No hay consenso sobre los pasos por seguir con la vacunación contra el Covid-19
PANDEMIA. Los expertos discrepan sobre cuál debe ser la población objetivo en el futuro y cada cuánto sería necesario inocularse; se espera una resolución del Consejo Federal de Salud
Alejandro Horvat
La pandemia de Covid-19 lentamente va quedando en el pasado. Si bien el virus mantiene su presencia, y es un problema sobre todo en países donde la población está poco vacunada –como la India, donde ahora se detectó una nueva variante, XBB.1.16–, en la Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (semana del 10 de abril), hubo solo nueve fallecidos en todo el país por esta enfermedad.
En este contexto, en el que gracias a las vacunas el coronavirus mantiene cifras muy bajas de infecciones y decesos, muchos se preguntan si deben continuar inoculándose o no y con qué frecuencia deberían hacerlo.
Sobre el primer aspecto hay consenso: la recomendación es seguir vacunándose. Pero el segundo punto aún genera desacuerdos tanto entre autoridades como entre los especialistas consultados Mientras que algunos recomiendan inmunizarse cada seis meses, otros señalan que la población general, es decir, adultos menores de 60 años sin comorbilidades, debería adoptar una vacunación anual contra el SARS-CoV-2.
Los expertos coinciden en que no resulta clara la indicación del Ministerio de Salud de la Nación respecto de este tema. La última comunicación oficial vinculada a la cuestión, que es la recomendación vigente, se realizó en octubre del año pasado: entonces se informó que lo óptimo es aplicar a los adultos un tercer refuerzo (quinta dosis) a los cuatro meses, pero no se hizo referencia a cómo debe continuar la vacunación luego de dicho refuerzo. Consultados para esta nota, desde la cartera que conduce Carla Vizzotti respondieron que “en estos días” se reunirá el Consejo Federal de Salud (Cofesa) para evaluar los próximos pasos.
En tanto, desde el Ministerio de Salud porteño informaron que la recomendación es vacunarse cada seis meses para todos los mayores de 18 años. Y desde la cartera sanitaria bonaerense remarcaron que ellos aguardarán los lineamientos del Cofesa.
La última recomendación oficial del gobierno nacional, comunicada el 29 de octubre de 2022, decía así: “Las autoridades de las carteras sanitarias de todo el país, reunidas en el Cofesa, acordaron habilitar la aplicación del tercer refuerzo (quinta dosis) de la vacuna contra Covid-19 para quienes hayan recibido el segundo hace 120 días o más. En este sentido, la ministra detalló que la aplicación del tercer refuerzo priorizará a quienes tienen 50 años o más y a aquellos que presenten condiciones de riesgo, para luego continuar con el resto de la población”.
El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó sus recomendaciones sobre las vacunas contra el Covid-19. ¿Qué sugirió? Que las poblaciones de alto riesgo reciban una dosis adicional 12 meses después de su último refuerzo. Pero aclaró también que “todas las recomendaciones de vacunas contra el Covid-19 tienen un límite de tiempo y se aplican solo al escenario epidemiológico actual”.
Chicos y adultos
Jorge Geffner, titular de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet, repasa que en la Argentina los chicos de 6 meses a 2 años se dan solo un primer refuerzo. Es decir, primera y segunda dosis (esquema inicial) y luego un primer refuerzo. Entre los 3 y 11 años se da un primer refuerzo y un segundo refuerzo (cuatro dosis); entre los 12 y 17 años es el mismo esquema, y para los adultos se usan tres refuerzos, es decir, cinco dosis.
“El punto es cómo sigue hacia adelante. ¿Qué pasa con las personas adultas sin comorbilidades? No está claro eso, ni en la Argentina ni en mundo. Yo creo que para la población adulta de hasta 60 años sin comorbilidades lo lógico sería dar un refuerzo anual. Ahora bien, si la persona es inmunodeficiente tendrá que reforzar con mayor frecuencia”, opina Geffner.
Elena Obieta, infectóloga miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señala que la recomendación del Ministerio de Salud y de la Comisión Nacional de Vacunas es volver a inocular cada seis meses desde la última aplicación a las personas mayores de 50 y a aquellas con comorbilidades. Pero resalta que no hay evidencia para vacunar a los menores de 50 sin comorbilidades cada seis meses, aunque al mismo tiempo remarca que no generaría ningún perjuicio para la salud vacunarse “de más”.
Por su parte, el infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi indica que el criterio a seguir es que todos se vacunen cada seis meses. “Creemos que la vacuna bivalente contra el coronavirus como refuerzo va a durar un año. Pero por ahora no todos están recibiendo la bivalente”, argumenta Pizzi.
Mientras que Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, considera que la frecuencia con la que habrá que inocularse estará atada a la situación epidemiológica.
“Se está trabajando en determinar cuál será el objetivo. La Organización Mundial de la Salud está considerando que a la población de mayor riesgo –que son los adultos mayores, personas con comorbilidades, embarazadas y personal de salud– debería aplicarse una vacuna cada seis meses y a la población general, cada 12. Creo que se debe considerar cómo podemos maximizar los recursos para tampoco perder de vista todas las otras enfermedades prevenibles con inmunovacunación. Actualmente las coberturas de vacunas de enfermedades más tradicionales son muy bajas”, advierte la especialista.
Sin embargo, si bien es fundamental saber cuáles serán los pasos por seguir, aún hay muchas personas que no completaron siquiera los refuerzos ya recomendados. De hecho, solo 2.000.000 de personas se aplicaron el tercer refuerzo (quinta dosis) y 8.200.000 se aplicaron el segundo refuerzo.
Jorge Geffner
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES “¿Qué pasa con las personas adultas sin comorbilidades? No está claro eso, ni en la Argentina ni en mundo. Yo creo que para la población adulta de hasta 60 años sin comorbilidades lo lógico sería dar un refuerzo anual”
Hugo Pizzi
INFECTÓLOGO Y EPIDEMIÓLOGO
“El criterio es que todos se vacunen cada seis meses. Creemos que la vacuna bivalente contra el coronavirus como refuerzo va a durar un año. Pero por ahora no todos están recibiendo la bivalente”
Daniela Hozbor
UNIVERSIDAD NAC. DE LA PLATA
“Se está trabajando en determinar cuál será el objetivo. La OMS está considerando que a la población de mayor riesgo debería aplicársele una vacuna cada seis meses y a la población general, cada 12”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.