lunes, 1 de febrero de 2021

Martin Tetaz - Newsletter Nro 093

 

La uberización de las finanzas
 
La historia explotó esta semana en los medios, pero se cocinó a fuego lento durante todo el 2020 en un foro de internet que opera en la red social Reddit, en el que un millón de participantes que se agrupaban bajo el nombre de Wall Street Bets, discutían estrategias para operar en los mercados financieros; balances de empresas, rumores, macroeconomía y tendencias comportamentales mas conocidas como “análisis técnico.

Hace unos meses que algunos usuarios vienen apuntando a una serie de empresas cuyo precio de mercado no reflejaría fehacientemente la información sobre su salud financiera, en parte porque sufrían el ataque de fondos especulativos que “shorteaban” sus acciones.
 
 
Para los menos familiarizados con las finanzas, ir corto en un activo es lo mismo que apostar dinero a que ese papel bajará de precio. El mecanismo es muy sencillo; se alquila la acción, moneda o bono en cuestión, se vende (a pesar de no ser los dueños) y se vuelve a comprar antes de que termine el plazo del alquiler, de suerte tal que si bajó de precio en el ínterin se embolsa la diferencia, con el riesgo obvio de que, si la apuesta fracasa y el activo sube, habrá que poner más plata para recomprarlo.
En condiciones normales el shorteo es útil porque como cualquier apuesta brinda información al mercado sobre las potencialidades del subyacente. Por ejemplo, yo no tengo idea si el inglés Anthony Fowler es mejor boxeador que el español Jorge Fortea, pero gracias a que en el sitio de betandwin las apuestas están 1,08 vs 7,00 imagino que es el amplio favorito.

Más importante aun es el rol de esas apuestas para evitar la formación de burbujas puesto que si un activo se está inflando de manera desproporcionada, el mecanismo permite apostar contra esa anormalidad, ayudando al mercado a diferenciarla de un proceso normal de valorización que se puede producir por un shock tecnológico, un gran descubrimiento o un cambio en las reglas que favorece a un negocio.
Pero también es cierto que, a diferencia de lo que ocurre en el ejemplo de los boxeadores, una sucesión de apuestas en contra de una compañía puede producir una profecía auto cumplida si los acreedores o los clientes desconfían de la empresa y le retiran su apoyo.

Aparentemente algo de esto es lo que venía pasando, entre otros, con Game Stop, una cadena de venta de juegos y consolas, con mas 5500 locales en todo el mundo, que tuvo sus años de gloria entre el 2004 y 2010, llegando a cotizar a 67 dólares por acción, pero que entró en decadencia tecnológica como si fuera Blockbaster y en lo peor del 2020 se valuaba a solo 2,57 por papel. La cuestión es que la opinión más favorable de los analistas que participaban de Wall Streeet bets se viralizó gracias al poder de la red social Reddit, haciendo que la acción escalara hasta los 17 dólares para fines del año pasado, ayudada por la mayor facilidad para operar en los mercados financieros sin limites ni comisiones, que brinda la plataforma Robinhood.

Con cada dólar que trepaba la acción crecía el rojo de los fondos de cobertura que, como Melvin Capital, venían shorteandola y cuando los problemas financieros del gigante neoyorkino salieron a la luz, alguien olió sangre y convirtió una simple disputa de mercado en torno a la correcta valuación de un activo, en una romántica gesta antisistema de millones de pequeños ahorristas que por lo que cuesta una salida de fin de semana, podían hacerle morder el polvo al mismísimo Thanos de las finanzas. La épica dominó los medios y entre el lunes y el jueves la acción paso de los 65 dólares a tocar 483; casi 200 veces más que el mínimo que había hecho en 2020. Es difícil saber si el precio correcto de la empresa; el que verdaderamente reflejaba sus oportunidades de negocio y su salud financiera, estaba más cerca de los 2,57 del mínimo o de los 17 a que cotizaba en diciembre, pero está claro que esa compañía, superada tecnológicamente y sin ninguna novedad en su modelo de gestión, no vale ni 483, ni los 325 a los que cerró el viernes en NY. Tarde o temprano explotará la burbuja porque incluso aunque la acción se haya convertido en un consumo de protesta, el precio del souvenir es un poco caro.

