Advierten que el piso mensual de inflación subió a 6,5%
Apuntan al alza de tarifas, combustibles y paritarias, entre otras causas
María Julieta Rumi
El mal dato de inflación de marzo, que fue aún peor de lo que se esperaba, llevó a distintas consultoras a recalcular sus números para el resto del año y ya hablan de que se estaría consolidando un piso mensual más elevado en torno al 6,5%, mientras que, en el acumulado a diciembre, el pronóstico mínimo sería del 110%.
Por caso, la consultora Ecolatina dijo que la inflación mensual promedio se aceleró del 5,5% en el cuarto trimestre del año pasado al 6,8% en los primeros tres meses de 2023, mientras que el IPC Núcleo se mantuvo en marzo por encima del 7% por segundo mes (7,2%), lo que da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario. “Esto refleja que, tras los shocks sufridos en 2022, la inflación estaría consolidando un piso mensual más elevado”, apuntó.
En particular, para abril, espera que la inflación no baje del 6,5% por los aumentos en transporte público en el AMBA (+6,6% para colectivos y trenes), tarifas de electricidad, colegios privados (+3,8%, según el acuerdo), prepagas (+2,4%), combustibles (+4% desde el sábado pasado) y servicio doméstico (+14%).
“El primer trimestre dejó un piso más elevado de cara al resto del año, cuando seguiremos viendo una elevada y persistente inflación, aliva mentada por una fuerte inercia, creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, junto a la falta de anclas: habrá nuevas subas en tarifas de servicios públicos, un crawling peg que no podrá ralentizarse y paritarias que ejercerán presión en el año electoral. A eso se le sumará el impacto de las restricciones a las importaciones sobre la disponibilidad de bienes y el impacto del dólar agro sobre bienes de la canasta de alimentos”, señaló, y agregó que todo esto ocurrirá en medio de la incertidumbre que imprimirá la transición electoral, con potenciales tensiones sobre la brecha y las expectativas de devaluación, agudizadas por el impacto de la sequía sobre la disponibilidad de divisas y frente a un programa Precios Justos que poco podrá influir sobre esta dinámica.
En este contexto, analizó que las expectativas de inflación para 2023 mostrarán un incremento, consolidando un piso del 110% para el año.
En tanto, para C&T Asesores Económicos, la inflación de abril se ubicará en un 7% y los meses subsiguientes podrían rondar entre un 6% y un 7% mensual.
“No la veo bajando de ese nivel, lamentablemente, por la cantidad de pesos que hay en la economía y la nueva presión que imprimirá el dólar agro, sobre todo en estos 45 días. Va a haber una inyección de pesos adicionales, lo que sin duda a jugar negativamente”, analizó María Castiglioni.
“Obviamente que, en este contexto, las expectativas de inflación van a aumentar después de lo que fue el dato de marzo, porque confirman que la inflación sigue acelerándose mes a mes. Entonces obviamente eso tampoco favorece porque hay muchos precios de la economía que tienen que ver con servicios, que son no regulados que están afectados por las expectativas en el corto plazo”, sumó. Para el año, C&T calcula una inflación en torno al 125%.
Por su parte, EcoGo pronosticaba un 6,6% de inflación para abril incluso antes de conocerse el dato de marzo, con lo que el índice tiene un recorrido al alza, según la economista Milagros Suardi. De acuerdo con esa consultora, en la primera semana del mes la inflación de alimentos tuvo una variación del 2% sobre la última de marzo y alcanzaría el 7% mensual en abril.
Para LCG, la inflación de alimentos ya acumula un 5,5% en las dos primeras semanas de abril y el mes se ubicará en 6,7%. El acumulado a diciembre estaría entre 115 y 120%. “La inflación de marzo fue altísima, sin devaluación y sin una corrección notable de las tarifas. O sea que el tipo de cambio y las tarifas siguen corriendo por detrás de la inflación, la actividad no está creciendo, los salarios todavía no se empezaron a ajustar y no se reabrieron paritarias, entonces no hay motivos que impulsen tanto al alza. La conclusión es que ya es tan elevada que empieza a tomar una dinámica propia”, afirmó el analista Matías De Luca.
