miércoles, 1 de abril de 2020

OPINIONES,


Coronavirus: ¿Cómo y cuándo salir de la cuarentena?

Eduardo Levy Yeyati Andrés Malamud
Levy Yeyati y una charla para sacudir al auditorio | Universidad ...
Andrés Malamud (@andresmalamud) | Twitter
La pandemia es una crisis global, pero las respuestas vienen siendo nacionales . Los gobiernos se dividieron de acuerdo a sus prioridades: China privilegió al estado, Europa a la sociedad y Estados Unidos al mercado. Al decir del sociólogo Federico Zinni, China optó por la seguridad nacional, Europa por la salud pública y Estados Unidos por la economía. ¿Y nosotros?
A diferencia de los grandes países del continente, Argentina reaccionó como un país europeo. El problema es que sus recursos son más escasos y su mercado de trabajo más informal, por lo que la misma estrategia se arriesga a obtener distinto resultado. En otras palabras, puede fallar. ¿Cómo mantener a cuentapropistas y trabajadores informales en casa si su subsistencia depende de salir de casa? La respuesta es: no hay manera. La cuarentena debe ser limitada en el tiempo y segmentada en la implementación o será incumplida . Las imágenes que llegan de los distritos más pobres del país así lo anticipan.
¿Cómo decidir entonces cuándo levantar la cuarentena? Sugerimos tres abordajes.
El primer abordaje compara cuántas vidas se perderían por reducir el tiempo o la intensidad del distanciamiento (y saturar el sistema de salud) contra cuánta riqueza se perdería por extenderlo . Simplificando: ¿Qué pasa si extendemos la cuarentena un día más? Perdemos tantos pesos pero salvamos tantas vidas. Si suponemos que cada día adicional cuesta proporcionalmente más pesos y salva menos vidas, en algún momento su costo excederá el valor de una vida, dando por terminada la cuarentena.
Esta cuenta tiene varios problemas. Por ejemplo, hay dos datos epidemiológicos que aún desconocemos: si existe la posibilidad de recontagio (lo que disminuiría la utilidad de la inmunidad de rebaño) y si la inmunización incompleta permite una segunda ola del brote (en cuyo caso podría volver la cuarentena).
Supongamos, para facilitar las cosas, el mejor escenario: no hay recontagio y la inmunidad supera el 60% de la población, reduciendo la circulación del virus. Aun dejando de lado la previsible incerteza de algunos parámetros cruciales, el ejercicio de comparar vidas y pesos tiene serias complicaciones conceptuales. La primera de ellas es que los pesos perdidos también son vidas perdidas: la pobreza y la falta de inversión pública también matan .
El segundo abordaje , por consiguiente, incorpora el efecto de la pobreza en el conteo de muertes . Este efecto es bien difícil de cuantificar en la práctica, entre otras razones, porque la pobreza es un problema dinámico. Por ejemplo: un niño pobre, en promedio, vive menos. Más aún: el hijo de un hogar pobre probablemente será pobre (la movilidad social, en Argentina y en el mundo en general, es muy baja) y también vivirá menos. Podemos jugar con la calculadora, pero hay tantos factores e incertezas involucrados que cualquier pronóstico será poco más que una adivinanza.
El tercer abordaje incorpora el efecto de las pérdidas económicas en la inversión pública . ¿Cuántas personas mueren en las rutas por falta de inversión todos los años? Más al punto: ¿Cuántos morirán por una inadecuada atención médica en el sistema público? De nuevo, más factores y más incertezas.
Hasta acá, entonces, el enfoque económico: vidas por dinero. Como se ve, requiere un supuesto heroico: que aceptemos cambiar una cosa por otra (y que sepamos cuantificar las opciones). Y esto sin ponderar el efecto de la decisión sobre el bienestar de los vivos.
Pero no todo es economía.
En el dilema del tranvía, un conocido experimento mental, una formación corre fuera de control. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, en la que "solo" hay una persona atada. ¿Debemos pulsar el botón?
Para el decisor utilitario, la elección es simple: una vida por cinco vidas. Hay que apretar el botón. En la vida real, los voluntarios que responden en el laboratorio prefieren mayoritariamente no matar por mano propia (y dejar que el tranvía lo haga por la suya). Ahora estamos en la oficina del Presidente, que tiene que elegir si abre la cuarentena aumentando ("por mano propia") el conteo inmediato de muertes por contagio a cambio de salvar potencialmente muchas vidas (¿más o menos?) a lo largo del tiempo (¿cuánto tiempo?). En nuestro caso real, la cuarentena es el botón y la pobreza el tranvía. El problema que enfrentamos es moral, es decir, no tiene solución universal. Por eso, más que un problema es un dilema: porque un problema tiene una solución, pero un dilema tiene dos - y ninguna es satisfactoria.
Como si esto fuera poco, existen otros límites reales. Es fácil (y justificado) criticar la respuesta temeraria de Bolsonaro y López Obrador a los ruegos de los expertos, y de sus propios funcionarios y gobernadores, para imponer alguna variante del distanciamiento. Sin embargo, queda volando la pregunta: ¿Cuánta cuarentena toleran Brasil y México? ¿Cuánta cuarentena es realista imponer en países con alto grado de informalidad y hacinamiento, sin espacio fiscal para repartir cheques universales, sin capacidad estatal para contener a los sectores vulnerables? La pregunta del título no puede ignorar las condiciones de viabilidad.
Entre las opciones disponibles, Argentina adoptó la estrategia europea, la más humana de todas, pero no tiene los recursos de Europa. Y ahora enfrenta el problema de su sustentabilidad. La cuarentena nos impone un dilema moral: ¿matar o dejar morir? La epidemiología, la economía y la ciencia política nos permiten dimensionar los costos materiales de las opciones, pero no tienen una respuesta. La decisión es moral en el fuero íntimo y política en el fuero público. Por eso, cuanto más compartida y consensuada sea, menos daño nos hará y más rápido nos recuperaremos como sociedad.
Eduardo Levy Yeyati es decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Andrés Malamud es investigador principal en la Universidad de Lisboa.

