Después del récord de inflación, Fernández le echó la culpa a Macri
Dijo ser “consciente” de “lo que cuesta ir al supermercado”, pero responsabilizó a otros factores
Luego de alcanzar en el récord de inflación de su gobierno con el 7,7% del mes pasado, Alberto Fernández dijo ayer que su administración es “consciente” de “lo que cuesta ir al supermercado y pagar el alquiler”, pero culpó a factores externos y a su antecesor, Mauricio Macri, por el nivel de precios.
Al encabezar ayer el lanzamiento del programa federal Mi Pueblo Conectado, en la localidad bonaerense de Benavídez, el mandatario apuntó a Macri por el acelerado aumento en los precios: “Arrancamos con 54 puntos de inflación”, dijo el Presidente, pese a que asumió hace 40 meses.
“Antes de la sequía nos agarró la guerra que impacta sobre todo el mundo por el aumento de los precios de la energía y de los alimentos. Y en Argentina se potencia porque arrancamos con 54 puntos de inflación, por lo tanto se hace más grande el problema”, explicó Alberto Fernández ante la audiencia.
En marzo, la Argentina registró la inflación mensual más alta de la región. Incluso superó a Venezuela, que atravesó un proceso de hiperinflación.
A pesar de que el Gobierno congeló el precio de 2000 productos en las góndolas, puso en marcha controles en los supermercados y acordó senderos de incrementos con una docena de rubros, el mes pasado el índice de precios al consumidor fue de 7,7%.
Alberto Fernández, previamente, había hablado de la “decepción” que sienten los argentinos “por los últimos ocho años en que la política no daba respuesta”.
“Pero son decepciones distintas”, prosiguió el Presidente, y se refirió a que la gestión anterior, con Macri al frente, había dejado a su paso una inflación que llegó al 54%, mayor desempleo, un país “que se endeudó como nunca había pasado y pymes que cerraron”.
En cuanto a su gestión, Fernández resaltó que si bien “creamos 600.000 puestos de empleo registrado, llevamos 30 meses consecutivos de crecimiento de trabajo registrado, efectivamente hay un problema que resolver y que nos preocupa”.
Fernández destacó la labor, “el enorme trabajo”, que lleva por estos días el ministro de Economía Sergio Massa para renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la región
“Hace unos días lo hablamos con Andrés López Obrador [presidente de México], con Lula [mandatario de Brasil], con Gabriel Boric [de Chile] y con Luis Arce [de Bolivia] y nos planteamos que es un problema (el de la inflación) que tenemos todos. Vamos a ver si podemos resolverlo como región”, agregó Fernández.
Sin embargo, pocos países del mundo tienen una inflación tan alta como la Argentina. Y en América Latina, el único que se le asemeja es Venezuela. Sin embargo, durante marzo, el país de Nicolás Maduro registró un aumento de los precios del 4,2% mensual.
En la región, después de la Argentina y Venezuela siguen Perú (1,25%), Chile (1,10%) y Colombia (1,05%). Todos los demás países de América Latina tuvieron menos del 1% en marzo.
En su esfuerzo por apuntar hacia otros lados, el Presidente destacó además que en Londres hay mucha gente viviendo en situación de calle.
Alberto Fernández dijo también que hay políticos que piensan que el Estado está de más y que solo debería ocuparse de “producir granos y exportarlos, producir vacas y exportarlas”.
“Eso es importante, pero también puede ser un país que se industrialice”, agregó el Presidente, efusivo.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Pese al guiño a China, Taiana recibió a la enviada de EE.UU.
DEFENSA. El ministro se entrevistó con la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, con quien acordó operaciones para el mantenimiento de la paz
Mariano de Vedia
Ministerio de defensaLa jefa del Comando Sur, Laura Richardson, con el ministro de Defensa, Jorge Taiana
La jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, generala Laura Jane Richardson, llegó por segunda vez en un año a la Argentina y se reunió con el ministro de Defensa, Jorge Taiana. Con una agenda mantenida en reserva, conversaron sobre estrategias de cooperación en áreas de interés para ambos países, como la participación en operaciones internacionales para el mantenimiento de la paz -en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania- y la asistencia en casos de desastres. La comandante del organismo militar del gobierno de Joe Biden programó, también, una reunión con los jefes de las Fuerzas Armadas.
