domingo, 9 de diciembre de 2018
MUSEO DEL HOLOCAUSTO.....VISITALO
Uniformes, cascos y salvoconductos de sobrevivientes: la exposición que muestra al Holocausto desde una visión argentinaEl Museo del Holocausto de Buenos Aires expone "Reflexiones sobre la Shoá", una muestra que aborda el genocidio judío como recurso para indagar sobre la condición humana. Los objetos recuperados de los campos de concentración y la conexión argentina con el nazismo
Milton Del Moral
La imagen con efecto de continuidad que abre la muestra: es el camino hacia el campo de concentración Auschwitz
La recepción es una imagen en blanco y negro. Son los rieles, la entrada, la simetría y la inmensidad de un campo de concentración. La ilustración emerge de la pared, inunda el suelo y sitúa al visitante dentro de la foto. En la nubosidad gris uniforme del cielo, una frase del historiador británico Ian Kershaw da la bienvenida: "El camino hacia Auschwitz se construyó con el odio, pero se pavimentó con la indiferencia". La metáfora es efectiva: los ajenos pisan los durmientes y las piedras de las vías del tren, están ahí, forman ya parte de la historia.
Machete con funda, distintivo de los Maquis (la resistencia francesa), un portacartuchos, un corcho para camuflaje y la carta de Raquel Parysow desde Polonia para pedir ayuda a sus hijos en Argentina
La puerta de ingreso es también la salida. El recorrido es circular. Los visitantes salen por el mismo lugar que entraron. Pero no son las mismas personas, son otras. Al lado de la puerta, una mesa de madera sostiene un libro de hojas blancas y una birome. "Un muy buen lugar para aprender la historia, la sociedad y la empatía", escribió un alumno, "se aprende la historia y se aprenden valores", valoró una profesora, "no olvidaremos", prometió otro estudiante. Habían absorbido la muestra museológica bautizada "Reflexiones sobre la Shoá", organizada por el Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del museo, sabe lo que quiere transmitir. La muestra es un espacio vivencial de la memoria: busca interpelar a los visitantes. No pondera el morbo ni apela al golpe bajo. No hay melancolía forzada, ni dosis de odio o resentimiento. "No tiene que ver con la muerte, tiene que ver con la vida", valoran puertas adentro. Es una reivindicación, una recuperación de los vestigios de la historia: "El objetivo es generar conciencia sobre la fragilidad de la condición humana. Todos los procesos genocidas fueron humanos, todos somos permeables de convertirnos en víctimas y victimarios. Queremos formar ciudadanos que no sean indiferentes". Luchar contra la discriminación y la intolerancia, fomentar el respeto por los derechos humanos, advertir sobre los peligros de la propagación del odio, fortalecer los valores democráticos, "en definitiva, hacer una sociedad mejor", son según Karszenbaum las premisas del museo.
El casco original de un soldado nazi con marcas de orificios de bala producto de la Batalla por Narva, en Estonia en 1944
Es una exposición sobre la Shoá, sobre la humanidad y sobre la Argentina. El relato del exterminio judío es un recurso para formular preguntas incómodas y profundas sobre la condición humana. Es un usufructo. En el genocidio murieron seis millones de personas, entre ellos 1,5 millones de niños. Pero los nazis también mataron a gitanos, homosexuales, discapacitados y disidentes políticos. La leyenda elegida para resumir el espíritu de la visita habla de eso. La firma el escritor italiano y sobreviviente del Holocausto Primo Levi: "Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también. Por ello, meditar sobre lo que pasó es deber de todos".
Algunos objetos de la vida cotidiana en Europa antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la muestra hay 90 elementos originales en exposición
El Museo del Holocausto de Buenos Aires preserva 5.500 objetos originales donados por sobrevivientes, hijos de sobrevivientes o personas que tuvieron acceso a material histórico. "Reflexiones sobre la Shoá" expone algunos de ellos. El documento más importante es el salvoconducto de Adolf Eichmann emitido por la Cruz Roja bajo el nombre falso de Ricardo Klement con el que el criminal nazi ingresó a la Argentina. Teniente coronel de las SS, jefe de la sección IV B-4 de la Seguridad Interior del Tercer Reich, arquitecto del genocidio e ideólogo de la solución final, se recluyó en el país, un destino complaciente para los líderes nazis. El salvoconducto expuesto es una copia porque el original se encuentra bajo custodia en las casas de guarda del museo por orden de la justicia argentina.
