Derechos ilustrados por Breccia, Schvartz, Noé, Isol y Langer
Un colectivo de artistas ilustró la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
C. M.
Editada por Locolectivo, la publicación conjunta involucra a ilustradores y diseñadores gráficos de distintos estilos. Aquí, la obra de Daniel Santoro.
El tema es el sistema”, titula Luis Felipe “Yuyo” Noé el dibujo en el que repite la frase, a su vez, entre las figuras que dialogan en el cuadro. La obra y el concepto comulgan y acompañan visualmente el preámbulo de un libro singular: una edición ilustrada por 58 artistas de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Editada por Locolectivo, la publicación conjunta involucra a ilustradores y diseñadores gráficos de distintos estilos que “tomaron el lápiz como herramienta para construir conciencia”, señala el editor y gestor del proyecto, Claudio Bernárdez.
Daniel Santoro, Marcia Schvartz, Sergio Langer, Enrique Breccia, Isol y María Verónica Ramírez son algunos de los nombres que llevan al lenguaje visual los 50 artículos de esta adaptación de la Convención, adoptada por ley en Argentina desde 2008. En sus creaciones, algunos dibujantes trabajaron en pares con personas con discapacidad para alcanzar una mayor comprensión de sus reclamos históricos.
La obra de la artista Marcia Schvartz.
Ilustraciones, historietas, collages, imágenes digitales y pinturas conviven en la expresión grupal. “La idea de un libro de impacto visual apela a la subjetividad de la imagen: eso permite la flexibilización de pensamiento y busca hacer pensar para modificar. Aparecen laberintos, confrontación y enredo en los dibujos, imágenes de trepar, de tener que traspasar murallas para llegar a los servicios médicos, a las obras sociales, a la justicia. Las imágenes no son amables”, advierte el editor.
De formato apaisado, con cada artículo y datos del artista seguidos de las obras, el texto se presenta en macrotipos (para las personas de baja visión) e incluye el formato audiolibro. Roberto “Beto” Lorenzo es el coeditor y realizador del volumen, y destaca cómo “cada artista supo interpretar la cruda realidad que plantea la poca vigencia de la Convención”. Lorenzo es autor de las ilustraciones de tres artículos, a las que llevó con sus pasteles imágenes como la de dos hombres haciendo negocios a costa de personas con discapacidad o la de una mujer sufriente violentada por el maltrato y la discriminación.
En sus creaciones, algunos dibujantes trabajaron en pares con personas con discapacidad para alcanzar una mayor comprensión de sus reclamos históricos.
En varias de las páginas, un objeto está presente: la silla de ruedas. Aparece en las obras de Daniel Santoro, Alejandro O’kif, Nicolás Benítez, Margarita Espertino, Enrique Breccia, Mariana Baizán, Gabriel Antille, Ludmila Sívori, Agustín Iriart y María Alejandra Clutterbuck. Esta última es la autora de una acuarela de paleta cálida en la que un abusador le reclama una recaudación a quien tiene una discapacidad. En su caso, el tema la interpela. “Mi papá es paralítico y lo admiro por cómo llevó todo adelante. Es ingeniero agrónomo y tenía mucho trabajo hasta el accidente. La silla es una primera barrera para derribar”, expresa.
La ilustradora y docente Vanessa Zorn también se refiere a un caso cercano. Su papá padeció en vida una pronunciada discapacidad visual y, acompañado de su bastón verde, en sus últimos años se sumó a iniciativas para no videntes en el Museo Sívori. “Me hablaba de cómo era pintar sin ver y yo amaba el brillo en sus ojos cuando lo hacía. Mi ilustración condensa esa experiencia directa”.
María Ayelén García también llevó al dibujo ejemplos de su entorno, el caso de dos vecinas de su pueblo que fueron empleadas en negocios de su familia. La artista buscó cambiar el enfoque en la mirada y “rescatar las capacidades que tenemos las personas que nos hacen iguales y no las que nos diferencian”.
La historieta de Fuchi Bayúgar.
La protección contra la explotación, violencias y el abuso es la temática ilustrada por Marisol Bellusci. “Me interpeló como un desafío y me llevó a reconocer la distancia entre la ley y la experiencia en mis entornos, además como mujer. Trabajé con imágenes de un archivo gráfico digital abierto y con otras obtenidas con un escáner, y agregué el texto del artículo a modo de poema visual. También trabajamos con Paula Zustovich una sesión de live cinema a partir del archivo sonoro y visual que resultó de todas las ilustraciones”, explica.
El ilustrador y escenógrafo Fito Funes condensó la idea de una justicia socavada en un dibujo realizado con birome y Rotring con una particular representación del símbolo de la mujer que sostiene una balanza, bajo una frase paraguas: “República Perdida”.
En una historieta “cruda”, Fuchi Bayúgar abordó el artículo que versa sobre la libertad de movilidad y nacionalidad de las personas con discapacidad. “No podía creer que en el siglo XXI tuviera que existir tal ley. Uno desconoce cosas. Realicé un collage digital a partir de una muñeca que está despedazada: le faltan los brazos y las piernas, e hilvané una historia poco simpática, pero efectiva”, resume.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
Editada por Locolectivo, la publicación conjunta involucra a ilustradores y diseñadores gráficos de distintos estilos. Aquí, la obra de Daniel Santoro.