CONTENIDOS GRATIS


Amazon Prime Video: cuáles son los contenidos para toda la familia que ofrece gratis
Una pizca de magia

Uno de los tantos desafíos de estos días de cuarentena por coronavirus es encontrar el equilibrio que permita mantener a los más chicos de la casa entretenidos sin que descuiden sus tareas escolares ni se pasen horas frente a las pantallas varias. Y, claro, evitar el tan temido aburrimiento, que pueda generar un pequeño caos hogareño. Se sabe que los niños disfrutan de la repetición de sus programas y películas favoritos, un ritual que a los adultos suelen apreciar en bastante menor proporción. Para eso resulta muy útil la iniciativa de Amazon Prime Video, que ofrece de forma gratuita una selección de sus contenidos familiares e infantiles, que se suma a otras plataformas, como Qubit, DirecTV Go y MUBI, que han permitido acceso gratuito o bonificado durante la cuarentena .
Para acceder a la oferta de la plataforma, uno de los contendientes de la anunciada guerra del streaming que se suponía -qué tiempos inocentes aquellos sin pandemia-, sería uno de los acontecimientos globales del año, no se necesita ser miembro de Prime, el sistema de suscripción de la plataforma fundada por Jeff Bezos. El único requerimiento es contar con una cuenta de Amazon, que es gratis y puede ser fácilmente configurada en Amazon . Una vez realizado ese trámite, los contenidos se pueden ver a través de la aplicación Prime Video , que se puede descargar gratuitamente en Smart TV compatibles, dispositivos móviles, consolas de juegos, Chromecast, Roku y tablets.
Perdidos en Oz
Entre las propuestas disponibles figuran las entretenidas series como Una pizca de magia y Gortimer Gibbon y su vida en la calle Normal , ciclos animados para los chicos en edad preescolar como Galaxia creativa , Perdidos en Oz y Pete, el gato, además de -entre mucha más oferta- la imperdible miniserie El cuentacuentos de Jim Henson: mitos griegos , una producción de la BBC realizada por la productora que creó a los Muppets, que presenta algunos de los más conocidos mitos griegos de modo didáctico y entretenido.
En la plataforma, que inició una campaña más agresiva de captación de suscriptores, propulsada por su adquisición de buena parte del catálogo fílmico de Disney ( Netflix lo perdió ya que será parte de la oferta del futuro Disney+ , aún sin fecha de lanzamiento local) pueden descubrirse, con suscripción, series originales como The Amazing Mrs. Maisel, Fleabag, The Boys, Hunters, Star Trek: Picard, The Good Fight, Jack Ryan, American Gods, Modern Love, The Man in the High Castle, The Expanse, ZeroZeroZero y Carnival Row .

