miércoles, 4 de enero de 2023

PRECIOS


Leve aceleración de la inflación en diciembre y 2022 cierra en casi 100%
Según los relevamientos privados, el alza del costo de vida estaría entre 5% y 6,2% en el mes; los alimentos seguirían debajo del promedio; la suba interanual rozaría los tres dígitos
María Julieta RumiPara llegar al 100% en el año, la inflación de diciembre debería ser superior al 8%
Luego del “alivio” de una desaceleración al 4,9% en noviembre, el mes pasado habría cerrado con una inflación mensual de entre el 5% y el 6,2%, pero con alimentos presionando a la baja, según relevamientos de consultoras privadas. Esto implica que el número mensual se habría acelerado, pero el dato interanual habría quedado finalmente debajo de los tres dígitos, entre un 95% y un 97,4%.
Desde el Ministerio de Economía esperaban que el índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre, que se conocerá el jueves 12 de enero, esté en línea con el de noviembre, si bien cerca de Sergio Massa no quisieron adelantar números.
“Nuestra medición en el Gran Buenos Aires (GBA) dio 4,3% en diciembre y 95,7% interanual. Esto no quiere decir que esto sea lo que nosotros proyectamos para Indec. Para la medición oficial, que cubre todo el país, estamos proyectando algo más parecido al 5% y un 95% interanual”, afirmó Santiago Manoukian, jefe de research en Ecolatina.
En tanto, el economista Matías de Luca, de la consultora LCG, dijo que esperan que el IPC de diciembre ronde entre el 5 y el 5,5%, un número con el cual la inflación anual cerraría en 95%. “Nuestro índice de precios de alimentos dio 3,3% mensual contra el 3,6% en noviembre. El resto de los rubros que están por fuera del programa de Precios Justos siguen corriendo en los niveles previos y hay varios ajustes de precios regulados [luz, gas, colectivos, prepagas, combustibles, telefonía, colegios, entre otros] que tiran el índice para arriba”, explicó.
Para EcoGo, la inflación de diciembre será del 5,2% y la interanual del 95% tomando los datos del Indec hasta noviembre. “Durante el mes pasado fueron clave los alimentos. Incluso los estacionales y las carnes, no incluidos en el nuevo acuerdo de precios, mostraron incrementos menores que los de las semanas previas”, detalló la economista Milagros Suardi.
Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, estimó que diciembre dará un 5,4% y 2022 cerrará en 95,4%. Al igual que De Luca, consideró que el rubro alimentos compensa el alza superior al 6% que se ve en la categoría de precios regulados. “A su vez, la inflación núcleo –los precios que no se ven afectados por estacionalidad o por alguna regulación directa del Estado– creció a una tasa cercana al 5,5%, marcando el pulso del mes”, señaló.
Por otro lado, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores Económicos para el GBA presentó un incremento mensual de 6,2% en diciembre, por lo que 2022 cerró con un aumento de 97,4%, el mayor desde 1990.
Según el informe, la variación mensual de diciembre fue similar a la de noviembre, pero superior a la de diciembre de 2021 (4,5%).
El rubro de mayor suba mensual fue Esparcimiento, impulsado por los componentes relacionados con el turismo, que tienen un pico estacional en este mes por el comienzo de la temporada de verano. Le siguió Educación, por el ajuste autorizado por el Gobierno a los colegios privados. En Vivienda se destacó el aumento de las expensas por el efecto del aguinaldo y el bono para los encargados de edificios. En Salud, al sostenido incremento de los medicamentos, se sumó un ajuste del 6,9% en las prepagas. En Equipamiento y mantenimiento del hogar, se fue clave el aumento de salario de las empleadas domésticas.
Por último, para la consultora dirigida por Camilo Tiscornia y María Castiglioni, Alimentos y bebidas también fue el rubro de menor incremento en el mes: 3,8%. Las bebidas, los aceites, las frutas y los derivados de la harina aportaron a esa moderación, mientras que la carne retomó las subas.
La expectativa oficial
A mediados de noviembre pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, habló de bajar un punto de inflación cada dos meses. “Nos establecimos un objetivo que permitirá bajar cada 60-75 días un punto de inflación y de alguna manera arrancamos en 7,5, y ahora el segundo bimestre lo estacionamos en 6% y pico”, afirmó en una entrevista radial con Futurock.
En ese sentido, señaló que “el objetivo es llegar a 3% de inflación en abril” próximo y por eso plantearon un presupuesto con una inflación de 60% para 2023, pese a que muchos lo calificaron de imposible.
“Estoy seguro que vamos a seguir bajando la inflación, porque cuando ordenás las cuentas, te proponés acumular reservas, alineás la tasa de interés y recorrés un planteo de acuerdo y buen uso de los instrumentos económicos para mejores ofertas para el consumidor, el objetivo lo lográs”, consideró.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.