Kovadloff fue distinguido por su obra poética
En la fiesta anual de premiación de la Fundación Argentina para la Poesía (FAP), que presiden el escritor y empresario Alejandro Roemmers y la escritora y editora Lidia Vinciguerra, Santiago Kovadloff recibió el Gran Premio de Honor por su obra poética.
Del acto, realizado en el Palacio San Miguel, participaron más de doscientas personas; entre ellas, integrantes de la Sociedad Argentina de Escritores, la Academia Argentina de Letras, el presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Alberto Dalla Vía, y de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, Graciela Aráoz. “Fue una celebración de la poesía”, sintetizó Roemmers.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un fotógrafo argentino, entre los ganadores de los premios Sony World Photography
CONCURSO. Federico Kaplan y la boliviana Marisol Méndez obtuvieron el primer puesto en la categoría de medio ambiente
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Un fotógrafo argentino, entre los ganadores de los premios Sony World Photography
CONCURSO. Federico Kaplan y la boliviana Marisol Méndez obtuvieron el primer puesto en la categoría de medio ambiente
Daniel Gigena
La dupla Kaplan-Méndez ganó con la serie Miruku
La fotografía argentina sigue cosechando premios internacionales. Entre los ganadores globales y de América Latina de la edición 2023 de los Sony World Photography figura la dupla compuesta por la boliviana Marisol Méndez y el argentino Federico “Monty” Kaplan, que obtuvo el primer premio en la categoría de medio ambiente de la competencia profesional con su serie Miruku, que retrata la vida de los wayuus, población indígena de la península de la Guajira, en Colombia. Los fotógrafos indagaron el modo en que el cambio climático y la negligencia humana provocaron una alarmante escasez de agua en la comunidad. El trabajo enmarca la historia desde una perspectiva femenina –los wayuus tienen clanes matrilienales, en los que los tíos maternos representan la máxima autoridad y las mujeres se desempeñan como intermediarias entre el mundo espiritual y el terrenal–para remarcar la relación entre la desigualdad de género y la vulnerabilidad climática.
“No abordamos el género documental de manera tradicional, por lo que contar con el apoyo de una institución prestigiosa como Sony World Photography Awards aumenta nuestra confianza y nos da seguridad para seguir explorando y desafiando el lenguaje del medio fotográfico”, comunicaron los premiados. “La exposición que otorga el premio no tiene paralelo –agregaron–. Nuestra historia se volvió global y pudimos conectar con personas y oportunidades claves dentro de la industria”. Méndez y Kaplan, así como los demás ganadores de la categoría, recibirán productos de imagen digital de Sony. Las fotos se exhiben en Somerset House, en Londres, hasta el 1 de mayo.
Para concursar, los participantes debieron enviar series de cinco a diez imágenes, con historias que iban desde la guerra hasta la reconciliación, el empoderamiento de las mujeres a través de la educación y acercamientos originales a los géneros de la naturaleza muerta y la fotografía deportiva. Se enviaron 415.000 imágenes de más de 200 países. Tres fotógrafos de Perú fueron galardonados por su trabajo documental de comunidades y ecosistemas en riesgo.
El primer puesto del Latin America Professional Award lo obtuvo la peruana Ángela Ponce, fotógrafa documental y fotoperiodista, con su serie Guardianes de los glaciares, que retrata a los habitantes de la comunidad quechua que vive en las proximidades del glaciar Casquete de Hielo Quelccaya, el glaciar tropical más grande del mundo.
Frederick Olivera Gonzales, también de Perú, ganó el segundo lugar con su trabajo Qoyllur Rit’i (Estrella brillante). Su serie fotográfica presenta imágenes captadas durante una peregrinación religiosa andina que reúne a las naciones de la región peruana del Cuzco.
El también peruano Carloman Céspedes Riojas obtuvo el tercer lugar con su serie La visita, que muestra diferentes conjuntos de “naturalezas muertas” con los alimentos, medicamentos y objetos que los familiares de los internos del penal de Picsi, ubicado en la ciudad de Chiclayo, en el norte de Perú, les acercan en sus visitas semanales.
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado integrado por Mariama Attah, responsable de exhibiciones de la Open Eye Gallery, en Liverpool (Reino Unido); Tandazani Dhlakama, subcuradora del Zeitz Mocaa, de Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Elisa Medde, secretaria de Redacción de FOAM Magazine, de Países Bajos; Ioana Mello, curadora, editora fotográfica y miembro de FotoRio (Brasil); Sujong Song, curadora sénior del National Museum of Modern and Contemporary Art (MMCA) de la República de Corea, y Mike Trow, curador, editor fotográfico y presidente del jurado.
