Sebastián Galiani: "Si el equipo de Lavagna son Duhalde y Barrionuevo, también es riesgoso"
Sebastián Galiani, economista y exsecretario de Política Económica del Gobierno
Como buen profesor universitario, siempre lleva un libro encima. Esta vez es Handbook of Fields Experiments, de Abhijit Banerjee y Esther Duflo, lectura liviana para sus vacaciones de primavera en la Universidad de Maryland si uno lo compara con la jungla económica argentina.
Esta última es la otra pasión de Sebastián Galiani. "La gente cree que salir del populismo es apretar un botón y después, todo resuelto", afirmó en una entrevista en su ex casa, el Ministerio de Hacienda, dos días después de debatir con Mauricio Macri el futuro económico de cara a las elecciones.
Exsecretario de Política Económica del Gobierno y padre de la reforma tributaria, volvió a defender el gradualismo y el tipo de cambio flotante, pero, sin embargo, hizo una autocrítica sobre algunos pasos tomados, sobre todo, el optimismo oficial para bajar la inflación.
También habló de Roberto Lavagna, hoy convertido en un candidato de relieve, por el menos, para parte del establishment. A es ministro no lo diferenció del kirchnerismo. "Si el equipo de Lavagna son Duhalde y Barrionuevo, también es riesgoso", dijo el economista y académico.
-¿Estamos en crisis?
-El año pasado hubo una crisis cambiaria, que tuvo como consecuencia una aceleración de la inflación. Pero no es una crisis económica como las grandes que tuvo la Argentina. No hubo crisis de deuda ni bancaria. El sistema financiero está muy sólido. Y la inflación, si bien fue más alta, no pasó a un nivel para considerar al evento una crisis inflacionaria.
-¿El segundo plan del FMI está funcionando o necesita nuevos retoques?
-El programa del FMI tiene dos componentes. Uno es la convergencia al superávit fiscal primario y está funcionando bien. Los dos primeros meses de este año, Hacienda anunció superávit fiscal, por lo que se está en camino a conseguirlo.
-Pero el Fondo amplió la posibilidad de un rojo, el mercado lo leyó como una negociación...
-No siempre es así. No focalizaría en esa información como un indicador de que está subiendo el gasto. Hay que ir viendo la reactivación de la economía. El Gobierno va a hace todo por cumplir con el acuerdo con el Fondo. El acuerdo es muy importante porque nos permitió financiar nuestra deuda y tener un programa financiero que nos deja muy tranquilo este año y el que viene a una tasa muy baja.
-¿Y el papel de la política monetaria? Hubo más restricciones...
-Tener un tipo de cambio flotante es un éxito muy grande. Esto te permite ajustar los shocks reales, como cuando tenés una sequía. Ahora tenés un tipo de cambio mas alto y lo compensás. Cuando tenés volatilidad nominal, un tipo de cambio fijo es mejor. La Argentina tiene, por su historia, mucha volatilidad nominal en los años electorales. Lo que hicieron con el acuerdo dos con el FMI fue un buen compromiso: seguir teniendo un rango de flotación, pero no dejarlo totalmente libre para dar certidumbre a la volatilidad nominal que viene con el juego electoral. Hay dos formas de visualizarlo. Con tipo de cambio fijo en la convertibilidad bajamos la inflación; pero cada vez que tuvimos un shock, el desempleo voló. Pasó en el Tequila, cuando se fue a 18%. También en la salida de la convertibilidad, que se fue a 14%. El costo ahí estaba no en la inflación sino en el desempleo. En 2009, el PBI cayó muy fuerte y qué fue lo que pasó: hubo una sequía y la crisis financiera internacional. Este año tuviste una sequía y una reversión de capitales a los emergentes. Y esas dos cosas le pegaron a la Argentina, pero no la hicieron caer ni como en 2009 ni el desempleo se fue a las nubes.
-Pero hubo casi 200.000 trabajadores privados menos el año pasado.
