miércoles, 2 de marzo de 2022

LA CASA REDONDA


La Casa Redonda, una joya de Barrio Parque
Inaugurada en 1922 y hoy vacía, fue vivienda familiar, embajada y showroom
Virginia Mejía. El inmueble, en Eduardo Costa y Ortiz de Ocampo

Los vecinos se preguntan de quién es y por qué está cerrada desde hace años. No es una vivienda cualquiera, sino una gran mansión art nouveau en perfecto estado de conservación en la zona de Barrio Parque. Conocida como la Casa Redonda, fue obra del célebre italiano Mario Palanti, autor del Barolo, quien la creó a imitación de ese palacio. Sin embargo, poco se sabe sobre esta residencia privada de misterioso pasado y presente.
La construcción no pasa inadvertida en la ochava en las calles Eduardo Costa y Ortiz de Ocampo, mirando a Figueroa Alcorta. Su torre y el estilo italiano colorido poco tienen que ver con las casas estilo Tudor y petit hoteles de la zona. “Desconozco quiénes son los propietarios y su uso actual”, afirma Federico Montoreano, de la inmobiliaria FAM, ubicada a pocas cuadras. “Nos gustaría saber de quién es”, agrega un hombre que vive a pocos metros, cuando sale a recibir un pedido.
Según registros que dan cuenta de la obra del pintor y arquitecto Palanti en la Argentina, la emblemática mansión fue inaugurada en 1922. Pero para hablar de esta vivienda es necesario remitirse al único edificio comercial que existía por ese entonces en el barrio, el edificio Chrysler, exconcesionaria Resta, que abarca una manzana y hoy es el Palacio Alcorta, ocupado por lofts, locales de ropa y restaurantes. Chrysler fue también una obra de Palanti. En el costado sur de esta enorme construcción se ubica la Casa Redonda.
Se dice que el arquitecto construyó la vivienda frente a la concesionaria para que la familia Fevre, representante de Chrysler en la Argentina, observara desde los ventanales de su casa la pista de pruebas para autos que el edificio tenía en su última planta.
Otro dato curioso está vinculado a la inscripción junto a la entrada del garaje: dice que la residencia es obra de Palanti y de Algier. El primero tenía gran renombre por esos años, ya había hecho el Barolo (iniciado en 1919 e inaugurado en 1923) y el Palacio Salvo en Montevideo. Ricardo Ulrico Augusto Algier era poco conocido ya que tenía bajo perfil, pero realizó mas de 100 obras y La Redonda la diseñó junto a su amigo personal, Palanti. Según el investigador sobre patrimonio Alejandro Machado, “esta es la única obra que firman juntos”. Los constructores son Castiglioni y Colombo, quienes realizaron otras obras con Palanti sobre la calle Rivadavia, agrega Machado.
Si uno se para en la vereda de Figueroa Alcorta, se observa sobresalir en medio de las copas de los jacarandás la torre mirador con curvas estilo hindú. Tiene una baranda de mampostería de la que se eleva una veleta de hierro. Además, los portones muestran relieves en madera que, para muchos, evocan al Dante, autor de la Divina Comedia, y a Beatrice, su protagonista.
Gracias a que la casona fue puesta en valor en 2017, hoy se pueden distinguir y apreciar, al menos desde el exterior, estos elementos.
“Es indudablemente palantinesca desde las bases bulbosas y sobredimensionadas de los balcones hasta la evocación del Medioevo italiano de las galerías, así como toda la ornamentación seguramente única, diseñada y realizada solo para esta casa, como los faroles del jardín, la talla de las puertas, etcétera”, describe Espina Rawson.
Diversos usos
A lo largo de su historia, la mansión pasó por distintos dueños. Entre 1940 y 1949 fue habitada por la familia Ceballos, hasta que una de las hijas murió allí de tuberculosis y se mudaron. Más tarde una familia salteña la utilizaba durante sus estadías en Buenos Aires. También fue Embajada de Irán hasta 1979, cuando aún estaba en el poder el sha Mohammad Reza Pahleví. Por eso trascendió que tiene búnker de seguridad registrado, placas de rebote, sistemas contra armas automáticas, ventanas de seguridad y vigilancia. Luego la compró la familia Fucile, que durante cuatro años se dedicó a refaccionarla; vivieron allí hasta 1998 cuando la vendieron.
Estuvo años cerrada hasta que la compañía Argentina Mobili decidió alquilarla e invertir una importante suma de dinero para restaurarla y montar allí un showroom de muebles de lujo, donde también se exponían obras de arte. Ocuparon durante unos dos años el lugar, que desde antes de la pandemia permanece clausurado.
Según trascendió, el dueño de la Casa Redonda es argentino y vive en el exterior. En tanto, la casa permanece durante la noche con sus luces apagadas, no hay timbre ni portero eléctrico a la vista y solo se distingue un cartel con la numeración, el de Eduardo Costa 3079, a pesar de tener entrada por ambas calles. Se trata de un área protegida llamada APH 3 Grand Bourg, una zona tranquila con diagonales de estilo parisino diseñadas por Carlos Thays

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.