lunes, 16 de agosto de 2021

BORGES A PARTIR DE HOY,,,,STREAMING, FESTIVALES Y JORNADAS...NO LO PIERDAS


Borges para millones y por streaming: festivales y jornadas para celebrar al genio de las letras
En el mes del 122º aniversario de su nacimiento, escritores, críticos e investigadores participan en encuentros virtuales y presenciales; las actividades empiezan hoy
D. G.
La inagotable obra de Borges ocupa el calendario de agosto
Por obra y gracia de la literatura, en la Argentina agosto es el mes de Jorge Luis Borges. El escritor argentino, que nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, este año será protagonista del primer festival dedicado a su trayectoria, de la nueva edición del #Borgespalooza, de jornadas en las que se ahondará en su obra poética, con escritores, críticos e investigadores invitados. Las convocatorias tienen en común –además de Borges– el hecho de que se podrán seguir en vivo por streaming.

Desde hoy y hasta el domingo, se celebra la tercera edición del #Borgespalooza por los 122 años de Borges. Este evento se transmitirá en vivo de lunes a domingo desde el canal de Youtube del escritor y periodista Daniel Mecca, organizador y moderador del festival. En simultáneo, se transmitirá por Twitch. Los interesados pueden suscribirse para las alertas de las charlas y conferencias. Los “dúos y solistas” que “tocarán” en el festival son la investigadora y crítica Sylvia Saítta (hoy); los poetas Susana Villalba y Eduardo Mileo (mañana); el escritor y académico Pablo De Santis (miércoles); el escritor y traductor Carlos Gamerro (jueves); las escritoras y docentes Claudia Aboaf y María Negroni (viernes); el investigador Walter Sosa Escudero; el escritor Federico Jeanmaire (sábado), y los escritores y docentes Santiago Craig y María Rosa Lojo (domingo).
“Desde su origen, en 2020, el #Borgespalooza busca acercar a Borges a una nueva generación de lectores, pensando su obra desde otros ángulos, sacando solemnidad a su figura sacralizada, industrial, de difícil acceso –cuenta Mecca, que en marzo estrenó Monólogos borgeanos en el Teatro Picadero–. Como planteaba Josefina Ludmer, salir del Borges canonizado para pensarlo otra vez. La transgresión y la inestabilidad están en la génesis de la ficción borgeana y, sobre la base de esas ideas, esta edición del #Borgespalooza amplía su dimensión: por primera vez serán siete días continuos de charlas sobre Borges y se transmitirá en vivo simultáneamente por Youtube y Twitch, lo cual apunta a darle un carácter de streaming, poniendo así en valor las plataformas de vanguardia”. Se abordarán, entre otros temas, la literatura policial en Borges, su poesía y el lugar que ocupó (y ocupa, como prueba este y tantos otros artículos) en revistas y medios de comunicación, el Borges de la juventud, la invención de mundos imaginarios y el big data borgeano.

Entre el 23 y el 28 de agosto, se hará la primera edición del Festival Borges ideado por la escritora Vivian Dragna y la editora Marisol
Alonso como un homenaje y a la vez como vía de difusión de la obra del autor de Historia universal de la infamia.
Durante el festival se brindarán –en modo virtual y a través del canal de Youtube del evento– trece charlas, cinco talleres y dos recorridos de experiencias lectoras. Todas las actividades son libres y gratuitas, con inscripción previa. El encuentro se propone abarcar distintos aspectos de la obra del escritor. En la apertura, la académica mexicana Margarita Díaz de León se referirá a los temas y géneros claves de los textos borgeanos; el director y guionista venezolano Luis Bond analizará la influencia de Borges en el enrevesado cine de Christopher Nolan, y en el cierre, la escritora María Negroni hará un recorrido por la presencia de la literatura medieval escandinava en la obra borgeana.
Entre apertura y cierre, habrá un recorrido por la Buenos Aires del autor de “Hombre de la esquina rosada”, a cargo del profesor y escritor Aníbal Jarkowski, y un estudio detallado por las marcas, modificaciones y apropiaciones que se pueden descubrir en los manuscritos de Borges, por parte del investigador estadounidense Daniel Balderston.
Dos charlas formarán parte de Experiencia Borges, una sección que traza senderos para avanzar en la espesura literaria del que dio nuevo estatuto a la ficción contemporánea. La escritora y directora de teatro Cynthia Edul narrará su camino de lectura y la periodista y escritora Verónica Abdala, el suyo. Se realizarán cinco talleres sobre algunos de los cuentos emblemáticos de Borges, a cargo de Pablo Gaiano, Cecilia Bruzzoni y Marcos Liyo. Además de los mencionados, los invitados a la primera edición de este festival que cuenta con el apoyo de Fundación Itaú y Mecenazgo son los escritores y críticos Martín Kohan, Pedro Mairal, Sylvia Iparraguirre, Santiago Llach, Darío Sztajnszrajber, Carlos Gamerro, Pablo Gianera y Patricio Zunini. Para consultar el programa completo, hay que hacer clic en www.festivalborges.com.ar.

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges realizará homenajes y jornadas para celebrar el 122º aniversario del nacimiento de Borges entre el día de su cumpleaños (el 24) y el 28, en forma presencial y virtual. Primero, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, el profesor Pablo De Vita dialogará con la escritora María Kodama y el ministro de Cultura de la Nación, el cineasta Tristán Bauer, sobre la relación de Borges con el cine. Por otro lado, las Jornadas Borges 2021 –organizadas por la Fundación, el proyecto de investigación Filocyt “Escrituras de dios: Borges y las religiones” y el CCK, y coordinadas por el doctor Lucas Adur Nobile– estarán centradas en el Borges poeta, una faceta del escritor que merece explorarse en profundidad.

En paneles y conferencias se abordarán varios núcleos temáticos, como el joven Borges, poeta de vanguardia; los poemarios criollistas de los años 1920, la poesía de madurez del escritor y las reescrituras bíblicas en su poesía, entre otros. La modalidad de las jornadas es mixta: habrá paneles presenciales con streaming en vivo y conferencias virtuales, transmitidas desde el canal de Youtube del CCK. Participan Adur, María Amelia Arancet Ruda, Nicolás Coria Nogueira, Carlos García, Verónica García Moreno, Daniel Goldman, Rodrigo Muryan, Alan Ojeda, María Sevlever y Julio Crivelli, entre otros. Si bien las actividades son gratuitas, hay que reservar las entradas en la página web del CCK.

Concurso de cuentos para autores precoces
La Fundación Internacional Jorge Luis Borges, que preside la escritora María Kodama, invita a participar del Concurso de Cuentos 2021, destinado a alumnos de los últimos grados de la escuela primaria y de todos los años del nivel secundario. Cada escuela adherente al concurso, previa institución de un jurado interno, seleccionará tres cuentos de distintos autores, que deberán ser enviados por mail por las autoridades del establecimiento con los datos de la institución, el nombre y apellido de cada joven autor, el año que cursa y la división a la que pertenece a borgesfantastico@gmail. com con el asunto “Concurso de Cuento 2021”. El cierre de la convocatoria es el 30 de septiembre.


La selección final estará a cargo de un jurado presidido por Kodama y se entregarán un primer premio, (las Obras completas de Borges); dos primeras menciones, con el premio de tres libros de Borges; dos segundas menciones, con dos libros como galardón y tres terceras menciones que recibirán un libro cada una. Además, se otorgará un diploma al mejor cuento de cada escuela y los cuentos premiados se publicarán en la página Seres Fantásticos (seresfantasticos.com).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.