-Es un trade off. Te hace un ajuste más suave en lo real y tiene como contrapartida mayor inflación. Es un amortiguador. Venimos de una historia en la que siempre ajustábamos lo peor, con desempleo y caída del producto. Y al final venía una gran devaluación y con ella la inflación también. Este Gobierno ha hecho muchas reformas estructurales, que son inversiones, y las inversiones maduran a veces en un año y a veces en cinco. El éxito en término de lo que le llega a la gente va a tardar, pero va a llegar. ¿Por qué va a llegar? Cuando miro los cambios estructurales que se hicieron veo que el progreso es enorme. Este Gobierno ha saneado gran parte de la economía que heredó. Pasó de un déficit consolidado nación-provincias, bien medido, de 8,1% a uno de 3%. En esa fuerte baja, el gasto bajó más del déficit, porque subieron intereses y se bajaron impuestos. La baja del gasto es muy fuerte. Los que dicen que no se hizo nada, no miran los datos. Cuando este Gobierno asumió había atraso cambiario, había un cepo y había que salir de ahí. Sí, hubo una fuerte suba del tipo de cambio el año pasado, que fue una crisis cambiaria, pero es el resultante del cepo que va desde 2012 a 2016. Sin el cepo, no habría habido una crisis cambiaria. No es culpa de este Gobierno.
-Entonces tenían el dólar atrasado y las tarifas atrasadas, y existían como posibilidades las crisis o las sequías, ¿se jugaron a que no hubieran shocks en tres años?
-La otra opción era hacer el shock nosotros. Tener el shock con probabilidad uno o apostar, si nos va bien, a que la sociedad nunca pase por el shock e ir gradualmente ajustando tipo de cambio y cerrando el déficit. Era una apuesta mejor.
-¿Pero no era tener mejor un shock ordenado que otro desordenado?
-En teoría uno puede pensar que hay una cosa más ordenada. El ajuste que vos podrías haber hecho todo junto en vez de a lo largo del tiempo era el de las tarifas. Pero no hubiese pasado políticamente. En 2016 no se pudo hacer. Al Gobierno lo critican hoy por estos ajustes, imaginate si hubiese hecho uno más profundo. En el tipo de cambio se hizo el ajuste. Se fue de $8 a $16. Pero había tanto optimismo que la entrada de capitales no te dejaba hacer la corrección. El Gobierno no necesariamente puede hacer la corrección del tipo de cambio cuando lo decide. La corrección la hace el mercado. Puede hacer la nominal pero no la real. El tipo de cambio de 2016 no permitía arreglar la cuenta corriente, no la podías corregir con la entrada de capitales que había. Lo tuviste que corregir cuando hubo un shock. Tenía que haber un shock para corregir el tipo de cambio. Pero la idea original era que la productividad de la economía crecía por encima de la del mundo e ibas cerrando la brecha con el tipo de cambio sin tener que devaluar. Ese era el mejor de los mundos, porque no le pegaba a la pobreza. El Gobierno apostó a eso. A que la corrección de todos los desequilibrios que dejó el kirchnerismo le pegue lo menos posible a la pobreza. Necesitaba tiempo y que no hubiese un shock. Pero estoy seguro que el Gobierno eligió el mejor camino.
-¿No siente que hubo errores en ese camino?
-Eso ya es blanco o negro. Cuando yo llegué, el gradualismo existía. Cuando uno está en el Gobierno, ve qué implica cada reforma, cada cosa; los que piensan que se puede hacer todo en el día, no estuvieron en el Gobierno o, cuando estuvieron, no reflexionaron.
-Pero, ¿hubo errores?
-Errores hay todo el tiempo, en todos los gobiernos del mundo. Un gobierno que toma mil decisiones, en un contexto de incertidumbre, con información limitada comete errores. Acá o en EE.UU. Mirá si no el error de David Cameron de llamar al Brexit.
-Pero, ¿cuáles fueron las principales equivocaciones?