N. T.

GUÍA CULTURAL PARA LA CUARENTENA


1 Orfeo “a la milanesa”, por un mes
UNA ÓPERA // POR PABLO GIANERA HTTPS://WWW.RAIPLAY.IT
El Orfeo de Claudio Monteverdi suele tomarse, por buenas razones, como el acta de nacimiento de la ópera. Si se consideran así las cosas, la ópera tuvo un origen artificial y también mitológico. Esa condición mítica confiere una enorme libertad al régisseur, como la que se tomó Bob Wilson en su puesta para el Teatro Alla Scala en 2009.
Esa versión podrá verse como parte de un menú que la sala milanesa liberó por un mes (como regla general para esta cuarentena, una vez disponible, cada título queda online por 30 días).
Hay que entrar en RaiPlay.

2 Silicon Valley, una sitcom ejemplar
UNA SERIE // POR MARCELO STILETANO DISPONIBLE EN HBO GO Y EN ON DEMAND DE CABLEVISIÓN
En la meca de los emprendedores y capital mundial de la tecnología hay gente verdaderamente dotada para pensar en el futuro y llevarnos hacia él, pero ese talento explotado hasta las últimas instancias puede provocar fiascos tan grandes como la montaña de millones de dólares que se mueven allí. Nunca hasta ahora se había logrado mostrar de manera tan precisa, desde la sátira más lúcida y divertida, lo que significa una burbuja y el empecinamiento de sus ambiciosos protagonistas por conducirla hasta el límite de la explosión. Silicon Valley es un retrato extraordinario de este tiempo, en 53 episodios.


3 Iluminaturaleza, para leer con anteojitos
UN LIBRO PARA CHICOS // POR NATALIA BLANC V&R EDITORES
Un álbum ilustrado de gran formato que invita a los lectores a jugar: trae un par de anteojos con lentes “mágicas” de tres colores (azul, rojo y verde), que sirven para descubrir 180 animales ocultos en las páginas.
Con la lente roja, se pueden ver los animales diurnos de la selva o el desierto. Con la verde, queda al descubierto la vida vegetal en cada hábitat. Y al mirar con la lente azul aparecen las especies nocturnas y crepusculares.
Entretenido y sorprendente, el libro de Williams y Carnovsky es una excelente opción para chicos curiosos y exploradores, y sobre todo para jugar estos días en casa.



4 Un viaje místico con Mark Rothko
UNA MUESTRA VIRTUAL // POR CELINA CHATRUC EN INSTAGRAM @ROTHKO_CHAPEL; WWW.ROTHKOCHAPEL.ORG
Un espacio de encuentro abierto a todas las creencias y religiones, decorado con catorce pinturas de hace medio siglo por Mark Rothko. Ese lugar inspirador es la Capilla Rothko, en Houston, creada por los coleccionistas John y Dominique de Menil en 1971. Hoy es posible recorrerla en 360° desde el link en su cuenta de Instagram, donde la institución sugiere meditar con música disponible en SoundCloud. Escribe el arzobispo Desmond Tutu: “Haz un poco de bien donde estés; es la suma de esos pequeños fragmentos de buenas acciones lo que abruma al mundo”.

5 Tragedias griegas para seguir en Twitter
LECTURAS ONLINE // POR DANIEL GIGENA HTTPS://DRIVE.GOOGLE. COM/FILE/ D/1PUT1B3NP8VW6PZ1YDC2USU YAWN9BXIVV/VIEW
Por catorce semanas hay una nueva tuiterlectura ideada por @maurette79. Con el hashtag
#Tragedia2020 se pueden seguir comentarios y análisis de las obras de Esquilo. Hasta el 5 de abril, se tuiteará sobre Los persas, donde un personaje clama “¿De qué nos servirán las riquezas si todos mueren?”. Del 6 al 19 de abril, se leerá
Los siete contra Tebas; del 20 de abril al 3 de mayo, Las suplicantes;
del 4 al 17 de mayo, Agamenón; del 18 al 31 de mayo, Las coéforas; del 1º al 15 de junio, Las Euménides, y del 16 al 30 de junio, Prometeo encadenado. Hay libros disponibles para descargarse.