El premio al fotógrafo del año lo obtuvo el reconocido fotógrafo portugués Edgar Martins por la serie Nuestra guerra, homenaje al amigo de Martins, el reportero gráfico Anton Hammerl, que murió durante la guerra civil de Libia en 2011. Martins, que fue seleccionado entre los diez ganadores de la categoría de la competencia profesional, realizará una muestra individual como parte de la exhibición de los premios Sony World Photography en 2024.
La fotografía argentina sigue cosechando premios internacionales. Entre los ganadores globales y de América Latina de la edición 2023 de los Sony World Photography figura la dupla compuesta por la boliviana Marisol Méndez y el argentino Federico “Monty” Kaplan, que obtuvo el primer premio en la categoría de medio ambiente de la competencia profesional con su serie Miruku, que retrata la vida de los wayuus, población indígena de la península de la Guajira, en Colombia. Los fotógrafos indagaron el modo en que el cambio climático y la negligencia humana provocaron una alarmante escasez de agua en la comunidad. El trabajo enmarca la historia desde una perspectiva femenina –los wayuus tienen clanes matrilienales, en los que los tíos maternos representan la máxima autoridad y las mujeres se desempeñan como intermediarias entre el mundo espiritual y el terrenal–para remarcar la relación entre la desigualdad de género y la vulnerabilidad climática.
“No abordamos el género documental de manera tradicional, por lo que contar con el apoyo de una institución prestigiosa como Sony World Photography Awards aumenta nuestra confianza y nos da seguridad para seguir explorando y desafiando el lenguaje del medio fotográfico”, comunicaron los premiados. “La exposición que otorga el premio no tiene paralelo –agregaron–. Nuestra historia se volvió global y pudimos conectar con personas y oportunidades claves dentro de la industria”. Méndez y Kaplan, así como los demás ganadores de la categoría, recibirán productos de imagen digital de Sony. Las fotos se exhiben en Somerset House, en Londres, hasta el 1 de mayo.
Para concursar, los participantes debieron enviar series de cinco a diez imágenes, con historias que iban desde la guerra hasta la reconciliación, el empoderamiento de las mujeres a través de la educación y acercamientos originales a los géneros de la naturaleza muerta y la fotografía deportiva. Se enviaron 415.000 imágenes de más de 200 países. Tres fotógrafos de Perú fueron galardonados por su trabajo documental de comunidades y ecosistemas en riesgo.
El primer puesto del Latin America Professional Award lo obtuvo la peruana Ángela Ponce, fotógrafa documental y fotoperiodista, con su serie Guardianes de los glaciares, que retrata a los habitantes de la comunidad quechua que vive en las proximidades del glaciar Casquete de Hielo Quelccaya, el glaciar tropical más grande del mundo.
Frederick Olivera Gonzales, también de Perú, ganó el segundo lugar con su trabajo Qoyllur Rit’i (Estrella brillante). Su serie fotográfica presenta imágenes captadas durante una peregrinación religiosa andina que reúne a las naciones de la región peruana del Cuzco.
El también peruano Carloman Céspedes Riojas obtuvo el tercer lugar con su serie La visita, que muestra diferentes conjuntos de “naturalezas muertas” con los alimentos, medicamentos y objetos que los familiares de los internos del penal de Picsi, ubicado en la ciudad de Chiclayo, en el norte de Perú, les acercan en sus visitas semanales.
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado integrado por Mariama Attah, responsable de exhibiciones de la Open Eye Gallery, en Liverpool (Reino Unido); Tandazani Dhlakama, subcuradora del Zeitz Mocaa, de Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Elisa Medde, secretaria de Redacción de FOAM Magazine, de Países Bajos; Ioana Mello, curadora, editora fotográfica y miembro de FotoRio (Brasil); Sujong Song, curadora sénior del National Museum of Modern and Contemporary Art (MMCA) de la República de Corea, y Mike Trow, curador, editor fotográfico y presidente del jurado.
El premio al fotógrafo del año lo obtuvo el reconocido fotógrafo portugués Edgar Martins por la serie Nuestra guerra, homenaje al amigo de Martins, el reportero gráfico Anton Hammerl, que murió durante la guerra civil de Libia en 2011. Martins, que fue seleccionado entre los diez ganadores de la categoría de la competencia profesional, realizará una muestra individual como parte de la exhibición de los premios Sony World Photography en 2024.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.