| ||||||
|

Buscar
Menú
Vimeo
Youtube
Vimeo
Youtube
Acerca Nuestro
Quiénes Somos
Nuestro Equipo
Clientes
Cursos Online
Actualización en Control de Infecciones
Esterilización Hospitalaria
Higiene Hospitalaria
IACS
Infecciones del Sitio Quirúrgico
Procedimientos Invasivos
Curso Superior
Formación en Epidemiología y Control de Infecciones
Consultoría
Biblioteca
Artículos
De la Teoría a la Práctica
Glosario de Salud – MINISAL
Sitios Útiles
Videos
Blog
Novedades
Contacto
CAMPUS CODEINEP
Buscar
Menú
Tú estás aquí:Inicio /Blog /¿Nuevo antiséptico para la piel?
¿Nuevo antiséptico para la piel?
Por Mg. Stella Maimone
El uso empírico de antibióticos está restringido debido a la propagación de la resistencia a los antimicrobianos. Los antisépticos tópicos tienen menos probabilidades de inducir resistencia debido a su modo de acción inespecífico y a las altas concentraciones en las que se pueden usar. Sin embargo en el año 2016 leí el primer artículo sobre la resistencia de una cepa no epidémica de SAMR al Gluconato de Clorhexidina (GC).

En ese momento pensé cuáles serían las opciones. El GC es un antiséptico ampliamente usado y recomendado. Me encuentro entonces con los resúmenes del 8th International Congress of the Asia Pacific Society of Infection Control (APSIC), realizado en Tailandia (lamento haberlos perdido) en el año 2017.
Al menos 3 trabajos –presentados desde Singapur y Suiza– dentro de la sección “Resistencia Antimicrobiana” mencionan el uso del Diclorhidrato de Octenidina (OCT) para baño y antisepsia de la piel con excelentes resultados. No lo veo hoy en día comercializado en Argentina, pero es bueno comenzar a repetirnos este nombre, para que si en algún momento aparece y ya estemos preparados. Desconozco qué sucede en otros países.
¿Qué es?
El Dihidrocloruro de Octenidina es un surfactante catiónico, con una estructura de gemini-surfactante, derivado de la Piridina. Es activo contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, se puede usar de forma profiláctica o terapéutica en la piel, la mucosa y las heridas. La evidencia para apoyar su uso proviene de estudios in vitro, animales y clínicos sobre su seguridad, tolerabilidad y eficacia. Hoy en día, la Octenidina es un antiséptico establecido en un amplio campo de aplicaciones y representa una alternativa a sustancias más antiguas como la Clorhexidina, Povidona Yodada y Triclosán.
Algunos estudios
Los agentes ideales para el tratamiento tópico de heridas en la piel deben tener eficacia antimicrobiana sin influencia negativa en la cicatrización de heridas.

Los autores del trabajo de Singapur (Chow Angela y colaboradores, 2017) no observaron resistencia al SAMR con el uso OCT, en los baños diarios universal. El mismo grupo en otro estudio compara éste antiséptico con Gluconato de Clorhexidina, y no encontraron diferencias en la resistencia antimicrobiana.
El trabajo de Suiza (Lurent Poirel, 2017) evaluó OCT para la descolonización de bacterias Gram negativas multirresistentes, de 5 clones de diferentes especies (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa) encontrando que OCT fue muy útil para SAMR y las bacterias Gram negativas estudiadas.
¡Nos vemos en los comentarios!
Referencias:
J Wound Care. 2016 Mar;25(3 Suppl):S3-6. doi: 10.12968/jowc.2016.25.Sup3.S3.
J Immunol Res. 2019 Mar 3;2019:5143635. doi: 10.1155/2019/5143635.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.