“El visitante se va a encontrar con pocos textos explicativos porque está pensado como una muestra guiada, con recursos audiovisuales y dispositivos interactivos que permiten generar una mejor interacción”, dijo Jonathan Karszenbaum
La muestra se divide en tres salones. La primera remite a la vida en Europa a comienzos del siglo XX, el ascenso del nazismo al poder y las primeras medidas en el proceso de exclusión de los judíos. Una de las legislaciones que más incredulidad genera, fundamentalmente en los alumnos más jóvenes, es la ley de segregación dictada en octubre de 1941 que prohibía a los ciudadanos tener amigos judíos.
El traje original del prisionero 107.822 del campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau. La exposición cuenta, además con seis monitores y cinco dispositivos interactivos
Distintivos y objetos de los campos de reclusión de los judíos durante el régimen del nazismo. Todos son donaciones legítimas de sobrevivientes o familiares de sobrevivientes
La segunda etapa del recorrido aborda la vida en los guetos y la activación del genocidio contra los judíos. Un mapa interactivo localiza sitios de matanzas, campos de concentración, exterminio y tránsito. Un uniforme del prisionero 107.822 y una valija de cartón a nombre de Jeannete Engelman provenientes del campo de Auschwitz – Birkenau ilustran la visita desde una esquina vidriada. A su lado, recuerdos de la vida concentracionaria: cubiertos recuperados, peine para piojos, alambre de púas de cerco perimetral, maderas y restos de durmientes de tren, boina de tela, pase de un trabajador.
El acta del Primer Congreso contra el Racismo y el Antisemitismo que se celebró en el país cuatro meses después del acto nazi en el Luna Park
A la derecha, la copia del salvoconducto con el que ingresó al suelo argentino el criminal nazi Adolf Eichmann
La visita concluye en la tercera sala, el de la reflexión y la conexión argentina. En tres paneles se explica la vinculación del país con el contexto histórico: los judíos en Argentina (40.000 ingresaron al país durante el régimen nazi, 4.800 entraron entre 1945 y 1949, y 3.300 lo hicieron de forma clandestina), la Argentina en tiempos de nazismo (en 1938 se desarrolló en el Luna Park el acto nazi más grande del mundo fuera de Alemania y, a su vez, el Primer Congreso contra el Racismo y el Antisemitismo) y los criminales de guerra recluidos en suelo argentino. Entre los objetos conservados, se destacan el salvoconducto de Moisés Borowicz, un sobreviviente, con el que ingresó al país en 1947, documentación de prisioneros a nombre de Benno Feil y Helena Lipska, ayudados por el matrimonio Schindler, y una de las pocas muñecas de tela que hay en el mundo construida en un campo de desplazados en 1946.
La muestra tiene en exposición una de las pocas muñecas de tela que hizo un sobreviviente en un campo de desplazados. Está pensada para ser recorrida por estudiantes, educadores, policías, jueces y miembros de las fuerzas de seguridad
La exposición, instalada de manera semi permanente en dos pisos del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer en el barrio de Belgrano, tiene colegios en lista de espera. Por día reciben a 170 alumnos de establecimientos educativos primarios, secundarios, terciarios y universitarios. También reciben a suboficiales de las fuerzas de seguridad y capacitan a guardiacárceles con testimonios de sobrevivientes. La devolución es siempre fructífera, reconoce el director ejecutivo del Museo del Holocausto.
El Museo del Holocausto está en plena renovación en su sede original de Montevideo 919. Será reinaugurado a fines del año próximo. Se estima que hasta esa fecha la muestra habrá sido visitada por 40 mil personas
Los estudiantes consultan sobre las características y distribución de los campos de concentración y exterminio. Quieren saber si Adolf Hitler vivió en la Patagonia, se sorprenden con las leyes de segregación, preguntan por qué los judíos y cómo fue humanamente posible semejante barbarie. Y esa es la cuestión de fondo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.