6 Aprender ballet y practicar inglés, a la vez
UNA CLASE EN LAS REDES // POR CONSTANZA BERTOLINI @ABTSCHOOL
Sentados en el piso o parados en centro del living, simulando correr o acostándose a dormir, recogiendo una flor o volando como un superhéroe sobre la banda de sonido de Superman. Los ejercicios que las maestras del American Ballet emplean en sus nuevas clases virtuales desde Instagram acercan a los chicos, de la mejor manera posible, la idea de musicalidad, creatividad y la imaginación. Y como son en inglés, las nenas y nenes podrán practicar listening mientras siguen los divertidos pasos de Ms. Andrews. Los lunes y miércoles, a las 15, se actualizan las clases para 5 a 8 años; los de 2 a 4 tienen cita los martes y jueves, a las 11.



7 Limpieza y recuerdos con Google Photos
TECNOLOGÍA // POR RICARDO SAMETBAND HTTPS://PHOTOS.GOOGLE.COM/
Una forma de escaparle al tedio del encierro coronavírico es mirar fotos viejas, de cuando éramos más libres. Y, de paso, buscar una herramienta efectiva para hacer una limpieza o una copia de seguridad de los recuerdos.
Google Photos permite crear con nuestras imágenes un álbum online, gratis, de capacidad ilimitada; organiza las fotos por fecha o ubicación, agrupa por rostros o tipo (por ejemplo, en la playa, en la montaña) y una vez que están resguardados online es posible entonces borrar las fotos y videos del teléfono para liberar espacio de almacenamiento.



8 Grace Coscieri, el ángel de Spinetta
UNA PERLA MUSICAL // POR HUMPHREY INZILLO WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=6V1WE2ODHS
Fue coach vocal y cantó con Luis Alberto Spinetta, que la definió como “un ángel”, a principios del nuevo milenio. Joya de la escena desde los 80, transitó los escenarios del circuito jazzístico y el under del Parakultural con el apodo de “Mezcalina”. Su nuevo EP combina baladas intimistas, que recuerdan el delicado encanto de Rickie Lee Jones; nü jazz (“Nica’s Dream”, producida por Nico Cota); standards (“You Are My Everything”, revisitado a piano y voz junto a Emme y Julieta Rada) y cierra con una balada cyberpunk, soundtrack para los tiempos que corren. Disponible en YouTube.



9 Torta fría de chocolate y maní

UNA RECETA // POR OHLALÁ!
Para la base: 150 g de almendras, 1 cda. de mantequilla de maní, 1 cda. de aceite de coco, 2 tazas de avena. Para el centro: 300 g de mantequilla de maní, 100 g de maní sin sal. Para la cobertura:
60 g de aceite de coco, 1 cda. de mantequilla de maní, 1 cda. de extracto de vainilla, 150 g de cacao en polvo, 120 g de azúcar, una pizca de sal. Procedimiento: procesar los ingredientes de la base, poner la mezcla en molde desmontable y freezar. Mezclar la mantequilla de maní con el maní. En una olla agregar los ingredientes de la cobertura y fundir. A la base agregar la mezcla de mantequilla y llevar al freezer. Retirar y agregar la cobertura. Freezar media hora.


10 Cómo armar un terrario en pocos pasos
UN POCO DE JARDINERÍA // POR PLANETA JUNIOR
En un pequeño ambiente (un frasco grande de vidrio en posición horizontal), donde la humedad nunca se va, vivirá la nueva plantita: puede ser un helecho pequeño, fittonia, hiedra o violeta africana. Hacen faltan piedritas y tierra para hacer la base donde colocarla, con la ayuda de una cuchara para apisonar. Y regarla por única vez (el agua queda atrapada en el frasco), antes de decorar: el libro Arte en casa sugiere para esta parte usar caracoles. El último paso es cerrar el terrario, con la tapa del frasco o con un plástico y cinta adhesiva, y dejarlo en un lugar luminoso. Tip: si se hace un vaho en las paredes, hay que abrirlo hasta que desaparezca y volver a cerrar.

