miércoles, 19 de abril de 2023

ECONOMÍA KKKK


Tras el dato de inflación, el dólar blue pegó un salto de $8
TENSIÓN. Cerró a $408; la fuerte emisión y el ruido político impactan en el mercado
Melisa ReinholdEl riesgo país se mantuvo relativamente estable y cerró a 2403 puntos
En la primera rueda de la semana, el dólar blue pegó ayer un salto de $8, se vendió a $408 entre los “arbolitos” de la City porteña y quebró su récord nominal. La suba se dio luego de que el viernes pasado se conociera que la inflación de marzo fue del 7,7%, cifra más alta de lo esperado por los analistas y que marcó el valor mensual más elevado en 21 años. El dólar CCL, en tanto, subió $4, a $409,04.
A este escenario se suman la emisión monetaria del Banco Central (BCRA) en el marco del dólar agro y las renovadas tensiones políticas.
El dólar blue dio otro salto de $8 ayer y quebró un nuevo récord nominal. La suba se registró luego de que el viernes se conociera que la inflación de marzo fue de 7,7%, cifra que superó las expectativas de los economistas y marcó el valor mensual más alto en 21 años. Al escenario se le suma la emisión monetaria que viene realizando el Banco Central (BCRA) en el marco del dólar agro y las renovadas tensiones políticas de cara a las elecciones presidenciales, factores que agregan presiones alcistas al mercado cambiario.
En la primera rueda de la semana, el dólar blue trepó $8 y se vendió a $408 entre los llamados “arbolitos” de la City porteña. Se trató de la primera reacción ante el número de inflación, ya que el viernes pasado el mercado concluyó la semana en $400. El cierre del blue se había dado simultáneamente con la difusión del Índice de Precios al Consumidor, con una suba acumulada de $8 en la semana. Ayer, replicó esa escalada, pero en una única rueda.
“Sin embargo, no se concretaron muchas operaciones. El mercado no estaría convalidando los valores actuales. Más allá de eso, tenemos que tener en cuenta que el dólar tiene tendencia al alza, toda la economía se mueve a un ritmo del 7%-8% mensual de inflación y el blue no es la excepción. El año pasado perdió contra la inflación. Sucedió lo mismo en el primer trimestre del año, por lo que no sería raro que en algún momento pegue un salto. Además, hay que tener en cuenta que 2023 es especial, porque hay elecciones y la gente tiende a dolarizar la cartera”, observó el analista financiero Christian Buteler.
Ayer, el dólar blue alcanzó la cotización nominal más alta de la que se tenga registro. Pero al observar su recorrido en términos reales, aún se encuentra muy lejos de sus máximos. Para tomar dimensión, si se ajusta los $195 que alcanzó el dólar libre durante la crisis de octubre de 2020, serían $731,8 actuales, según cálculos que realizó Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por otro lado, los tipos de cambios financieros registraron variaciones mixtas. El dólar contado con liquidación (CCL) se negoció en el mercado financiero a $409,04, $4 más frente al cierre previo (+1%). El dólar MEP retrocedió $3, hasta los $395,45 (-0,8%), luego de haber escalado $10 la rueda anterior.
Para Invertir en Bolsa, los dólares libres se seguirán viendo presionados durante abril, debido a la emisión indirecta que conlleva el programa de incremento exportador (dólar agro). “Esto deteriora el balance del BCRA, ya que produciría un aumento significativo en el stock de pasivos remunerados, a lo que se suma la emisión endógena, que este mes rondaría los $790.000 millones producto del devengamiento de intereses de las Leliq y pases”, indicaron y cerraron: “Con esta proyección, el desvío llegaría a finales de mes a un inquietante nivel de alrededor de 17%, lo que hace pensar que el dólar seguiría barato”.
El tipo de cambio mayorista, contenido con cepo y restricciones a la demanda por parte del Banco Central (BCRA), subió $1,29 y cotizó a $216,38. El dólar minorista, a su vez, se vendió a $222,50 (+0,7%), según las pantallas del Banco Nación.
Acciones y bonos
En el mercado bursátil, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (los llamados ADR) registraron variaciones dispares. Por un lado, avanzaron los papeles de Corporación América (+12,7%), BBVA (+2,5%) y el Grupo Financiero Galicia (+1,7%). Por el otro, cayeron Loma Negra (-2%), Central Puerto (-1,4%) y Cresud (-1,1%).
En tanto, el S&P Merval operó en las 281.295 unidades, un 2% más que el viernes pasado. En el panel principal de la Bolsa porteña se destacaron el BBVA (+5,7%), el Banco Macro (+3,7%), Transener (+3,3%) y el Banco Supervielle (+3,3%) .
“Arrancaron las elecciones provinciales y se intensifica el tironeo entre las coaliciones camino a las definiciones de las candidaturas. Los inversores aún parecen inclinados a intentar no oír dichos ruidos y prestar atención al posible escenario que dejarían los comicios. De ahí la firmeza reciente de las acciones y bonos, a pesar de un clima donde prevalecen los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios”, señaló el economista Gustavo Ber.
Los bonos globales registraron subas del 1,52% (GD35D) y caídas del 1,23% (GD38D). El riesgo país se mantuvo relativamente estable en los 2403 puntos básicos (-0,3%).