Como quiera que termine la película, hay un antes y un después de Game Stop. Los reguladores pondrán los ojos tanto sobre los procesos de shorteo, como sobre la coordinación de millones de actores por parte de las redes sociales, pero también los propios dueños de la plataforma que uberizó las transacciones reconocieron que el zapato les quedó grande y tuvieron que regular las compras de empresas targeteadas por Wall Street Bets, puesto que como brokers tienen que cubrir garantías y terminan sufriendo también los shocks de volatilidad.
 
 
 
¿Qué pasó en el mundo?
 
 
El panorama sanitario mejoró en los Estados Unidos, donde los casos de coronavirus consolidaron la baja y avanza la vacuna. Si bien es cierto que aún el ritmo diario de aplicación de las dosis es más bajo que el de Israel, los Emiratos Árabes y el Reino Unido, como vemos en el gráfico, está muy por encima de la velocidad del resto de Europa y alcanzando a UK.
 
 
Tal vez por esa combinación los datos de empleo de esta semana fueron incluso mejor a lo esperado, con solo 847.000 nuevos pedidos de seguro de desempleo (contra 875k que esperaban los analistas) y 4,7 millones de desempleados permanentes con subsidio; el menor registro desde que empezó la pandemia
 
 
También los números de cierre de actividad del ultimo trimestre resultaron mejores a lo esperado, con la economía creciendo a un ritmo anualizado de 4%, aunque todavía 2,5% por debajo del nivel del 2020.
 
 
En contraste, el ingreso disponible hizo pie y creció 0,6% en diciembre, sin embargo, el consumo personal continuó a la baja y cayó 0,2% en sintonía con la confianza de los consumidores que estuvo en noviembre y diciembre por debajo de los niveles de octubre y siguió bajando en enero, por la incertidumbre que generaron los contagios, que recién empiezan a ceder
 
 
Obviamente los mercados, que habían tenido una fuerte recuperación a principios de enero, colapsaron por el temor a que las nuevas regulaciones que se descuentan luego del episodio Game Stop, restrinjan la libertad para operar y limiten el ingreso de fondos, pero también porque descuentan que muchos precios que crecieron fuerte en realidad sean burbujas a punto de explotar. El Dow perdió 3,3% y el Nasdaq 3,5%
 
 
Fuera de los Estados Unidos, los datos de alta frecuencia que recolecta Bloomberg muestran que la actividad está estancada en buena parte de Europa, aunque sigue la caída en Italia, España y Noruega, a los que se suma Japón, que con muy pocos casos venía hasta el momento relativamente aislado del shock global
 
 
Lejos del ojo de la tormenta de los wallstreetbets, los principales papeles europeos sufren la insatisfacción por la velocidad a la que avanza la provisión de vacunas al tiempo que crecen los controles fronterizos ante el temor de la proliferación de nuevas cepas mas dañinas. Londres perdió en la semana todo lo que había ganado en enero y Frankfurt, que no había tenido la misma suerte a principios de enero, cayó 3,1%.
 
 
 
Commodites
 
 
El crudo se sostuvo gracias a limitaciones en la producción por parte de Irán y caída en los stocks de Estados Unidos. La soja, por su parte, si bien no logró retornar al terreno de los 520 dólares, se aprovechó de la sostenida demanda y cerró la semana en 502 dólares por tonelada, resistiendo los buenos datos de precipitaciones en Sudamérica
 
 
El maíz por su parte fue el mas beneficiado por el aumento de embarques de Estados Unidos a China, que dejaron por el piso los inventarios en el norte y le permitieron al cereal anotar el mejor precio desde el 2013, cerrando la semana en 215 dólares por tonelada, mientras que el trigo estuvo volátil en la semana y cerró a 243/tn por la incertidumbre en torno a la posibilidad de que Rusia suba las retenciones a la exportación de esos granos.
 