EL ECONOMISTA....NOTICIAS,

DIVERTIMENTOS


El virus, en la pantalla.
Cancelaciones, movimiento de figuras, levantamiento de tiras y un aumento pronunciado en el encendido: lo que trajo el coronavirus a la TV.
La obligada estadía en casa, aislados del contacto real más allá del ámbito familiar, revaloriza los múltiples canales virtuales, en los que los chicos se mueven a veces con mayor habilidad que los adultos. La gran oferta y la demanda cautiva constituyen también una posibilidad de afinar la puntería y elegir más allá de lo que esté más a mano. Al compartir los adultos más tiempo con sus hijos, se dan también más oportunidades de elegir juntos, proponer unos a otros y compartir todos. Algunas propuestas valiosas están desde siempre, otras se agregan especialmente para la ocasión.

En Netflix y Slow se pueden encontrar los clásicos del cine para chicos como las películas de Hayao Miyazaki o las de Tim Burton, así como La telaraña de Charlotte, Narnia, Matilda, Paddington, Up, Ratatouille, Pocahontas, Wall-e o Buscando a Dory. Verlas en familia es también una oportunidad para hermanos mayores e incluso padres de mostrarle a los más chicos las imágenes que poblaban su propia infancia.

En la plataforma Teatrix se encuentran obras de teatro como la versión de Vivitos y Coleando 2, de Hugo Midón y Carlos Gianni, que dirigiera Manuel González Gil; María Elena, de Héctor presa, dirigiendo al grupo La Galera Encantada; Saltimbanquis, la comedia musical basada en Los musicantes de Bremen, en una puesta en la sala Casacuberta, del Teatro San Martín; o Yatencontraré, con Daniel Casablanca. La Galera Encantadaacaba de subir a Youtube seis de las obras de su repertorio: Los tres mosqueteros, Pido gancho, Locas canciones, Malas palabras, de perla Szuchmacher, la misma María Elena y Un paseo por el mundo, con la Camerata Bariloche.

Los músicos ofrecen las canciones y algo más. Luis Pescetti en particular se multiplica y reúne junto a sus temas en su página grabaciones de shows, chistes y textos de sus libros. Magdalena Fleitas, que propone siete formas de saludarse sin tocarse, Mariana Baggio con su ciclo Barcos y Mariposas, los Canticuénticos y su hit de “El monstruo de la laguna” y los ritmos caribeños del Dúo Karma se encuentran por múltiples accesos en la red.
Y quien quiera ir más allá en el tiempo, puede buscar los temas de la serie Ruidos y Ruiditos, de Judith Akoschky, joyas de la música, no sólo de la infancia. La página Cazacuentos contiene para los más chicos cuentos animados con la curación de la cineasta Irene Blei, canciones de Canticuénticos y Mariana Carrizo, y serie de animación para la primera infancia y algunos cortos de animación producidos por los chicos partipantes del taller de cine El Mate.

El dúo Laberinto Masticable, formado por Gabriel Wisznia y Gustavo Nilsson, transmite en vivo, a las 17, desde Facebook e Instagram una sesión juegos para compartir en familia, para que la cuarentena sea mas llevadera. Una consigna, como “Traer tres muñecos”, da una vaga pista de lo que podrá ocurrir en el encuentro virtual. Más previsible, pero también más sabroso es lo que se ve en los canales de Youtube de Felicitas Pizarro, quien guía a los golosos en la preparación de panqueques de banana o helados de frutos rojos.
Numerosos museos de arte y de ciencias naturales del mundo ofrecen itinerarios virtuales muy aptos para recorrer con los chicos, al igual que los que se encuentra en el canal Arts & Culture, de Google. Y, claro, son éstos quizá más que nunca tiempos de video juegos, en los que talvez valga la pena inclinar la balanza en estos tiempos de peligro real hacia mundos virtuales menos beligerantes, como los de las creativas construcciones cúbicas de Minecraft o el del vertiginoso fútbol automovilístico de rocket League.

Recomendado:

Nivis, amigos de otro mundo
A falta de los amigos de siempre, pueden ser bienvenidos los de otro planeta. La convivencia obligada se hace caótica. En Disney Jr, lunes a viernes, a las 18.


Puerto Papel
Una serie colombiano-chilena animada en stop motion. pakapaka, lunes a viernes, a las 11.30.

