Un show atípico con la energía de los más jóvenes
Gustavo Lladós
La propuesta es sencilla pero no por eso menos lograda ni gratificante. Surgió en medio de la pandemia, como un encuentro festivo entre cuatro jóvenes cantantes y amigos, producido para compartir vía streaming con sus coetáneos, bajo el nombre de Lo que se nos canta; y consistió en un re- corrido a piacere por temas populares de aquí y de allá.
Luego, en septiembre del año pasado, arribó a una sala del circuito off con el aditamento de bailarines y el título extendido a Lo que se nos canta y baila. Ahora, sobre el escenario del teatro Apolo, el espectáculo (que en realidad se podría definir como un recital con coreografías) suma banda y y está destinado a una platea intergeneracional, ya que incluye tanto hits de la factoría Disney y leitmotivs de films de distintas épocas como tributos a El Club del Clan, Queen, Luis Miguel, Michael Jackson, ABBA y Raffaella Carrà.
Si bien los cambios implementados no alcanzan para ocultar su origen amateur (sobre todo por la falta de un férreo libreto, que deja a los protagonistas librados a su suerte), Lo que se nos canta ybaila gana en calidad con respecto al original y se acerca a un nivel profesional, ayudado por un buen diseño de luces y un vistoso vestuario. Lo mejor son los cantantes (Juan López Boyadjian, Juan Pablo Ragonese, Daniela Rubiatti y Goga Valdez). Por su parte, el cuerpo de baile se muestra vigoroso y, en general, preciso en cada uno de sus cuadros. Un punto a destacar es que en el elenco no prima un patrón corporal hegemónico. Hay artistas de distintas alturas y pesos; lo que los une es el talento en vías de desarrollo.
DIRECCIÓN general: Juan Pablo Ragonese y Tomás Luna. intérpretes: Giselle Cánepa, Camila Cobo, Delfina Ipoutcha, Juan López Boyadjian, Tomás Luna, Martín Mena Mauger, Juanjo Moreno, Juan Pablo Ragonese, Daniela Rubiatti, Celeste Sánchez, Barbie Tallón, Guga Valdez. dirección musical y luces: Juan Pablo Ragonese. coreografía: Tomás Luna. producción: Horacio Acosta. teatro: Apolo. funciones: sábados, a las 23.30. duración: 100 minutos.
Si bien los cambios implementados no alcanzan para ocultar su origen amateur (sobre todo por la falta de un férreo libreto, que deja a los protagonistas librados a su suerte), Lo que se nos canta ybaila gana en calidad con respecto al original y se acerca a un nivel profesional, ayudado por un buen diseño de luces y un vistoso vestuario. Lo mejor son los cantantes (Juan López Boyadjian, Juan Pablo Ragonese, Daniela Rubiatti y Goga Valdez). Por su parte, el cuerpo de baile se muestra vigoroso y, en general, preciso en cada uno de sus cuadros. Un punto a destacar es que en el elenco no prima un patrón corporal hegemónico. Hay artistas de distintas alturas y pesos; lo que los une es el talento en vías de desarrollo.
DIRECCIÓN general: Juan Pablo Ragonese y Tomás Luna. intérpretes: Giselle Cánepa, Camila Cobo, Delfina Ipoutcha, Juan López Boyadjian, Tomás Luna, Martín Mena Mauger, Juanjo Moreno, Juan Pablo Ragonese, Daniela Rubiatti, Celeste Sánchez, Barbie Tallón, Guga Valdez. dirección musical y luces: Juan Pablo Ragonese. coreografía: Tomás Luna. producción: Horacio Acosta. teatro: Apolo. funciones: sábados, a las 23.30. duración: 100 minutos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.