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Dudas y críticas en las economías regionales por el dólar agro
NORMA. Se publicó en el Boletín Oficial la lista de los sectores incluidos, pero advierten que, para acceder al beneficio, hay que hacer un trámite por empresa
Tras la oficialización, ayer, del dólar a $300 para los productos de las economías regionales, algunos sectores presentaron sus reparos por la modalidad en la que se instrumentará el programa.
La resolución 138 de la Secretaría de Agricultura, que lleva la firma del titular del área, Juan José Bahillo, detalla que las actividades de economías regionales incluidas son la vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial y lanera, además de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas -como la cereza, la ciruela y el arándano y “productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos...”.
Además, se deberán “cumplir los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía”.
Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), dijo a que todavía la nacion no saben de qué forma será la adhesión al programa, ya que aún no está habilitado. “No sabemos si va a ser complicada o va a ser simple. Ya nos comimos un mes de estar en el programa y cada día la brecha cambiaria es mayor. A medida que pasa el tiempo, se acortan los días. Si recién se puede hacer en mayo, el programa ya se comió el beneficio. La idea era poder aprovechar la brecha cambiaria, pero pasa el tiempo y se va diluyendo”, indicó.
La medida, según el ministro de Economía, Sergio Massa, entraba en vigor el 8 del actual. “Estamos en una incertidumbre en el sector de cuándo vamos a poder estar dentro del programa y cuándo lo vamos a poder establecer”, puntualizó.
Las empresas de cada economía regional que ingresen en el programa van a tener que aceptar las pautas ya mencionadas. “[El trámite] es por empresa y no sabemos si hay empresas que van a poder participar. Las que entren al programa van a poder pagarle al productor [con un tipo de cambio diferenciado] y las que no, no. Hay empresas que lo van a poder aprovechar más que otras. No es que hicieron algo general y todos estamos adentro. Es complejo el sistema y no es equitativo”, añadió.
En tanto, Sergio Casas, presidente de la Cámara de Maíz Pisingallo (Campi), dijo que si bien esta medida es transitoria, ayuda parcialmente a que el sector pueda seguir con la actividad en un año donde fueron afectados por la peor sequía que ha sufrido el sector. “Hemos perdido el saldo exportable con el maíz pisingallo.
Cualquier medida que favorezca al sector es bienvenida, pero no deja de ser transitoria ante una situación que es crítica. Estamos proyectando una pérdida de cerca del 50% de toneladas exportables por la sequía. En un año normal se exportan 230.000 toneladas y este año calculamos estar en 120.000”, dijo. “Estamos esperando que la Secretaria de Comercio indique la norma y el acuerdo sectorial por empresas para poder acceder”, puntualizó.
En tanto, Juan Pablo Ravazzano, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), al comprobar que el sector de los alimentos balanceados no había sido incluido, expresó: “Fue una decepción terrible”.
Además, objetó el impacto que pueda tener en los costos de producción el nuevo valor de la oleaginosa. “Una vez más, este dólar soja empieza a jugar en el sector de los alimentos balanceados de manera negativa quitando rentabilidad y competitividad en las exportaciones”, dijo.
Por su parte, Ernesto Ambrosetti, consultor en agronegocios, explicó que “los productos de las economías regionales seleccionados por el Gobierno para aspirar a liquidar exportaciones a un dólar de 300 ya perdieron el 5% de ese beneficio por la demora en las resoluciones. Además, las exigencias superan lo anunciado. Deben mantener o incrementar el empleo, el volumen con respecto a los últimos 18 meses y acordar abastecimiento al programa Precios Justos”. Y agregó: “El Gobierno no se enteró de que atravesaron la peor sequía de la historia, al exigir una producción igual o mayor volumen que el último año y medio. De esta manera, los productores no podrán acceder a este beneficio que se licúa a diario. Es un anuncio que se desvanece y su implementación desconoce la realidad productiva”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.