La visita de la titular del Comando Sur se desarrolla en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández avanza en la construcción del Polo Logístico Antártico en Ushuaia, que tiene a Rusia y China como potenciales interesados, y mientras las autoridades argentinas analizan posibles negociaciones con distintos países -entre ellos, China, la India y el propio Estados Unidos- para la compra de aviones militares. El contexto se completa como telón de fondo con una creciente preocupación de Estados Unidos por el circuito de la Hidrovía, si bien se trata de un tema manejado en la Argentina por el área de Seguridad.
La reunión entre Richardson y Taiana, quienes ya se vieron en Buenos Aires en abril de 2022, coincide con la visita del canciller de Rusia, Serguei Lavrov, a Brasil, donde el funcionario clave del gobierno de Vladimir Putin fue recibido con todos los honores y tiene programada una entrevista con Lula da Silva.
Hace dos meses, como derivación de la guerra entre Rusia y Ucrania, la titular del Comando Sur propuso a varios países sudamericanos desprenderse del equipamiento militar de origen ruso para donarlo al país ucraniano y reemplazarlo por material norteamericano. La Argentina y Brasil habrían recibido el ofrecimiento, pero aún no se avanzó en la iniciativa.
Tanto los temas que la comandante Richardson y Taiana abordaron en el edificio Libertador como la agenda de la jefa militar del gobierno de Biden en la Argentina se mantuvieron en reserva. Según pudo saber la visita incluye una reunión con los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas,teniente general Juan Martín Paleo.
En la decisión de no ventilar la agenda influyó la movilización de organizaciones de izquierda, como el espacio Encuentro Patriótico, de Fernando Esteche, que marchó en repudio de la visita de Richardson y “las políticas de miseria diseñadas por el FMI”.
Taiana reforzó el vínculo con la comandante Richardson, a quien ya había recibido en abril de 2022 y con quien conversó en ese momento sobre las necesidades de la Argentina en materia de modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas.
La visita anterior de la jefa del Comando Sur incluyó una reunión con la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su despacho del Senado.
El veto británico
En su visita del año pasado, Taiana y Richardson conversaron sobre la necesidad que tiene la Argentina de modernizar el equipamiento militar y el condicionamiento del veto británico.
El reequipamiento y la ampliación de las capacidades de las Fuerzas Armadas están condicionados, desde la Guerra de Malvinas, por el “veto británico”, que por decisión del Reino Unido impide la venta a la Argentina de material bélico con componentes de ese país. El Gobierno espera que esa restricción se flexibilice, para aspirar a ingresar en el mercado de Estados Unidos, con el fin de acceder a la renovación de las unidades y el material de las distintas fuerzas.
Una alternativa, según fuentes castrenses, es que los materiales que podría ofrecer Washington queden exceptuados del embargo británico, al comprender específicamente “materiales enteramente norteamericanos”.
Richardson –una generala de “cuatro estrellas”– llegó a la Argentina tras la reunión que los presidentes Alberto Fernández y Joe Biden mantuvieron en Washington y el reciente viaje a Buenos Aires de la vicesecretaria de Estado, Wendy Sherman. La número dos del Departamento de Estado fue recibida por el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Energía, Flavia Royón, días después de haberse encontrado en Santo Domingo con el ministro de Economía, Sergio Massa.
Antes de la visita de la alta jefa militar norteamericana, Taiana se reunió la semana pasada con funcionarios del gobierno de China, en medio de la preocupación de la administración de Biden por el interés del país asiático por tejer lazos con la región, particularmente en el Atlántico Sur.
“Con China se habló de distintas áreas de cooperación en temas de defensa”, informaron voceros cercanos al ministro, en referencia a posibles acuerdos en negociaciones para la compra de aviones, municiones y vehículos blindados que necesitan las Fuerzas Armadas.
El lunes pasado, Taiana recibió a una delegación de la Administración Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Industria de la Defensa Nacional de China, encabezada por su viceadministrador, Zhan Bin Xu. El objetivo fue “profundizar la cooperación internacional entre ambos países en el campo de la industria de la defensa”, informó el Ministerio de Defensa.
La jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, generala Laura Jane Richardson, llegó por segunda vez en un año a la Argentina y se reunió con el ministro de Defensa, Jorge Taiana. Con una agenda mantenida en reserva, conversaron sobre estrategias de cooperación en áreas de interés para ambos países, como la participación en operaciones internacionales para el mantenimiento de la paz -en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania- y la asistencia en casos de desastres. La comandante del organismo militar del gobierno de Joe Biden programó, también, una reunión con los jefes de las Fuerzas Armadas.