Frente a esto, dijo que la única forma de avizorar un sendero de creciente de los precios es que haya un cambio de régimen, como se dio tras la hiperinflación de 1989 con la prohibición de indexar y la convertibilidad, o con una serie de medidas macro prudenciales que hoy no están. “Si ponen en orden las cuentas fiscales, sobre todo tarifas, podrían mostrar que el sector público va convergiendo a un nivel de equilibrio presupuestario sin necesidad de emitir. Vas a una economía más sana y eso ayuda a bajar un poco la tensión”, concluyó.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Anunciaron un aumento del 15% en el precio del pan
La Federación de la Industria sugirió aplicarlo frente al encarecimiento de varios costos, sobre todo la harina
Pilar Vázquez
El pan, uno de los productos sensibles de la canasta básica, sigue en aumento. La Federación Argentina de la Industria Panadera y Afines (Faipa), que agrupa a más de 30.000 panaderías en todo el país, sugirió a todas sus filiales que apliquen un incremento del 15% en el precio de este producto. La entidad emitió un comunicado en donde explicó que la recomendación es “debido a los aumentos que se vienen produciendo en todos los ítems que conforman los costos”.
La entidad señaló “los constantes incrementos de precios en nuestras materias primas tales como margarina, grasas, levaduras, azúcar, huevos, premezclas, chocolates y la harina con la modificación de su subsidio, etc”. Además, señaló que no solo subieron las mencionadas materias primas, “sino también todo lo concerniente a los descartables como papel, bolsas, bandejas etc.; servicios de luz, agua, gas; alquileres, y otros impuestos que se agregan, tal como la nueva percepción en los alimentos más la mano de obra”. En este contexto, señaló que todos estos factores “hacen imposible mantener los valores actuales”.
En la nota,firmada por el presidente de Faipa, Miguel Ángel Di Betta, se agregó: “Sabemos que siempre la costumbre del panadero fue ajustar su costo a la mínima expresión cargándo sobre sus espaldas muchos de los aumentos que sufrimos, pero en este momento es impensable seguir por el mismo camino, puesto que no se puede vender por debajo del mismo”. Según el Indec, en marzo pasado el pan francés tipo flauta en el Gran Buenos Aires costaba $505,58 el kilo, con un aumento del 10,1% versus febrero.
En la nota enviada a las panaderías se habla de “la harina con la modificación de su subsidio”. En rigor, en marzo pasado, la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini, decidió limitar una compensación al sector molinero solo a las ventas de harina 000 y las de segunda industrialización que entregan a las panaderías. El fondo subsidiaba la bolsa de 25 kilos de harina 000, que llegaba a las panaderías a $1709 hasta febrero último. En tanto, la bolsa de harina 0000 lo hacía a $2051 y la bolsa de harina tapera y la semolina, ambas a $2222, más flete e IVA. Hoy, con el cambio dispuesto la bolsa tipo 000 de 25 kilos común a la salida del molino pasó a costar $1764.
El cambio, según el Gobierno, estuvo motivado en “la inédita sequía que afecta la producción agropecuaria”, razón por la cual habrá menos recursos para el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), que es el mecanismo de pago a la industria molinera. Ese fondo empezó a nutrirse de la entonces suba de retenciones a la harina y el aceite de soja y hoy sigue solventado por los recursos oficiales.
“Enviamos el comunicado a todas las provincias sugiriendo el aumento del 15% por las grandes subas que tuvimos en los productos que utilizamos para la elaboración del pan y sus derivados, y principalmente de la harina, porque la harina del fideicomiso no alcanza y no las están entregando normalmente”, dijo Di Betta a Y aseguró que es restringida la entrega de la 000 subsidiada. “La harina 000 oscila entre $2300 y $2400, dependiendo la provincia por el valor del flete, pero si uno pide, por ejemplo 100 bolsas, entregan solo 50 y las otras 50 de la 0000 o acondicionadas que valen más de $3300 la bolsa. De esta manera, la harina que teóricamente está subsidiada nos termina saliendo $2900. Es decir, el subsidio se acabó”, dijo.
