Me gusta empezar mis clases preguntando: ¿qué es un dólar? Solemos dar por sentado su existencia y no nos cuestionamos por qué existe o qué es lo que en el fondo le da valor.
Eso nos lleva a emparejar a las monedas nacionales con otros activos como el oro o el Bitcoin. Pero las crisis, como la que se está viviendo en Ucrania, nos obligan a ir a la esencia y tratar de comprender a fondo eso que llamamos dólar.
Es lo que le está seguramente ocurriendo a Vladimir Putin en estos días. El Tesoro de Estados Unidos anunció que sacaba a dos de los bancos más importantes de Rusia del acceso al clearing en dólares. ¿Puede hacerlo? Claro que sí.
El dólar no es más que un crédito fiscal que está reflejado en un registro centralizado de la Reserva Federal, la autoridad monetaria de Estados Unidos. Las repercusiones fueron inmediatas. Por ejemplo, las acciones del Sberbank cayeron 90% en Londres.
Pero no sólo en Rusia les tocó “enterarse” de las dificultades para transaccionar. En Ucrania, el Banco Central de Ucraia suspendió las transferencias de “E-Cash” (dinero electrónico) y eso llevó a que los habitantes de ese país recurrieran a las criptos como manera de sacar sus ahorros del país.
Según Kuna, uno de los exchanges más importantes por esas pampas, el USDT, la stablecoin conocida como Tether se negoció con un premium llegando a valer US$ 1,23 dólares por token. Recordemos que normalmente su valor suele llevar una paridad con la moneda estadounidense.
Nótese que, ante la urgencia, la cripto buscada no fue Bitcoin sino Tether. De hecho, el caso de la guerra pareciera estar mostrando que todavía le falta mucho a la moneda digital más conocida para ser una alternativa digital del oro. Su precio cayó con la invasión rusa, al contrario de lo que pasó con el metal. Ese hecho profundizó el crecimiento de las stablecoins en el ecosistema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.