J. G.

PLATAFORMAS CULTURALES


Cultura a la distancia: museos, artistas y escritores ofrecen sus cursos online
La propuesta es trabajar en proyectos personales de escritura, reflexión e investigación 
La llegada del Covid-19 al Río de la Plata cambió los planes de varias instituciones culturales porteñas. Este mes, debían comenzar varios cursos y talleres presenciales que, con rapidez de reflejos, los responsables sustituyeron por propuestas para seguir trabajando desde casa en proyectos de escritura, reflexión e investigación por el puro placer de seguir aprendiendo.
Para soltar la pluma
En Espacio Enjambre, los escritores Marcelo Carnero y Victoria Schcolnik continúan con un seminario sobre escritura y cuerpo, que se desarrolla los sábados de 15 a 18 hasta el 18 de julio. "
Intentamos pensar e investigar de qué manera llegamos a nuestras palabras. Diseñamos estos encuentros como escribimos: conectando puntos aparentemente lejanos, de manera similar al trazado de los mapas que insisten en dar con un tesoro", anticipan los coordinadores. Para más información: centroenjambre@gmail.com .
El Salón de las Palabras, que asocia el placer de viajar con la cultura, propone una serie de "vuelos online" a grandes ciudades como Londres, París, Nueva York y la Italia del Humanismo que, como recuerda Boccaccio, padeció otras pestes siglos atrás. En la página web del Salón se publicaron videos sobre estas travesías culturales en forma de cursos que amalgaman la música, la literatura y el cine en clases a cargo de la licenciada en Letras y arquitecta Vivian Acuña. Para más información: www.salondelaspalabras.com .

La Escuela de Escritura Online Entre Palabras convocó a escritores y docentes para combatir el encierro. Los cursos, que se brindarán entre abril y julio, cubren distintos intereses. La profesora Marta Marin dará un taller de escritura académica para los que deseen terminar de una vez con sus tesis; el narrador y guionista Pablo De Santis, uno sobre el relato policial, y la escritora Inés Fernández Moreno brindará una aproximación a la escritura literaria. El profesor Walter Romero presentará tres teorías sobre el cuento; la cronista y narradora Gabriela Saidon, un curso sobre el género negro; la escritora y periodista Violeta Gorodischer, un taller para iniciarse en la escritura de crónicas e historias reales, y el narrador Martín Felipe Castagnet, otro de literatura fantástica. Más información: entrepalabras.org .
Los directivos de Casa de Letras, situada en San Telmo, decidieron reconvertir los cursos presenciales de otoño a la modalidad virtual. Se podrán cursar Escritura Narrativa y Literatura Infantil y Juvenil a partir de fin de mes e inicios de abril, a través de una plataforma de videoconferencias. No obstante, los cursos no perderán su naturaleza presencial; en cuanto la situación retorne a la normalidad (crucemos los dedos), los aspirantes a escritores volverán a las aulas. Los que opten por la Escuela de Escritura Online (que imparte los mismos programas formativos que los de la modalidad presencial) reciben el material teórico, las consignas para los ejercicios de escritura, una devolución personalizada a través de una videocorrección de los ejercicios y la bibliografía recomendada. Algunos de los docentes son Hugo Correa Luna, Ariel Bermani, Edgardo Scott, Luciano Lamberti, Nicolás Mavrakis, Félix Bruzzone y Natalia Méndez. Más información: www.casadeletras.com.ar .
Decisiones y finanzas
En el Instituto Baikal se ofrecen dos cursos de modalidad virtual. El lunes pasado comenzó un taller de introducción al mundo de las inversiones y las finanzas, a cargo de Emiliano Chamorro, en el que aún es posible inscribirse. También de marzo a mayo Chamorro brinda un curso experimental con técnicas para pensar mejor y tomar mejores decisiones. Este taller, sin día ni horario fijo, es una tentativa que surgió a partir de la cancelación de los encuentros presenciales en la institución.
Contacto en el aire
También la asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes debió implementar una nueva modalidad para su programa de educación.
Mientras dure la emergencia, las clases presenciales serán reemplazadas por otras en formato audiovisual que estarán disponibles online para los alumnos de la carrera corta de Historia General del Arte. Estas clases mantendrán el programa, la temática y los contenidos correspondientes a cada clase presencial programada. Para más información: aamnba.org.ar .