El tema es el sistema”, titula Luis Felipe “Yuyo” Noé el dibujo en el que repite la frase, a su vez, entre las figuras que dialogan en el cuadro. La obra y el concepto comulgan y acompañan visualmente el preámbulo de un libro singular: una edición ilustrada por 58 artistas de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Editada por Locolectivo, la publicación conjunta involucra a ilustradores y diseñadores gráficos de distintos estilos que “tomaron el lápiz como herramienta para construir conciencia”, señala el editor y gestor del proyecto, Claudio Bernárdez.
Daniel Santoro, Marcia Schvartz, Sergio Langer, Enrique Breccia, Isol y María Verónica Ramírez son algunos de los nombres que llevan al lenguaje visual los 50 artículos de esta adaptación de la Convención, adoptada por ley en Argentina desde 2008. En sus creaciones, algunos dibujantes trabajaron en pares con personas con discapacidad para alcanzar una mayor comprensión de sus reclamos históricos.
La obra de la artista Marcia Schvartz.
Ilustraciones, historietas, collages, imágenes digitales y pinturas conviven en la expresión grupal. “La idea de un libro de impacto visual apela a la subjetividad de la imagen: eso permite la flexibilización de pensamiento y busca hacer pensar para modificar. Aparecen laberintos, confrontación y enredo en los dibujos, imágenes de trepar, de tener que traspasar murallas para llegar a los servicios médicos, a las obras sociales, a la justicia. Las imágenes no son amables”, advierte el editor.
De formato apaisado, con cada artículo y datos del artista seguidos de las obras, el texto se presenta en macrotipos (para las personas de baja visión) e incluye el formato audiolibro. Roberto “Beto” Lorenzo es el coeditor y realizador del volumen, y destaca cómo “cada artista supo interpretar la cruda realidad que plantea la poca vigencia de la Convención”. Lorenzo es autor de las ilustraciones de tres artículos, a las que llevó con sus pasteles imágenes como la de dos hombres haciendo negocios a costa de personas con discapacidad o la de una mujer sufriente violentada por el maltrato y la discriminación.
En sus creaciones, algunos dibujantes trabajaron en pares con personas con discapacidad para alcanzar una mayor comprensión de sus reclamos históricos.
En varias de las páginas, un objeto está presente: la silla de ruedas. Aparece en las obras de Daniel Santoro, Alejandro O’kif, Nicolás Benítez, Margarita Espertino, Enrique Breccia, Mariana Baizán, Gabriel Antille, Ludmila Sívori, Agustín Iriart y María Alejandra Clutterbuck. Esta última es la autora de una acuarela de paleta cálida en la que un abusador le reclama una recaudación a quien tiene una discapacidad. En su caso, el tema la interpela. “Mi papá es paralítico y lo admiro por cómo llevó todo adelante. Es ingeniero agrónomo y tenía mucho trabajo hasta el accidente. La silla es una primera barrera para derribar”, expresa.
La ilustradora y docente Vanessa Zorn también se refiere a un caso cercano. Su papá padeció en vida una pronunciada discapacidad visual y, acompañado de su bastón verde, en sus últimos años se sumó a iniciativas para no videntes en el Museo Sívori. “Me hablaba de cómo era pintar sin ver y yo amaba el brillo en sus ojos cuando lo hacía. Mi ilustración condensa esa experiencia directa”.
María Ayelén García también llevó al dibujo ejemplos de su entorno, el caso de dos vecinas de su pueblo que fueron empleadas en negocios de su familia. La artista buscó cambiar el enfoque en la mirada y “rescatar las capacidades que tenemos las personas que nos hacen iguales y no las que nos diferencian”.
La historieta de Fuchi Bayúgar.
La protección contra la explotación, violencias y el abuso es la temática ilustrada por Marisol Bellusci. “Me interpeló como un desafío y me llevó a reconocer la distancia entre la ley y la experiencia en mis entornos, además como mujer. Trabajé con imágenes de un archivo gráfico digital abierto y con otras obtenidas con un escáner, y agregué el texto del artículo a modo de poema visual. También trabajamos con Paula Zustovich una sesión de live cinema a partir del archivo sonoro y visual que resultó de todas las ilustraciones”, explica.
El ilustrador y escenógrafo Fito Funes condensó la idea de una justicia socavada en un dibujo realizado con birome y Rotring con una particular representación del símbolo de la mujer que sostiene una balanza, bajo una frase paraguas: “República Perdida”.
En una historieta “cruda”, Fuchi Bayúgar abordó el artículo que versa sobre la libertad de movilidad y nacionalidad de las personas con discapacidad. “No podía creer que en el siglo XXI tuviera que existir tal ley. Uno desconoce cosas. Realicé un collage digital a partir de una muñeca que está despedazada: le faltan los brazos y las piernas, e hilvané una historia poco simpática, pero efectiva”, resume.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.