 
 
Flujos de capitales y riesgo país
 
 
Luego de doce semanas consecutivas con ingresos netos de capitales positivos a los países emergentes, según el IIF hubo un reversal en la última semana, pero hace tres semanas que los fondos vienen perdiendo fuerza, en la medida que el dólar se estabiliza y la tasa de los bonos americanos a 10 años se consolida por encima del 1%
 
 
La salida sin embargo estuvo concentrada en los mercados de acciones y aunque debilita a las monedas emergentes, como puede verse en índice que hace Bloomberg para monedas latinoamericanas, que no para de caer en enero, no afecta tanto a las primas de riesgo soberano. De hecho, el riesgo país prácticamente estuvo sin cambios en la semana, tanto para el índice global como para el de los latinos, salvo Colombia, Argentina, Bolivia y México que tuvieron una modesta suba entre el 1% y el 1,7%, mientras que Brasil estuvo sin cambios y solo mostro algo de volatilidad Centroamérica. En el mes, sin embargo, los más golpeados fueron Brasil y Argentina con 9,4% y 5,5% de suba en el riesgo respectivamente.
 
 
Brasil
 
 
 
Los datos fiscales del ultimo mes del 2020 fueron malos, prácticamente duplicando el rojo del mismo mes del año pasado, en uno de los países con el paquete fiscal Covid más altos del mundo, que evidentemente no puede desprenderse del estimulo estatal en la medida que la pandemia no cede. Con esa incertidumbre por la deuda del BC y las necesidades de emisión en 2021, los capitales volvieron a salir del país carioca, devaluando la moneda y presionando la bolsa a la baja, casi en espejo
 
 

¿Qué pasa en nuestro país?
 
 
Sin plan B anunciado por el gobierno para la eventual segunda ola, es una buena noticia el relajamiento de búsquedas de “síntomas covid”, aunque para la Ciudad de Buenos Aires los datos que muestran una mejoría son muy recientes y no está confirmada la tendencia. Sin embargo, la única apuesta a neutralizar el virus avanza a un ritmo muy lento, absolutamente incompatible con la necesidad de crear una barrera de inmunidad antes del invierno. Además, llama la atención que el propio creador de la vacuna tenga una velocidad de aplicación incluso menor a la nuestra, porque eso implica que las dosis llegarán en cuentagotas.
 
 
Con la principal incertidumbre intacta, el presidente en Davos cambió esta semana el orden de prioridades dando tal vez una pista sobre cual será el enfoque del gobierno. Fernández dijo que “la opción no es la vida o la economía, sino la vida con más y mejor economía”, lo que puede parecer un cliché, pero en abril del año pasado, cuando se prorrogaba indefinidamente el aislamiento social obligatorio de manera absolutamente irracional, en muchos lugares incluso sin circulación viral, el mismo Alberto decía que “en la economía nos podemos recuperar, pero las vidas que se pierden no”. Cuarenta y siete mil muertos después y con la economía habiendo perdido casi un 9% del PBI en el año, hay un giro hacia un mayor equilibrio. No está claro aún si el cambio de actitud es por convencimiento de que la estrategia no funcionó ni en la economía ni en la salud, o por necesidad; porque la economía está mostrando los efectos colaterales de haber emitido 2.000.000.000.000 de pesos para financiar la cuarentena. Después de una inflación que se aceleró y corrió en el último trimestre al 61,7% anualizado para el conjunto de precios que no controla el gobierno (inflación núcleo), los datos de las consultoras privadas indican que en enero los precios habrían aumentado entre 3,6% y 4%, al tiempo que el balance cambiario del BCRA confirmó que los importadores, a pesar de la crisis, le sacaron en noviembre 47% mas de dólares que el mismo mes del año pasado y según el INDEC en diciembre el panorama no habría sido mejor.

Con tasas corriendo 20 puntos porcentuales por debajo del ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial y la caída estacional en la demanda de pesos que ocurre todos los años en febrero, no parece haber margen para más emisión y sin embargo Economía planea tomar otro billón del BCRA este año. Punta – punta, el dólar paralelo legal (CCL) aumentó 89% en 2020 y el blue 110%, haciendo que las brechas se consoliden por arriba del 70%. Si la economía no puede funcionar con esas brechas, menos puede hacerlo si sobran más pesos, se desacelera la tasa de devaluación oficial y el sobrante va al paralelo.

