sábado, 22 de abril de 2023

IPC EN AUMENTO


La canasta básica alimentaria aumentó 120% en un año y creen que subirá la indigencia
En marzo, tuvo un alza de 9%, mientras que la canasta básica total, que sirve para medir la pobreza, también subió por encima de la inflación: avanzó 8% mensual y un 113% interanual
Carlos Manzoni
No recuperado aún del impacto del dato de inflación de marzo, que arrojó 7,7% y 104,3% en la medición interanual, el Gobierno recibió ayer otra noticia numérica que repercutirá además en otros dos indicadores sensibles para el relato oficial: la canasta básica alimentaria que se utiliza para establecer el piso de la indigencia subió 9% en marzo y 120% interanualmente, mientras que la canasta básica total, con la que se delimita la pobreza, aumentó 8% y 113%, respectivamente.
Estos datos fueron informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que además publicó que la canasta básica alimentaria para una familia tipo (de cuatro integrantes) ascendió en marzo a $87.719, mientras que la canasta básica total para un hogar de iguales características fue de $191.218 el mes pasado. El organismo estadístico también indicó que ambas canastas acumulan un alza en lo que va del año de 30,6% y 25,4%, respectivamente.
De la misma manera, la línea de indigencia para un adulto quedó en $28.388; mientras la de pobreza está en $61.886. En tanto, un hogar de tres integrantes necesitó en marzo $69.835 para no ser indigente y $152.240 para no ser pobre.
Ambas canastas ya habían aumentado por encima de la inflación en enero y febrero. En el primer caso, la alimentaria subió 7,2% mensual y 109,8% interanual, mientras que la total creció 7,2% y 108%, respectivamente. En el segundo mes del año, en tanto, la alimentaria aumentó 11,7% mensual y 115,1% interanual, mientras que la total tuvo un alza de 8,3% y 111,3%, respectivamente.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrotivo llo Social Argentino (Idesa), opinó que el dato más preocupante es el valor de la canasta básica de la familia tipo. “Llegó a $191.298 porque se va a acercando a la mediana del salario formal. Hace un año, la mediana del salario formal era 10% superior a la línea de pobreza para una familia tipo, pero en marzo lo más probable es que sean ambos iguales. Esto ratifica lo que se viene viendo, que es que trabajar en blanco no garantiza salir de la pobreza”, señaló el especialista.
Este dato no es menor. Tal como publicó hace un mes, según la nacion datos del Indec, procesados por la consultora ExQuanti, en el tercer trimestre de 2022, el 33,5% de la población pobre tenía un empleo. En el segundo trimestre eran 33%; en el primero, 30,9%. Al cierre del gobierno de Mauricio Macri eran también 30,9%, pero en el mejor momento de Cambiemos, ese guarismo había llegado al 28% (2017). En sintonía, la UCA ya había advertido a fines de año que más de tres de cada diez trabajadores eran pobres y que la tendencia crecía.
En tanto, el economista Matías de Luca, de la consultora LCG, remarcó que por cuarto mes la canasta alimentaria aumenta más que la total. “Esto significa que hoy en la Argentina hay más chances de que crezca la indigencia que la pobreza. Es decir, aumentan más los alimentos de primera necesidad que los bienes en general”, analizó el especialista.
Ambos datos publicados por el Indec pegarán de lleno en dos indicadores que, como se dijo, son muy sensibles para el relato oficialista: la indigencia y la pobreza. La primera de ellas podría superar el 10%, mientras que la segunda podría traspasar la línea semestral del 40% (algo que, de hecho, ya logró en el último cuatrimestre del año pasado).
Según estimó Colina, la indigencia va a subir, porque la canasta básica alimentaria está creciendo ya casi al 10% mensual y es imposible que los indigentes puedan recomponer esa pérdida. “Y, por el lado de la pobreza, sucederá lo mismo, porque la canasta básica total subió 8%, mientras que el salario no registrado se incrementa entre 5% y 6%. Esto hará subir la pobreza, porque los pobres no se financian solo con los planes asistenciales, sino que dos tercios de sus ingresos provienen del trabajo informal”, explicó el economista.
Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que 2023 apunta a registrar la peor combinación de inflación y recesión desde la crisis de 2002. ”La canasta básica total y la canasta básica alimentaria ya confirman que la inflación de tres dígitos nos acompañará por lo que resta del año, y que habrá que esperar al cambio de gobierno para apostar a un plan de reformas que incluya bajar la inflación”, subrayó.
La economista Natalia Motyl analizó las causas que llevan al gran aumento de la canasta alimentaria. “Hay un efecto de demanda que está presionando al alza los precios del sector de alimentos. Ante un contexto inflacionario, la gente se deshace más rápidamente de los pesos y se vuelca a consumir lo más básico. Esto empuja los precios del sector. Además, hay que sumar el efecto de la guerra en Ucrania sobre los precios de los alimentos; si bien corrigieron a la baja, siguen 20% arriba de inicios de 2022”, dijo.
En lo que respecta al incremento observado en la canasta básica total, Motyl indicó que gran parte de su explicación está dada por el hecho de que los servicios también se empezaron a ajustar desde principios de este año.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El déficit comercial de marzo fue el más alto desde 2018
El rojo fue impulsado fundamentalmente por la caída de las exportaciones debido a la fuerte sequía
María Julieta Rumi
La sequía volvió a impactar en los números del comercio exterior. En marzo, las exportaciones volvieron a caer por cuarto mes consecutivo y alcanzaron los US$5723 millones, lo que significó un descenso interanual del 22,2% (US$1631 millones menos que el año pasado), mientras que las importaciones también bajaron un 4,2%, totalizando US$6782 millones (US$301 millones menos que en el mismo mes de 2022).
Así, la balanza comercial mostró un déficit de US$1059 millones, el valor más bajo desde agosto de 2018 (en igual mes del año pasado hubo un superávit de US$271 millones), informó ayer el Indec. En tanto, el primer trimestre dejó un saldo negativo de US$1290 millones frente a la ganancia de US$1386 millones del mismo período del año pasado.
Las exportaciones de marzo mostraron una baja de 17,1% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios, 33,5%; las manufacturas de origen agropecuario, 29,4%; los combustibles y energía, 6,6%; y las manufacturas de origen industrial, un 5,3%.
Analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur, la caída de US$1631 millones de dólares se debió principalmente a menores ventas de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (US$463 millones); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (US$386 millones); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (US$354 millones); biodiésel y sus mezclas (US$187 millones); y maíz en grano, excluido para siembra (US$158 millones), entre otras bajas.
Consultado por la el especialista en comercio exterior Marcelo Elizondo dijo que las exportaciones van a seguir cayendo, sobre todo en el primer semestre, porque es cuando se concentra la exportación agrícola más importante.
“Mi estimación es que para el año vas a tener una caída de exportaciones anual de alrededor del 20%, es decir, alrededor de US$16.000 a US$18.000 millones, y eso se va a ir viendo en todos los meses, un poco más, un poco menos. Esto, específicamente, es por la sequía, porque tenés menos producción agropecuaria”, explicó el experto.
Por otro lado, las importaciones mostraron un descenso de 4,2% respecto a marzo de 2022, debido a una caída de 6,5% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 2,3%. A nivel de uso económico, se redujeron las compras al exterior de combustibles y lubricantes , 45%; resto, un 28,6%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital, un 16,6%; y bienes de consumo, otro 11,8%. Por su parte, las compras de bienes intermedios y piezas y accesorios para bienes de capital crecieron un 10,6% en ambos casos y vehículos automotores de pasajeros se incrementó en 1,2%.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.