La visita de la titular del Comando Sur se desarrolla en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández avanza en la construcción del Polo Logístico Antártico en Ushuaia, que tiene a Rusia y China como potenciales interesados, y mientras las autoridades argentinas analizan posibles negociaciones con distintos países -entre ellos, China, la India y el propio Estados Unidos- para la compra de aviones militares. El contexto se completa como telón de fondo con una creciente preocupación de Estados Unidos por el circuito de la Hidrovía, si bien se trata de un tema manejado en la Argentina por el área de Seguridad.
La reunión entre Richardson y Taiana, quienes ya se vieron en Buenos Aires en abril de 2022, coincide con la visita del canciller de Rusia, Serguei Lavrov, a Brasil, donde el funcionario clave del gobierno de Vladimir Putin fue recibido con todos los honores y tiene programada una entrevista con Lula da Silva.
Hace dos meses, como derivación de la guerra entre Rusia y Ucrania, la titular del Comando Sur propuso a varios países sudamericanos desprenderse del equipamiento militar de origen ruso para donarlo al país ucraniano y reemplazarlo por material norteamericano. La Argentina y Brasil habrían recibido el ofrecimiento, pero aún no se avanzó en la iniciativa.
Tanto los temas que la comandante Richardson y Taiana abordaron en el edificio Libertador como la agenda de la jefa militar del gobierno de Biden en la Argentina se mantuvieron en reserva. Según pudo saber la visita incluye una reunión con los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas,teniente general Juan Martín Paleo.
En la decisión de no ventilar la agenda influyó la movilización de organizaciones de izquierda, como el espacio Encuentro Patriótico, de Fernando Esteche, que marchó en repudio de la visita de Richardson y “las políticas de miseria diseñadas por el FMI”.
Taiana reforzó el vínculo con la comandante Richardson, a quien ya había recibido en abril de 2022 y con quien conversó en ese momento sobre las necesidades de la Argentina en materia de modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas.
La visita anterior de la jefa del Comando Sur incluyó una reunión con la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su despacho del Senado.
El veto británico
En su visita del año pasado, Taiana y Richardson conversaron sobre la necesidad que tiene la Argentina de modernizar el equipamiento militar y el condicionamiento del veto británico.
El reequipamiento y la ampliación de las capacidades de las Fuerzas Armadas están condicionados, desde la Guerra de Malvinas, por el “veto británico”, que por decisión del Reino Unido impide la venta a la Argentina de material bélico con componentes de ese país. El Gobierno espera que esa restricción se flexibilice, para aspirar a ingresar en el mercado de Estados Unidos, con el fin de acceder a la renovación de las unidades y el material de las distintas fuerzas.
Una alternativa, según fuentes castrenses, es que los materiales que podría ofrecer Washington queden exceptuados del embargo británico, al comprender específicamente “materiales enteramente norteamericanos”.
Richardson –una generala de “cuatro estrellas”– llegó a la Argentina tras la reunión que los presidentes Alberto Fernández y Joe Biden mantuvieron en Washington y el reciente viaje a Buenos Aires de la vicesecretaria de Estado, Wendy Sherman. La número dos del Departamento de Estado fue recibida por el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Energía, Flavia Royón, días después de haberse encontrado en Santo Domingo con el ministro de Economía, Sergio Massa.
Antes de la visita de la alta jefa militar norteamericana, Taiana se reunió la semana pasada con funcionarios del gobierno de China, en medio de la preocupación de la administración de Biden por el interés del país asiático por tejer lazos con la región, particularmente en el Atlántico Sur.
“Con China se habló de distintas áreas de cooperación en temas de defensa”, informaron voceros cercanos al ministro, en referencia a posibles acuerdos en negociaciones para la compra de aviones, municiones y vehículos blindados que necesitan las Fuerzas Armadas.
El lunes pasado, Taiana recibió a una delegación de la Administración Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Industria de la Defensa Nacional de China, encabezada por su viceadministrador, Zhan Bin Xu. El objetivo fue “profundizar la cooperación internacional entre ambos países en el campo de la industria de la defensa”, informó el Ministerio de Defensa.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.