El plan del gobierno parece ser aguantar hasta abril y usar al dólar oficial como ancla cuando empiecen a entrar las divisas de la cosecha, para frenar la inflación y recomponer expectativas, a medida que se acercan las elecciones. No hay mucho espacio en ese plan para aumentar el sobrante de pesos en la economía y eso puede explicar el giro del presidente hacia un balance más equilibrado entre la economía y la salud, además del desgaste de su autoridad para imponer más restricciones a la movilidad. Carlos Escudé sostenía la tesis de que la soberanía era un recurso agotable y que como tal podía ser invertido, o consumido. Los datos de imagen del gobierno que elabora la UTDT lo confirman; en abril, con plena vigencia de las restricciones y poder absolutamente concentrado en la cabeza del presidente, la aprobación fue la mas alta de los últimos 17 años, pero desde entonces el gobierno comenzó a gastar su soberanía en materia de gestión de la pandemia y hoy ese tanque ya no tiene nafta para imponer nada.
 
 
Dólar y Tasas
 
 
El billete oficial corrió 76 centavos a una velocidad anualizada del 57%, muy lejos del ritmo al que corren las tasas pasivas, porque la Badlar para grandes depósitos cerró la semana pagando 40% TEA. El paralelo legal trepó $1,64 y por eso la brecha creció ligeramente, hasta el 72,3%
 
 
Además, durante enero el dólar aumentó 4,02% y puesto que ese es el ancla elegido por el gobierno asumimos que acepta que los precios continúen a esa velocidad y si bien no hubo emisión para financiar al tesoro en el primer mes del año, sobran pesos para febrero, cuando normalmente cae la demanda de moneda local por razones estacionales.

La call entre bancos, sin embargo, trepó 145 puntos básicos, operando en 31,07% TNA y eso sugiere que el sistema tiene un poco menos de liquidez en términos relativos a la demanda, aunque tanto ese nivel de tasas, como el 34,94% TNA al que pueden conseguir financiamiento las empresas, indica que hay mucho margen para demandar crédito y dolarizarlo comprando mercaderías o importando, porque el oficial va muy por encima.

Las tasas a personas por su parte, bajaron 160 puntos porcentuales, lo cual también es lógico pasada la demanda estacional de las fiestas y las vacaciones de enero
 
 
Expectativas
 
 
Esta semana salieron las dos tradicionales encuestas de la Universidad Di Tella que relevan la inflación que espera el público general y la confianza de esos consumidores.

El 50% de los encuestados subió un nivel y esperan ahora 45% de inflación para los próximos 12 meses, muy por encima del 29% soñado por el gobierno, pero todavía abajo del 49,6% proyectado por el REM del BCRA. El promedio de los respondentes también subió al 44,1%

Es importante notar que tanto las expectativas de inflación, como las referidas al consumo, correlacionan notablemente con el apoyo electoral al oficialismo en cada elección desde que ambas variables se miden, además de anticipar los cambios en el consumo y la actividad.
 
 
Respecto de las perspectivas de los consumidores, asistimos a una caída del 2,8% en enero, con la particularidad de que la situación personal retrocede 0,9% pero se produce un deterioro más grande en la percepción sobre la macroeconomía, que retrocede 3,4% mientras que la predisposición al consumo también cae 4,8% porque se modera la brecha que la inflaba. La prueba de ello es que mirando el cambio en relación con el mismo mes del año pasado, mientras que la situación personal se percibe 16,6% peor y la macroeconomía sufre un 25,5% de deterioro en las expectativas, la predisposición al consumo de durables creció 53% por la combinación de un piso muy bajo a fines del 2019 y por una brecha que es hoy del doble que entonces y que se aprovecha comprando bienes sustitutos del dólar o que tienen precio dólar y hoy disfrutan del subsidio de seguir (cada vez menos) valuados al oficial.
 
 
Actividad
 
 
Según el índice de Orlando Ferreres y asociados la economía cayó 1,3% en diciembre, con relación a noviembre, aunque quedó 0,4% por encima del nivel que tenía en el mismo mes del año pasado y habría cerrado el 2020 con una contracción del 8,4%.

En particular crecen la intermediación financiera (13%) y la distribución de electricidad, gas y agua (7%), por el mayor consumo de los hogares que todavía se mueven con restricciones, mientras que sufren las peores caídas los sectores vinculados a la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales (10,7%), el campo por los paros de aceiteros y los límites a exportaciones (5,7%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones, por las restricciones de movilidad (5,2%)
 
 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Instagram

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
YouTube

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.