Por otro lado, reclamó por la calidad del producto que reciben. “Con la harina 000 no se puede sacar buena mercadería, porque cuando se pactó el FETA tenía que tener 26 de gluten, y la que están entregando tiene menos de 24”, dijo
El pan, uno de los productos sensibles de la canasta básica, sigue en aumento. La Federación Argentina de la Industria Panadera y Afines (Faipa), que agrupa a más de 30.000 panaderías en todo el país, sugirió a todas sus filiales que apliquen un incremento del 15% en el precio de este producto. La entidad emitió un comunicado en donde explicó que la recomendación es “debido a los aumentos que se vienen produciendo en todos los ítems que conforman los costos”.
La entidad señaló “los constantes incrementos de precios en nuestras materias primas tales como margarina, grasas, levaduras, azúcar, huevos, premezclas, chocolates y la harina con la modificación de su subsidio, etc”. Además, señaló que no solo subieron las mencionadas materias primas, “sino también todo lo concerniente a los descartables como papel, bolsas, bandejas etc.; servicios de luz, agua, gas; alquileres, y otros impuestos que se agregan, tal como la nueva percepción en los alimentos más la mano de obra”. En este contexto, señaló que todos estos factores “hacen imposible mantener los valores actuales”.
En la nota,firmada por el presidente de Faipa, Miguel Ángel Di Betta, se agregó: “Sabemos que siempre la costumbre del panadero fue ajustar su costo a la mínima expresión cargándo sobre sus espaldas muchos de los aumentos que sufrimos, pero en este momento es impensable seguir por el mismo camino, puesto que no se puede vender por debajo del mismo”. Según el Indec, en marzo pasado el pan francés tipo flauta en el Gran Buenos Aires costaba $505,58 el kilo, con un aumento del 10,1% versus febrero.
En la nota enviada a las panaderías se habla de “la harina con la modificación de su subsidio”. En rigor, en marzo pasado, la Secretaría de Comercio, que conduce Matías Tombolini, decidió limitar una compensación al sector molinero solo a las ventas de harina 000 y las de segunda industrialización que entregan a las panaderías. El fondo subsidiaba la bolsa de 25 kilos de harina 000, que llegaba a las panaderías a $1709 hasta febrero último. En tanto, la bolsa de harina 0000 lo hacía a $2051 y la bolsa de harina tapera y la semolina, ambas a $2222, más flete e IVA. Hoy, con el cambio dispuesto la bolsa tipo 000 de 25 kilos común a la salida del molino pasó a costar $1764.
El cambio, según el Gobierno, estuvo motivado en “la inédita sequía que afecta la producción agropecuaria”, razón por la cual habrá menos recursos para el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), que es el mecanismo de pago a la industria molinera. Ese fondo empezó a nutrirse de la entonces suba de retenciones a la harina y el aceite de soja y hoy sigue solventado por los recursos oficiales.
“Enviamos el comunicado a todas las provincias sugiriendo el aumento del 15% por las grandes subas que tuvimos en los productos que utilizamos para la elaboración del pan y sus derivados, y principalmente de la harina, porque la harina del fideicomiso no alcanza y no las están entregando normalmente”, dijo Di Betta a Y aseguró que es restringida la entrega de la 000 subsidiada. “La harina 000 oscila entre $2300 y $2400, dependiendo la provincia por el valor del flete, pero si uno pide, por ejemplo 100 bolsas, entregan solo 50 y las otras 50 de la 0000 o acondicionadas que valen más de $3300 la bolsa. De esta manera, la harina que teóricamente está subsidiada nos termina saliendo $2900. Es decir, el subsidio se acabó”, dijo.
Por otro lado, reclamó por la calidad del producto que reciben. “Con la harina 000 no se puede sacar buena mercadería, porque cuando se pactó el FETA tenía que tener 26 de gluten, y la que están entregando tiene menos de 24”, dijo
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.