miércoles, 19 de abril de 2023

MALOS PERDEDORES


Kicillof criticó a los opositores que “hablan de dinamitar todo”
El gobernador defendió la inversión en obra pública y advirtió, sin dar nombres, que hay candidatos que proponen llevarla “a cero”; reclamos de los estatales
Axel Kicillof, ayer, con intendentes bonaerenses
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó a la oposición sin hacer nombres propios ni precisar sus acusaciones, al resaltar que hay dirigentes que quieren llevar “a cero” la inversión en obra pública. Reclamó que quienes “hablan de dinamitar todo” expliquen que la consecuencia será “que alguien se va a quedar sin sus derechos”.
En un acto realizado ayer en el que firmó convenios de obras con 30 intendentes, Kicillof recordó que el viernes participó del 141er Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción y sostuvo que los empresarios “comentaban que candidatos de la oposición habían planteado que iba a haber cero obra pública”. Añadió que esos postulantes, a los que no identificó, supuestamente plantearon “que se podía hacer por privatización el cordón cuneta, que pague el que necesita una escuela, o que pague [el vecino] por su cloaca, privatizarlo todo”.
Kicillof agregó que, “al mismo tiempo, candidatos de otras vertientes de la oposición [impulsan] lo mismo: ajuste, reducción de gastos de capital, de infraestructura”.
“Cuando hablan de ajuste, de achicar todo, de acogotar, de dinamitar, tengan a bien decir que alguien se va a quedar sin escuela, sin salud, sin la ruta, el camino rural, sin la maestra, sin el enfermero, la ambulancia, sin que se le cumplan sus derechos”, enumeró Kicillof en el acto de firma de convenios del programa Municipios a la Obra, que se realizó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno provincial, en La Plata. Pareció un tiro por elevación al discurso de Javier Milei y a la sintonía del diputado libertario con el expresidente Mauricio Macri.
Rodeado por la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, y por los ministros Pablo López (Hacienda) y Leonardo Nardini (Infraestructura), Kicillof les habló a los intendentes que firmaron los convenios. Entre ellos, había distintos representantes de Juntos por el Cambio, como Héctor Gay (Bahía Blanca), Ezequiel Galli (Olavarría), Diego Kravetz (intendente interino de Lanús) y Raúl Reyes (Coronel Dorrego), y también del vecinalismo, como Juan Miguel Nosetti (Salliqueló) y Carlos Bevilacqua (Villarino).
En un pasaje del discurso, Kicillof se refirió al pedido de autonomía municipal que distintos jefes comunales de la oposición plantean con frecuencia. “Muchas veces se habla de la autonomía municipal y se la plantea como meta alcanzar. No hay expresión más clara de autonomía municipal que el hecho de que ustedes decidan qué obras se hacen y las financie la provincia de Buenos Aires”, subrayó.
Reclamos de gremios estatales
Kicillof comenzó a recibir pedidos de los sindicatos estatales para reabrir la paritaria bonaerense, que a fines de febrero se había acordado hasta el mes de julio por un 40% en tres cuotas, y que se preveía renegociar en agosto. Tanto la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) como la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) pidieron retomar la discusión.
ATE reclamó que se negocie nuevamente porque “las variables de proyección inflacionaria que sirvieron de base del acuerdo no coincidieron con la escalada inflacionaria”. UPCN, en una carta que lleva la firma de su secretaria gremial bonaerense, Ana María Villanueva, le reclamó al ministro de Trabajo provincial, Walter Correa, “la reapertura de una mesa salarial” porque “las proyecciones inflacionarias superan lo acordado”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Sin victorias, el Gobierno intentó tomar distancia de los resultados
El jefe de Gabinete habló de “realidades locales”; Máximo Kirchner perdió en su apuesta por la intendencia de Trelew
Jaime Rosemberg
La jornada electoral del domingo, con elecciones en tres distritos patagónicos, dejaron una sensación agridulce en el gobierno de Alberto Fernández, que no pudo adjudicarse ninguna victoria.
En medio de la indiferencia ante la elección en Neuquén (aunque festejaron el Movimiento Evita y el Frente Grande, aliados del gobernador electo, Rolando Figueroa), hubo sí una razón de festejo para la vicepresidenta Cristina Kirchner, con el holgado triunfo y retorno a la gobernación de Río Negro del hoy senador Alberto Weretilneck, aliado de su bloque en distintas votaciones en la Cámara alta.
“Este paso histórico recupera el protagonismo para nosotros en la provincia con la conducción de Alberto [Weretilneck] y quiero agradecer a mi conducción nacional, Cristina Kirchner, Wado de Pedro y Máximo Kirchner”, señaló el senador kirchnerista Martín Doñate, eje del acuerdo entre el kirchnerismo y el ya electo gobernador rionegrino.
Prudentes, en la Casa Rosada coincidieron en que las elecciones fueron “locales” y que sería imposible extraer conclusiones nacionales de esos resultados. El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dijo en declaraciones radiales: “No son resultados electorales que se puedan extrapolar linealmente a la cuestión nacional. De hecho, las dos coaliciones más importantes a nivel nacional aparecieron presentándose en forma dividida, tanto en Río Negro como en Neuquén, en el caso del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio. Las elecciones tuvieron una dinámica provincial muy fuerte y las cuestiones que se resolvieron tienen que ver con lo provincial”.
Habitual vocero mediático del Presidente, Rossi festejó que “los candidatos apadrinados por [Javier] Milei, este fenómeno del que se habla en estos días, no aparecieron con mucha receptividad de votos en ninguna de las dos provincias”.
De todos modos, Rossi reconoció que hubo “desgaste” en los oficialismos, que perdieron en Neuquén (el MPN puso fin a seis décadas de poder continuado) y Trelew (el intendente peronista Adrián Maderna sostiene lazos con La Cámpora y el dirigente de la CTE, Juan Grabois), mientras que en Río Negro el porcentaje obtenido por Weretilneck, unos 41 puntos, fue bastante menor al esperado. Temprano, el Presidente felicitó por Twitter a los dos gobernadores electos y sostuvo que las elecciones son una celebración de la democracia.
La derrota de Máximo
Nadie quiso, en los pasillos de Balcarce 50, opinar sobre la jugada de Máximo Kirchner, acaso el único dirigente oficialista con peso propio que jugó fuerte en las elecciones de ayer. “Es importante, Ema, que se den la oportunidad de poder pensar otro futuro, de poder crear otro lugar”, sostuvo Kirchner en referencia a Coliñir, que terminó segundo, unas décimas por encima de Gustavo Mac Karthy, hoy referente de Milei en Chubut.
Despegado de las derrotas del kirchnerismo, el ministro de Economía, Sergio Massa, saludó por igual a Figueroa y Weretilneck. “Donde el peronismo fue solo, le fue mal. Se empieza a notar una tendencia de fin de ciclo, que va desde lo nacional a las provincias y las intendencias”, reflexionó un alto funcionario, alerta por los próximos compromisos electorales de mayo, en los que el FDT pondrá en juego varias gobernaciones.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.