Talleres personalizados
Se multiplican, además, las iniciativas personales a través de las pantallas. La curadora y crítica de arte Laura Batkis ofrecerá en su canal privado de YouTube clases virtuales sobre referentes del arte contemporáneo, de Marcel Duchamp a Marta Minujín, y de Andy Warhol a Maurizio Cattelan (para más informes, hay que escribir a asistente@laurabatkis.com.ar ). El escritor y editor Santiago Llach sigue con sus concurridos talleres de escritura creativa, aunque durante esta temporada de contagios se realizarán en forma online (para consultas e inscripciones, escribir a santiago.llach@gmail.com ). La poeta y editora Mónica Sifrim propone "clínicas" para textos en desarrollo de narrativa y poesía (consultas a monisifrim@hotmail.com ). Y la escritora Vivian Lofiego ideó un taller de metodología para alcanzar el añorado texto propio en poesía, cuento o novela, tanto en español como en francés (consultas e inscripciones, vlradiofrancia@yahoo.fr ). También Juan Fernando García, escritor y docente, ofrece clases individuales y virtuales de escritura y lectura de poesía ( garciajuanefe@gmail.com ). Por último, cabe destacar que el narrador Santiago Craig ofrece un taller gratuito para personas mayores de 60 años. Escritoras como Natalia Zito, Mariana Casale y Laura Rossi harán lo propio. Informes e inscripción: santiagocraig@gmail.com . También la escritora Helena Pérez Bellas, desde su cuenta de Instagram @losgalgos , brinda un taller gratuito de lectura abierto a lectores, editores y escritores.

D. G.

AUTORES Y LECTURA RECOMENDADA


Occidente sin utopías, de Massimo Cacciari y Paolo Prodi
En busca de un horizonte trascendente

Desde la Modernidad temprana, Occidente dispone de un recurso para posicionarse ante las catástrofes (biológicas, climáticas, políticas, sociales, económicas) reales o potenciales: la utopía. En rigor, se trata de algo más que de un recurso. Porque no es algo a lo que se apele desde afuera. La utopía es el corazón mismo de la Modernidad. Si esa posibilidad de proyectar, de ver lo que aún no existe, de soñar con un mañana mejor se pierde, ¿tendrá sentido continuar hablando de Occidente?

Esta inquietud despierta la reflexión de dos intelectuales italianos: el historiador Paolo Prodi (1932-2016), autor de algunas tesis polémicas acerca de la Modernidad, y Massimo Cacciari (1944), uno de los más importantes filósofos italianos contemporáneos.
Prodi parte del análisis de una cita bíblica en la que Moisés celebra el hecho de que algunos miembros del pueblo, sin ninguna investidura en particular, profeticen. A partir de allí desarrolla la compleja relación entre el poder "sagrado" y el poder político que se prolongará, en la Modernidad, en las disputas entre Iglesia y Estado. Su trabajo apunta a mostrar la simplificación en la que se incurre cuando se coloca a la secularización como la clave del pasaje del Medioevo a la Modernidad. Los conceptos religiosos no fueron alegremente reemplazados por otros más racionales. En la modernidad, se asiste -sostiene Prodi- a "una auténtica transfusión del lenguaje profético y mesiánico al nuevo pensamiento político". A explorar ese vínculo íntimo entre dos lenguajes -dos poderes- se dedica el texto.

El trabajo de Cacciari se ubica dentro de coordenadas filosóficas más clásicas. Parte de un detallado análisis de tres textos fundacionales del pensamiento utópico: Utopía , de Tomás Moro; La Ciudad del Sol , de Tommaso Campanella; y La Nueva Atlántida , de Francis Bacon. A partir de allí, el filósofo construye un itinerario en el que muestra cómo en el pensamiento y la acción de Occidente se fue acentuando paulatinamente el papel de la razón, llegando a instaurarse "la primacía del dispositivo técnico-científico por encima de cualquier otro aspecto de la realidad social". Nuestro tiempo -sentencia- es el de la pérdida de un horizonte trascendente. Surge, entonces, una pregunta interesante: ante una nueva crisis global, ¿se reinventará Occidente apelando a una forma novedosa de utopía o serán tiempos de forjar otro tipo de caminos para la esperanza?

OCCIDENTE SIN UTOPÍAS
Por Massimo Cacciari y Paolo Prodi
Amorrortu. Trad.: Rodrigo Molina-Zavalía. 160 págs./ $ 745

G. S.