sábado, 22 de abril de 2023

MÁS CEPO Y UN BOCHORNO


Por la inflación y el alza del dólar libre, el Central subió las tasas de interés
La entidad reaccionó cinco días después de conocido el salto en el IPC; el plazo fijo minorista en pesos pasa a rendir 6,66% por mes
Javier BlancoPesce y Massa, en la foto que hicieron circular ayer
El Banco Central (BCRA) resolvió ayer elevar en otros 300 puntos básicos las tasas de interés referenciales para la economía que, desde hoy, pasarán del 78% al 81% nominal anual, tanto para las inversiones que los bancos realizan en sus Letras de Liquidez (Leliq) como para los plazos fijos por hasta $10 millones de “personas humanas”.
Adoptó la decisión en el marco de su tradicional reunión de directorio de los jueves, conminado por la aceleración que muestra la inflación y por las turbulencias que vuelven a afectar al mercado. Es que, al elevarse otra vez la brecha cambiaria, se desalienta la liquidación de divisas por la plaza oficial aún a “precios diferenciales”, lo que suma más presión sobre su tenencia de reservas en momentos en que ya es extremadamente frágil.
La suba dispuesta queda por debajo de las expectativas de mercado (se esperaba un reacomodamiento al alza de 400 a 500 puntos), toda vez que supone una tasa efectiva mensual del 6,66% que se mantiene rezagada respecto tanto de la inflación general (7,7%) como de la núcleo (7,2%) registrada en marzo.
Desde el ente monetario recuerdan que el nuevo nivel supone un rendimiento efectivo anual para este tipo de colocaciones (es decir, si el depósito se renueva mes a mes ante cada vencimiento y al capital invertido se van agregando los intereses percibidos) del 119,1% (llega al 119,4% para el caso de las Leliq emitidas a 28 días), en momentos en que los pronósticos, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), indican que la inflación en todo el año se ubicaría entre el 108,5% y 110% anual.
Es una aclaración tan correcta como irrelevante para el contexto, donde el inversor suele medir el retorno del plazo fijo contra la evolución de los precios del dólar o su costo de vida real mes a mes, en medio del cortoplacismo imperante.
En su comunicado oficial, el BCRA aseguró que dispuso esta “actualización” en las tasas “en pos de mantener el incentivo al ahorro en pesos” y de mantener “la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional”, aunque éste anteayer validó rendimientos de hasta 95% nominal anual para los instrumentos que ofreció al mercado a 101 días. Y que lo hizo en función de la variación del 7,7% que registró el IPC a nivel general en marzo, aunque acotando que “fue impulsada por aceleraciones significativas en las categorías Estacionales y Regulados, y mostró un aumento menor en la categoría Núcleo (7,2%) y en la núcleo que excluye carnes y derivados (6,5%)”. Por la noche, Economía difundió una foto de Sergio Massa y del presidente del BCRA, Miguel Pesce, para mostrar que -pese a los rumores en contrario- trabajan en conjunto. En el encuentro, dijeron, se abordaron las medidas tomadas por el directorio del BCRA “tendientes a ordenar el pago de importación de servicio”.
En el mercado especulan con que el ajuste fue menor al esperado porque la entidad busca que no se siga disparando el denominado déficit cuasi fiscal. “La suba es flojísima. Quedan siempre corriendo atrás de los acontecimientos”, juzgó el economista Juan Pablo Chacra.
Su colega Salvador Vitelli, de Romano Group, coincide en que, con esta decisión, el rendimiento del plazo fijo se mantiene “en terreno negativo en términos reales”, pese al compromiso asumido por el BCRA de llevarlo a un terreno positivo. Y acota que, con las nuevas tasas, los pasivos remunerados de la entidad se siguen reproduciendo: “La suma que paga en concepto de intereses por las Leliq y los pases pasivos es un monto capaz de replicar una nueva base monetaria cada 4,15 meses”, recuerda, para señalar que el margen de maniobra con que cuenta es cada vez menor.
Para el consultor Ricardo Inti Alpert se ha llegado a un nivel en esta carrera de nominalidad de la economía que invalida el uso de algunos instrumentos. “Hay una insistencia en la que tomar cada día más deuda del BCRA mediante mayores tasas pasivas, que producen cada día más pesos, contendría la inflación; es un error en el que decenas de referentes económicos caen diariamente, aportando niveles de confusión que agravan el problema. Porque el BCRA no promete pagos. Paga. Y paga con dinero que crea”, recuerda.
Por lo pronto, el BCRA, que aclaró que la tasa para el resto de los plazos fijos (los mayores a $10 millones) pasa a ser desde mañana del 72,5% nominal anual, se comprometió a continuar “monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”.
En cuanto a las tasas activas, es decir, las que los bancos cobran por dar crédito, acompañan el reacomodamiento alcista decidido para las pasivas. Por caso, sube del 77% al 80% el costo de financiar consumos realizados por tarjeta de crédito (cuando no se paga el total del resumen mensual recibido) y del 74,5% al 77% anual la de los préstamos a empresas para cubrir capital de trabajo.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Un cargo para la mujer de Tombolini ¿?¿?¿?¿?
Con el aval de Massa, el secretario de Comercio designó a su esposa como asesora ad honorem
¿?¿?¿?¿?
María Stroman
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, nombró a su esposa, María Magdalena Stroman, como “asesora ad honorem” en la cartera que dirige. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial con el visto bueno del titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa.
El Ministerio de Economía, área que controla a la Secretaría de Comercio, oficializó la decisión a través de la resolución 484. Allí se puntualizó que Stroman será “asesora de Gabinete de la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno”.
La resolución, firmada por Massa, indicó que “resulta necesario” designarla para “asesorar” en el área encabezada por la subsecretaria Anastasia Daicich.
No es la primera vez que Stroman se involucra en cuestiones políticas junto con Tombolini. El actual secretario de Comercio la incluyó como cuarta candidata a legisladora en las elecciones de 2019, cuando compitió como candidato a jefe de gobierno porteño por Consenso Federal, el espacio que lidera Roberto Lavagna.
Stroman quedó envuelta en una polémica en 2015 relacionada a la publicidad oficial, según se publicó Ella, junto a su socia Natalia Álvarez, percibió $11.900.367 del gobierno, como propietaria de la empresa Alfamedia SRL. El periodista José Crettaz advirtió en aquella oportunidad que se trataba de uno de los casos más raros dado que había otra Stroman, Beatriz Gloria, que también había recibidos fondos de la Casa Rosada por ese concepto.
El monto recibido por Alfamedia, la firma vinculada a Stroman, era llamativo. Se trata de un monto que forma parte de los $6578,9 millones repartidos en “publicidad de los actos de gobierno” por el Estado nacional entre julio de 2009 y junio de 2015. De ese estudio surgió que 74 grupos, empresas o individuos recibieron entre $10 millones y $49 millones (siempre a valores corrientes, es decir, sin considerar la inflación). Entre ellos se encontraba Alfamedia. En 2019, aquella situación volvió a emerger dada la candidatura de Tombolini.
Stroman forma parte de la mesa chica del economista, que se acercó a la política de la mano de Sergio Massa en los últimos años. En 2018, la mujer lo acompañó en la fundación del partido político “Avancemos por el Progreso Social”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.