-Quizás a nivel macro no debimos haber sido tan optimistas con la capacidad que se tenía de bajar la inflación rápido. No tendría que haberse adoptado una meta por tres años. Eso te quitaba flexibilidad. No está mal tener metas, pero en un contexto en el que ajustás precios relativos y estás saliendo del cepo si pongo la meta en 17% y termino en 25%, hay que recalibrar y eso te genera una tensión institucional. Hubo más errores, más chicos. Pero el problema no es ese. El problema es lo que heredaste. No se podía arreglar rápidamente. De la única forma que se podía arreglar sin que nadie sufra era creciendo todo el tiempo y que todo lo demás saliese bien. No tenía probabilidad cero, pero tampoco uno. Con un shock de entrada o no, uno iba a pagar los costos de lo que se había gastado de mas en el populismo. Cuando uno tiene populismo vive por arriba de lo que puede y de manera sostenida en el tiempo. Esa es la definición económica. Cuando uno hace eso, tiene que hacer ajustes. Una posibilidad de hacer ajustes y que la gente lo sufra poco es ir por arriba, o sea, yo crezco y en esa trayectoria voy cambiando todo. Así, la gente no se baja. Si vos vas el primer día y dictaminás que se tienen cinco puntos de más de consumo y lo querés ajustar ese día, tenés que bajar los salarios a todos ese día. No hay otra forma de ajustar el consumo. El Gobierno apostó a la mejor estrategia para proteger a la población.
-En un país acostumbrado a vivir con ese gasto, ¿es posible esa corrección de consumo y a la vez ganar las elecciones?
-Cuando tenés una experiencia populista, en general lo que pasa es que tuviste un momento inicial de bonanza. Acá fue el precio de la soja, en otros lugares el del petróleo. Entonces, el nivel de consumo y de gasto publico se ponen al nivel de esa riqueza. Cuando el boom termina y tu riqueza cae, te quedás con un nivel de gasto muy alto. El cambio o la normalización de la economía se logra creciendo. Eso era el gradualismo. Pero eso no se abandonó. La Argentina va a volver al crecimiento, porque ha resuelto en buena medida el problema fiscal, las tarifas, el tipo de cambio y ya estamos hasta exportando energía. Se han resulto esos problemas y, en la medida en que Macri sea reelecto, nos va a ir muy buen, como a Perú o Chile. Tener equilibrio fiscal estructural, integrarse al mundo con tipo de cambio competitivo y flotante, dar previsibilidad y tener una economía de mercado. Este Gobierno está avanzando en normalizar el funcionamiento de los mercados. Se adoptó un tipo de cambio flotante, al costo de tener más inflación, pero con una inversión para absorber mejor los shocks y ha hecho un ajuste fiscal importante. Todavía le falta, pero este Gobierno también quiere llegar al equilibrio financiero. Con el Presidente hablamos de eso. De hecho, hablamos de cómo seguir después de las elecciones para llegar al equilibrio financiero. Este Gobierno también ha bajado inteligentemente los impuestos.
-Pero con la crisis se subieron las retenciones y este año la presión tributaria es récord.
-La presión impositiva es alta, pero es mas baja que en 2015. Es un punto y medio más baja. No solo eso. Hay una reforma tributaria que sigue su reloj. El año que viene bajan las ganancias corporativas al 25%, ingresos brutos y el impuesto al trabajo. ¿Qué le falta a la economía? Le falta previsibilidad. El primer trimestre de 2018 fue muy bueno, la inversión fue altísima y la inversión que no llegaba, llegó. Y llegó porque se había ganado la elección de medio término y se había despejado el riesgo de populismo por seis años. Había previsibilidad. Después vinieron los shocks y se paró todo, porque volvió la incertidumbre. Si nos recuperamos, cumplimos con el FMI y el presidente Macri es reelecto, se vuelve a abrir el horizonte temporal para la Argentina.
-Pero más allá del saneamiento estructural, la suba de la inflación por encima de los salarios, y la situación del empleo, ¿no son un obstáculo para la reelección?
-Sí. No estoy diciendo que los resultado que ve la gente son positivos. La gente ve la que la inflación es más alta y que la economía no esta creciendo. Nuestra tarea es explicarle a la gente. La salida del populismo no es tocar un botón y que se resuelva.
-Pero, ¿qué cree que pesará a la hora de la reelección, el discurso o la billetera?
