![©Alejandra López](https://planetadelibrosar2.cdnstatics.com/usuaris/autores/fotos/72/tam_1/000071880_1_Felipe_Celesia_C_Alejandra_Lopez_201907111718.jpg)
Felipe Celesía
Nació en Buenos Aires en 1973. Es periodista desde 1990 y estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los ensayos La ciudad enemistada (1996) y El telar de la identidad (1999). Junto con Pablo Waisberg escribió La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña (2007), Firmenich (2010), La Tablada(2013) y La Noche de las Corbatas (2016). Participó en la producción periodística y entrevistas de los documentales La muerte no duele (2016) y La feliz. Continuidades de la violencia (2019), basados en dos de sus libros. Este es su primer libro en Paidós.
![](https://planetadelibrosar3.cdnstatics.com/usuaris/libros/fotos/303/m_libros/302563_portada_la-muerte-es-el-olvido_felipe-celesia_201907111714.jpg)
La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense que les devolvió la identidad a miles de víctimas.Sinopsis de La muerte es el olvido
Cuando en 1983 Abuelas de Plaza de Mayo pidió ayuda a una ONG estadounidense para identificar cadáveres de los desaparecidos bajo la dictadura militar, no sabía que enviarían a un tejano jubilado, de botas y bigotes, que había identificado a John F. Kennedy y a Tutankamón. Clyde Snow pidió colaboración a los forenses argentinos para el trabajo de campo, pero solo accedieron algunos estudiantes de antropología que luego aprendieron de él y años después fundaron el Equipo Argentino de Antropología Forense.
El EAAF se convirtió en la primera organización científica, privada y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación y el esclarecimiento de crímenes de masas en la Argentina y en el mundo. Devuelve identidad a las víctimas, aporta evidencias en los tribunales y ayuda a los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos.
En 35 años, el equipo intervino en 55 países y solo en la Argentina identificó más de 800 desaparecidos, entre ellos, Azucena Villaflor, Che Guevara, Luciano Arruga, Santiago Maldonado, los 43 estudiantes de Iguala y las mujeres de Ciudad Juárez en México, y los soldados de Malvinas, entre tantos otros.
Este libro es todas esas historias juntas. Felipe Celesia narra, con una sensibilidad conmovedora e inusual, el trabajo enorme del equipo que dona lo que gana en premios al grupo, es referencia mundial y, para muchos, el guardián de nuestra memoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.