miércoles, 4 de enero de 2023

CAMPO...CAÍDA DE LAS VENTAS DE MAQUINARIA


Fuerte caída en las ventas de maquinaria agrícola
Según los fabricantes locales, 2022 cerró con una disminución del 20% respecto del año previo
Gabriela OrigliaLa compra de maquinarias cayó en el segundo semestre
CÓRDOBA.– La industria de la maquinaria agrícola cierra 2022 con “mucha incertidumbre”, a causa de la sequía. Desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) estimaron que en el segundo semestre hubo una caída importante de operaciones, por lo que el año, de punta a punta, habría finalizado con un 20% menos de ventas que en 2021.
“El primer semestre fue bueno, pero el segundo hace caer” las cifras del año, dijo Eduardo Borri, titular de Bertotto Boglione y Metalfor y presidente de Cafma. La caída de operaciones en el último trimestre del año es “significativa”.
“Respecto de la sequía, podemos hacer poco, pero sí se puede actuar sobre los créditos para incentivar las ventas y, también, dirigir las operaciones a la maquinaria agrícola nacional –agregó–. Quedó pendiente una que podría potenciar nuestras ventas”.
El proyecto de ley fomenta la fabricación nacional de maquinaria agrícola y otorga incentivos fiscales a las empresas que realicen inversiones y utilicen componentes e insumos locales.
Beneficios
Entre los beneficios fiscales a otorgar aparece la devolución de IVA a las inversiones en bienes de capital y la amortización acelerada en Ganancias. Hasta el 31 de diciembre de 2031 dispone la vigencia de 0% de derecho de exportación a los bienes producidos en el marco de ese régimen. La iniciativa se iba a incluir en la agenda de labor parlamentaria el 20 de diciembre, pero ese día fue declarado feriado.
Luciana Mengo, presidente de la Asociación de Fabricantes Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), completó el análisis de Borri. Calificó a 2022 como un año “atípico”. Señaló que en el primer semestre se sostuvieron las cotizaciones y las ventas, pero cuando “dejaron de estar activas las líneas de crédito con tasas aceptables” para el financiamiento, “se frenaron los proyectos de inversión”. A ese panorama se le adicionó la sequía.
En los últimos meses, la actividad de las fábricas se sostiene por los compromisos adquiridos en la primera parte del año, pero, según estimó Mengo, las ventas bajaron hasta 60%. “Los procesos de fabricación se ven afectados por los regímenes de disponibilidad de divisas del Banco Central para las importaciones, lo que repercute en agropartes indispensables para entregar productos”, describió.
De cara a 2023, Mengo señaló que están “alertas” sobre las “posibles intervenciones” del Gobierno en la cadena de valor del sector, “lo que podría incidir todavía más sobre los procesos productivos”. También les preocupa la inflación. Además de la ley para maquinaria, el sector entiende que se debe trabajar sobre el régimen de bienes de capital establecido por el decreto 379 que venció en marzo. Aunque se renovó, dicen que hay aspectos para mejorar.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.