Ciencia ficción feminista. Desembarco en el mercado editorial
La adaptación a novela gráfica de El cuento de la criada y la reedición de La mano izquierda de la oscuridad de Ursula Le Guin, entre otras, son parte del fenómeno
N. S.
El cuento de la criada, en novela gráfica
La reedición de dos libros esenciales para el desarrollo del pensamiento feminista La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula Le Guin y El cuento de la criada, de Margaret Atwood, invita a revisar una vez más la productividad de la ciencia ficción para pensar ciertos aspectos del funcionamiento de la sociedad y, particularmente, de las cuestiones de género.
La reedición de dos libros esenciales para el desarrollo del pensamiento feminista La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula Le Guin y El cuento de la criada, de Margaret Atwood, invita a revisar una vez más la productividad de la ciencia ficción para pensar ciertos aspectos del funcionamiento de la sociedad y, particularmente, de las cuestiones de género.


Algo similar sucedió con la publicación de la novela de Margaret Atwood, El cuento de la criada, que a mediados de los años ’80 volvió a poner la maternidad en el centro de la discusión. Esta temática que durante un tiempo había sido relegada por los feminismos antimaternalistas, vuelve con fuerza a través de un universo distópico donde las mujeres son forzadas a tener hijos para entregárselos a familias de clase alta que no pueden procrear. La potencia visual de esta historia impulsó la creación de una serie televisiva que ya va por la cuarta temporada y la novela gráfica que Salamandra Graphic publicó hace unos meses. Adaptada e ilustrada por la dibujante canadiense Renée Nault, la historia original se potencia con planos que refuerzan la idea de encierro y control social y una paleta cromática que genera climas y sensaciones diversas.

Por ese camino transita Banzai, el tercer libro de Julia Inés Mamone (Femimutancia).

En esta novela gráfica publicada por Feminismo Gráfico, Jules vuelca las experiencias personales que vivió en el proceso de transición hacia el género no binario pero filtrándolas con una estética visual extrañada que bordea el surrealismo. De ahí que los sueños extravagantes que tiene la protagonista o los vitrales de un café antiguo puedan decir más sobre sus procesos identitarios que el guión propiamente dicho.
Otra prueba de la vitalidad del género la encontramos en las últimas publicaciones de la editorial Ayarmanot, dirigida por la escritora de Laura Ponce. Con El fin de la era farmocopornográfica, de Paula Irupé Salmoiraghi y Siamesas, de María Belén Aguirre –ganador del premio del Fondo Nacional de las Artes 2020–, la autora de Cosmografía profunda apuesta a la poesía como modo privilegiado de ponerse en contacto con historias y sensaciones que se corren de la realidad de todos los días. “Creo en la necesidad de textos mutantes e híbridos, en recuperar la potencia metafórica del lenguaje para pensar de nuevo la realidad, en formas emancipadoras del decir para otro modo de habitar el mundo y de construir el futuro -explica Ponce-. El libro de poemas de Salmoiraghi es ciencia ficción clásica en su vertiente utópica, es decir, la que piensa modos deseables del futuro. Además, como es una utopía feminista, piensa un futuro no patriarcal, libre de capitalismo, la posibilidad para toda la humanidad de volver a empezar. La utopía es un no-lugar, pero nos habita bajo la forma del deseo. Este libro habla de ese deseo”, concluye.
Otra prueba de la vitalidad del género la encontramos en las últimas publicaciones de la editorial Ayarmanot, dirigida por la escritora de Laura Ponce. Con El fin de la era farmocopornográfica, de Paula Irupé Salmoiraghi y Siamesas, de María Belén Aguirre –ganador del premio del Fondo Nacional de las Artes 2020–, la autora de Cosmografía profunda apuesta a la poesía como modo privilegiado de ponerse en contacto con historias y sensaciones que se corren de la realidad de todos los días. “Creo en la necesidad de textos mutantes e híbridos, en recuperar la potencia metafórica del lenguaje para pensar de nuevo la realidad, en formas emancipadoras del decir para otro modo de habitar el mundo y de construir el futuro -explica Ponce-. El libro de poemas de Salmoiraghi es ciencia ficción clásica en su vertiente utópica, es decir, la que piensa modos deseables del futuro. Además, como es una utopía feminista, piensa un futuro no patriarcal, libre de capitalismo, la posibilidad para toda la humanidad de volver a empezar. La utopía es un no-lugar, pero nos habita bajo la forma del deseo. Este libro habla de ese deseo”, concluye.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.