-Ambas cosas. Cuando alguien vota, tiene que mirar a futuro. Yo tengo que convencerlos de lo siguiente. Hicimos un esfuerzo único para salir del populismo. Este Presidente ha avanzado mucho en esos cambios. Ahora llega la hora de cosechar. Parte de nuestra tarea es contarles que lo que hicimos tuvo costos y que lo lamentamos. Elegimos un camino, que era el gradualismo, porque minimizaba los costos. Ahora, a veces, hay shocks y no se puede. Ahora hay que elegir. Nos va a ir bien si seguimos por este camino, si no, no solo no nos va a ir bien, sino que echamos a perder el esfuerzo que hicimos. Y eso es un pecado, pero ya lo hemos hecho en el pasado.
-¿Por ejemplo?
-La convertibilidad tuvo una virtud. Terminó con la inercia inflacionaria en la Argentina. Fue la única vez. Tuvo un costo muy alto: el desempleo. ¿Qué hizo el kirchnerismo? Volvió a generar inflación e inercia inflacionaria. No respetó la memoria de esos desempleados. Todo ese sacrificio lo tiró al tacho para gastar de más. Eso tenemos que explicar. Todo lo que hicimos para recuperar la energía se puede perder. Todo lo que hicimos para recuperar el equilibrio fiscal se puede perder. Todo lo que hicimos para recuperar la competitividad interna se puede perder. Todo lo que hicimos para bajar la presión tributaria se puede perder. Importa cómo está la situación de los votantes, pero estamos viendo que la inflación va a ir bajando y que la economía va ir creciendo. Se va a llegar con una economía mucho mejor a las elecciones. Esto va a ser igual que en 2017.
-Volviendo al acuerdo con el Fondo: como se amplió el gasto, también se hizo más restrictivo el plan monetario del Banco Central. ¿Alcanzan los dólares para para absorber los pesos en circulación en tiempos de elecciones cuando crece la dolarización de carteras?
-Depende de la demanda de dinero. Para los precios que hay con esta demanda de dinero, sí. El dólar es un activo y, como todo activo, depende de la rentabilidad esperada. Va a depender además de las perspectivas de quién vaya a ganar la elecciones. Vamos a tener que ir monitoreando eso. El gran riesgo que tiene la Argentina es la vuelta del populismo.
-¿Quién es el populismo?
-El populismo es el kichnerismo.
-¿Y Lavagna?
-No tengo clara su visión, porque estuvo por todos lados, con el kichnerismo y con el radicalismo. Lo que importa es el equipo. ¿Cuál es el equipo de Lavagna? ¿Barrionuevo?¿Duhalde? Si es ese, también es riesgoso.
-Los primeros dos meses de este año mostraron una inflación muy alta y, para marzo, algunas consultoras ya hablan de 4%, ¿Cómo ve el avance de la inflación?
-Va a tardar más en bajarse de lo que se pensó cuando hicieron el segundo acuerdo con el FMI. Pero va a ir bajando. La expansión monetaria no va a acompañar esas tasas de inflación y, por otro lado, hay componentes muy específicos en estos meses hasta abril. Estoy hablando de las tarifas. Por otro lado, hubo algunas fuertes subas de productos primarios, como la carne. En parte, esto último tiene que ver con que hubo un boom de exportaciones. Eso, si bien es malo para el índice de inflación, es bueno para recuperar las exportaciones. ¿Cuál fue la respuesta del kirchnerismo a la misma situación? Cerrar las exportaciones y destruir el stock de ganado para que no suban en un par de meses los precios. No es el camino.
-¿Qué posibilidades hay de que la Argentina vuelva tener una crisis cambiaria?
-Uno no espera ningún shock. Primero, por definición, sino no se llamaría así. Estamos pensando que no solo no va a haber sequía, sino que la cosecha va a ser récord. Además, que los capitales van a volver a los emergentes, aunque tenemos el financiamiento asegurado por el Fondo. Tenemos todo para que no pase. ¿Qué hay distinto? La elección, que genera ruidos.
F. J.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.