FEMICIDIOS


La violencia criminal contra las mujeres es una plaga de género en la Argentina de hoy. Su carácter de epidemia social nos enfrenta ante un espejo monstruoso de nosotros mismos. Nadie queda afuera. El fracaso es de toda la comunidad. Pero es un espejo que nos negamos a mirar. Porque la única forma de mirarlo es tomar conciencia y generar cambios en nuestra micro realidad, donde el problema está agazapado, se multiplica y se convierte en tenebrosa costumbre. No alcanza con culpar a alguien más.


El legítimo reclamo por políticas públicas para lograr contención de las mujeres víctimas es imprescindible, pero resulta urgente que desde el plano individual, familiar y grupal podamos generar anticuerpos para ganarle a la inercia violenta que nos impregna en el minuto a minuto de nuestra vida diaria. En los últimos años, la violencia y no el diálogo, se ha convertido en un camino cada vez más elegido para la resolución de conflictos. Pasa en el tránsito, pasa en una discusión vecinal por la medianera o el comportamiento del perro, pasa entre compañeros de trabajo. Los tejidos comunitarios crujen y se desgarran desandando la idea de civilización y enalteciendo por momentos el embrutecimiento. Las leyes del más fuerte son aclamadas por el público que además se mofa del que intenta buenos modos. Los buenos modos, las formas, el cumplimiento de las normas, son de débiles. Ese regodeo de lo bárbaro, que también fue durante años modus vivendi en la política derramandose desde allí como un código de anti-convivencia, no sólo elimina al otro, sino que le niega su otredad en la expresión, en la diferencia, en las libertades. Curiosamente la ley del más fuerte no nos hace más fuertes sino más débiles, más primitivos, más víctimas de lo bestial, menos dueños del hombre o mujer que somos.



La acción criminal contra la mujer lamentablemente no puede asombrar. El “sexo débil” de la tradición patriarcal, la descendiente de Eva, la culpable de los pecados, la que se debía quemar por bruja, la que es responsable de ser violada porque llevaba minifalda, la que no puede reclamar porque “se hizo la putita entonces que se la banque”, la que se embaraza sola porque no se cuidó y si se embaraza no puede decidir sobre su cuerpo, la que si no tiene plata puede morir por un aborto mal hecho, la que no gana igual por ser mujer aunque ocupe el mismo cargo, la que si tiene éxito es porque “se encamó con alguien” aunque eso no sea cierto, la que si decide no ser madre es un monstruo, la que si es infiel no es una ganadora como los hombres que meten cuernos sino una atorranta… Esa mujer, la mujer, está condenada de antemano haga lo que haga. Entonces viene el hombre y ejecuta la sentencia. Y decide que si quiere la mata aunque ningún punto en esta cadena de prejuicios esté incluido en el código penal, aunque en Argentina no exista la pena de muerte, aunque deje a sus hijos sin madre.



Si el hombre, como persona, en vez de escalar a las cúspides del pensamiento de las que es capaz prefiere quedarse en las ciénagas de lo primitivo, no como un fenómeno excepcional sino como un hecho que al menos en la ejecución de femicidios se reitera cada 30 horas en Argentina, hay más de un culpable. Hay una cadena de responsabilidades aunque en ese momento todos griten al únisono reclamando “que se pudra toda la vida en la cárcel” el femicida. Hay una familia, una escuela, una comunidad, un estado que no sólo no lo formaron para respetar como un par y un sujeto de derechos a la mujer, sino que lo deformaron para convertirse en un femicida, que puede tratarla como su propiedad y deshacerse de ella en una zanja o en la basura.



Los golpeadores no vienen de Marte, ni de un repollo, vienen de nuestra sociedad. Son los hijos que criamos, los hermanos que apañamos, los alumnos a los que no les ponemos límites, los maridos ante los que nos denigramos porque no podemos ni reconocer la trampa en la que caímos. ¿Hombres? Los golpeadores no son hombres. “Un hombre se contiene”, diría Albert Camus. Los golpeadores deshonran a su género, no lo hacen más masculino. Porque golpear es de poco-hombre y ni los animales matan a su hembra. Ni animales son.
Somos una sociedad discapacitada para el amor si en su nombre terminamos matando lo que supuestamente amamos. Una forma de autodestruirnos como tantas otras que nos aquejan. Pero que requiere ya, nuestra acción concertada. Y no se trata de idealizar a la mujer. Se trata de no matarla por ser mujer. Se trata de tu madre, de tu hija, de tu hermana, de tu esposa. Se trata de los chicos sin madre y con padres que la asesinaron.


Nunca me pegó un hombre. Cierro los ojos e intento imaginar hasta dónde llega el dolor de una trompada que traspasa lo físico. Creo que no puedo porque me resisto siquiera a pensarlo. Pero desde chica crecí sabiendo que tenía que salir a la vida con una armadura emocional sólo por ser mujer. Y que la violencia tiene mil formas: que empieza con las palabras, que sigue con el acoso moral, que pone a prueba tu estómago y tu capacidad de nausea, que no te queda otra que aguantarlo para lograr ser alguien o algo. Y entonces me di cuenta que a mí también me pegaron. Que no hay mujer de este país que no esté golpeada por esta plaga. Que los golpes empiezan antes de los golpes.
Por favor. Por favor, lleguemos antes, de las próximas 30 horas.